Crisis climática
Emergencia climática: reflexiones de un científico ante la crisis del covid-19

Esperemos que el covid-19 nos ayude a poner en práctica los cambios sociales y las soluciones para hacer frente a una crisis climática que sigue, no lo olvidemos, entre nosotros.

Vida Cotidiana Coronavirus Centro Madrid - 3
La calle Bailén, en Madrid, sin vehículos a motor. David F. Sabadell

Investigador del CNRS francés sobre modelos climáticos y colaborador del proyecto Senitel-5 de la ESA




28 abr 2020 08:01

El covid-19 ha mostrado cómo las medidas de confinamiento han implicado un cambio en la composición atmosférica detectado por todos los sistemas de medida. Esto nos recuerda que nosotros estamos cambiando la atmósfera y, como consecuencia, el clima. La emergencia del covid-19 ha llamado a la puerta para recordarnos que estamos en otra emergencia desde hace tiempo: la climática, que también requiere acciones contundentes y nítidas.

En el marco del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC) se constata que la vía basada en el cambio de paradigma, de una sociedad sustentada en el puro crecimiento económico a otra centrada en las necesidades humanas y el bien común, es la única que puede de modo razonable tanto mitigar el cambio como adaptarse a sus impactos.

Hace unas semanas tuve que rellenar un formulario para una entidad bancaria en el que indiqué mi profesión: científico. Por aquello de la conversación trivial, me suelen preguntar qué investigo, y suelo contestar que la atmósfera y el clima. Entonces la conversación pasa de trivial a interesada y se me pregunta, inevitablemente, mi postura al respecto del cambio climático. Siempre tras estas conversaciones acabo con la misma sensación: la mayoría de la gente no es capaz de asimilar la nube de informaciones contradictorias que les llega. Cuando hace unas semanas rellené aquel formulario no me preguntaron mi postura, me dieron directamente la suya: “Claro que el clima cambia, pero cómo nosotros, algo tan insignificante, podemos tener ese impacto que dicen. No me creo nada”.

Ante un caso de emergencia, como la del covid-19 o la crisis climática, hay dos posturas: la clínica, que buscar discernir las causas y encontrar soluciones colectivamente, y la cínica que busca sacar el mayor provecho personal o privado

Antes de provocar el enfado de los lectores. No, no soy tan ingenuo. Sé que muchos de los que niegan la crisis climática mienten. Sé que ante un caso de emergencia, como la del covid-19 o la crisis climática, hay dos posturas: la clínica, que buscar discernir las causas y encontrar soluciones colectivamente, y la cínica que busca sacar el mayor provecho personal o privado. Sé que los mismos actores que niegan la crisis climática de origen antropogénico, tiempo después (o al mismo tiempo) crean empresas de consulting sobre dicha crisis. Sé, por tanto, que ven una ventana de oportunidad para el beneficio personal o empresarial. Pero quiero incidir, como profesional dedicado al estudio de la atmósfera, en datos clave que subrayan la seriedad de los análisis sobre las consecuencias del cambio climático.

sentinel-5p no2 china
Diferencia en la composición atmosférica del NO2 entre el 2019 y el 2020 en China, con un pico de reducción de concentraciones del 70%. Medidas del satélite Sentinel-5P de la Agencia Espacial Europea. Fuente: UCAR 2020.

La realidad es que desde hace varias décadas disponemos de múltiples y detalladas medidas de la composición atmosférica. Por ejemplo, las imágenes del MeteoSat dan información continua de lo que sucede en la atmósfera, pero de hecho existen decenas de satélites y plataformas de medición. Esto nos ha permitido detectar un cambio importante en la composición atmosférica debida a las regulaciones provocadas por el covid-19, tal y como se aprecia en los datos obtenidos por satélite Sentinel-5P de la Agencia Espacial Europea, dedicado en exclusividad a monitorizar la calidad del aire y los cambios en su composición.

Esto certifica por tanto algo que ya sabíamos: la actividad humana, dentro del sistema actual, produce sustancias que cambian la atmósfera, y esto viene sucediendo desde la revolución industrial. La información de que disponemos permite afirmar que la actividad de los seres humanos ha implicado un aumento sustancial de los llamados gases de efecto invernadero: dióxido de carbono, metano y ozono troposférico entre otros muchos. Son las mismas leyes físicas en que confiamos cada vez que viajamos en avión, y en que se basan las tecnologías que hoy día usamos en cada actividad diaria, las que nos indican tanto las propiedades de interacción de estos gases con la radiación en la atmósfera como sus consecuencias. Una de ellas es el calentamiento global, cuyas cifras dadas en los medios, recordemos, son una media global, es decir, hay variaciones geográficas y estacionales mayores que esa media global.

Hace unos meses el parlamento británico reconoció el estado de emergencia climática. Fueron tanto el trabajo del grupo de científicos que informa del cambio climático, un organismo público independiente del gobierno, como la presión de la sociedad civil y los movimientos sociales quienes lograron que se tomara esta necesaria decisión. Uno de los objetivos que presentó dicho comité, y que desde muchas organizaciones se viene reclamando como esencial, es el de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero. Un objetivo necesario y posible con el compromiso de toda la sociedad.

La Unión Europea, ha planteado una agenda similar llamada European Green Deal que aboga por una sociedad neutral para el clima, que viene a significar también cero emisiones netas. Se aboga por un compromiso con el acuerdo de París, influido por el informe especial del IPCC sobre las múltiples consecuencias que va a tener llegar al umbral de 1,5ºC. Más allá de que las medidas sean o no suficientes, y las políticas propuestas sean o no efectivas, ello supone reconocer la existencia del problema.

Pero estos informes, ¿son fiables? Las investigaciones del IPCC son el resultado de un consenso de centros de investigación de todo el mundo, involucrando disciplinas diferentes para proporcionar una visión lo más completa posible del estado del clima, así como una predicción de su evolución y sus impactos sociales. Están sujetos a una revisión abierta y continua que garantiza su rigurosidad y transparencia. Desde el punto de vista científico, se usan modelos climáticos para analizar proyecciones del clima futuro. Dichos modelos son validados, es decir, han de reproducir el clima pasado y el actual, y por tanto, con los datos apropiados, predecir el clima futuro.

Nuestra sociedad ha venido confiando en los mercados financieros como organismo de decisión efectivo de nuestro devenir, y sin embargo en esta emergencia sanitaria se ha visto que sin control son inoperantes si no perjudiciales para nuestra seguridad

En realidad, somos nosotros mismos y nuestro comportamiento la mayor fuente de incertidumbre en la estimación de esos datos, es decir, cómo serán los patrones de emisión de gases de efecto invernadero de nuestras sociedades en el futuro, si continúan o no los procesos de deforestación, cómo evolucionará la población mundial y, sobre todo, sus niveles de consumo. Para proporcionar predicciones fiables se elaboran distintos escenarios sobre la posible evolución de nuestras decisiones.

En el informe del IPCC sobre el que se trabaja en este momento, hay cinco narrativas llamadas marcos socioeconómicos, que se complementan con escenarios acordes representativos de los cambios en la composición atmosférica, lo que proporciona un marco de análisis y predicción exhaustivo. Para trasladar los marcos socio-económicos en patrones de emisión de emisiones antropogénicas se realizan estudios de análisis integrado (para cada marco socio-económico se aplican hasta seis estudios diferentes para garantizar la validez del proceso). Los resultados son, por tanto,  robustos. Por eso es importante recordar que van a ser nuestras decisiones colectivas las que encuadren nuestra evolución dentro de uno u otro marco.

Cada marco afrontará o ignorará una posible mitigación de un cambio climático que está aquí, que es antropogénico, y cuyas consecuencias van a depender del grado de adaptación de nuestras sociedades al cambio. En cada marco socio-económico se evalúan las dificultades que tendremos tanto en términos de mitigación como de adaptación. La situación más favorable es aquella en que nuestro marco social y económico minimiza estas dificultades. La conclusión es que dicha situación, la más favorable, es la que necesita de un cambio de paradigma, que posibilite la transformación de una sociedad basada en el puro crecimiento económico a una sociedad centrada en las necesidades humanas y el bien común.

Pero además pone de manifiesto que son las desigualdades —dentro de cada país y entre los diferentes países— de las que se nutre el sistema actual las que van a dificultar medidas que palíen la crisis climática. Medidas que, recordemos, requieren evaluar los costes sociales y económicos que la degradación ambiental y la desigualdad producen. Los marcos más pesimistas en cuanto a nuestra capacidad de respuesta son precisamente aquellos que incluyen la rivalidad regional y la persistencia de la fragmentación social, junto con los problemas demográficos y de seguridad global que de ellos se derivan.

La crisis actual del covid-19 pone sobre la mesa varios hechos. Primero, refuerza la necesidad de una respuesta inmediata, coordinada y global ante los casos de emergencia. Segundo refuta esa percepción de invulnerabilidad de la sociedad actual ante problemas ambientales globales. Y tercero, muestra que la ciudadanía es capaz de dar una respuesta solidaria y conjunta una vez la crisis se ha reconocido como tal. Estas son tres lecciones clave que pueden servirnos también para afrontar la emergencia climática.

Pero ademas la emergencia sanitaria del covid-19 ha puesto de manifiesto una aparente contradicción. Nuestra sociedad ha venido confiando en los mercados financieros como organismo de decisión efectivo de nuestro devenir, y sin embargo en esta emergencia sanitaria se ha visto que sin control son inoperantes si no perjudiciales para nuestra seguridad. A la inversa, se ha venido desconfiando de los continuos avisos sobre una crisis climática que se dan desde ámbitos científicos mientras que por otra parte se confía (como si de una cuestión de fe se tratara y no de algo que requiere nuestro análisis critico y ético) en que serán la ciencia y la tecnología las que resolverán, de algún modo aún desconocido y sin daños colaterales, todos nuestros problemas ambientales y también sanitarios.

Esperemos que el covid-19 nos ayude a reflexionar sobre estas contradicciones y poner en práctica los cambios sociales y las soluciones, colectivas, solidarias y necesarias, para hacer frente a una crisis climática que sigue, no lo olvidemos, entre nosotros.

Coronavirus
Aysha Akhtar: “Detener el maltrato animal evitará futuras pandemias”
Akhtar, teniente comandante en el Cuerpo de Salud Pública estadounidense, relaciona la explotación animal y la salud humana en tiempos del coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.

Últimas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Más noticias
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.