Crisis climática
La concentración de CO2 en la atmósfera continúa aumentando pese al parón del covid19

En un año la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ha pasado de 411,6 partes por millón a 413,9, según los datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE UU. 

Antigua zona industrial en Pekín
Una antigua factoría en Pekín. Foto: Arend Kuester

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

1 abr 2020 13:41

La crisis provocada por el parón en la economía derivado del confinamiento de buena parte de la población global para frenar la expansión del virus SARS-CoC-2 ha reducido las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de forma drástica, aunque no tanto como para revertir la tendencia. 

China, el primer país afectado por el coronavirus y principal contaminador de GEI, con cerca del 30% de emisiones globales, redujo un 25% sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera —lo que supone un 6% del total delas emisiones mundiales— entre el 3 de febrero y el 1 de marzosegún un informe publicado en Carbon Brief. Sin embargo, la paulatina vuelta a la normalidad de la locomotora económica mundial rebaja esa cifra al 18% si se amplía el período analizado de cuatro a siete semanas desde el 3 de febrero, siempre según esta organización. 

Concentraciones medias de CO2 de enero a marzo

Los datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) señalan que la concentración media de CO2 acumulada en la atmósfera entre enero y marzo de 2020, lejos de decrecer, ha aumentado, pasando de 411,6 partes por millón (ppm) registradas en el mismo período de de 2019 a 413,89 ppm. 

“Es como una bañera”, señala Fernando Prieto, “puedes bajar un poco el grifo pero sigues llenándola porque no estás parando las actividades del mundo, solo estás reduciendo un poco, y el sumidero es muy pequeñito”

Sí se ha registrado una disminución del ritmo de crecimiento del CO2 en la atmósfera, que en un año ha crecido en 2,3 partes por millón, frente a las 3 que aumentó entre 2018 y 2019. La cifra, en cualquier caso, queda lejos de las 315 ppm que se registraron en 1958 y las 350 ppm consideradas por la comunidad científica como el límite de seguridad para que no se produzca  lo que en climatología se conoce como un punto de inflexión: el momento en el que se rompe la estabilidad y que da como resultado un equilibrio climático diferente.

Crisis climática
Razones para una huelga climática: la curva de Keeling (o del miedo)

Tras casi tres décadas de conferencias de cambio climático e incumplimientos internacionales, la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, lejos de disminuir, aumenta a un ritmo cada vez mayor.

Sumidero demasiado pequeño

Fernando Prieto, director de Observatorio de Sostenibilidad, explica que “tendría que producirse una reducción continuada de emisiones durante mucho tiempo y muy estructural para que tuviera unos efectos reales en la concentración de dióxido de carbono”, con lo que “no va a haber causa efecto directo en la concentración de CO2 en la atmósfera ni, posteriormente, en la mejora de las temperaturas”.

Mientras la concentración aumenta por las emisiones resultantes de la quema de combustibles fósiles, disminuye a un ritmo mucho menor “gracias a la vegetación y a complejas dinámicas que se producen en el océano, la tierra, etcétera”, explica Prieto. “Es como una bañera: puedes bajar un poco el grifo pero sigues llenándola porque no estás parando las actividades del mundo, solo estás reduciendo un poco, y el sumidero es muy pequeñito”, continúa el científico. 

Concentraciones de CO2 en la atmósfera entre 1958 y 2019

Prieto señala además que, a pesar de la reducción de las emisiones, “hay un montón de países y sectores que siguen emitiendo: Estados Unidos y Rusia no se han parado, y los chinos han vuelto a encender las fábricas”.

Aprovechar el momento

“La crisis sanitaria no está contribuyendo a paliar la otra gran crisis a la que se enfrenta el mundo: el cambio climático”, apunta por su parte Tatiana Nuño, responsable de Energía y Cambio Climático de Greenpeace España. Esta organización alerta de que, a pesar de la drástica reducción de las emisiones de algunos sectores, como el del transporte y el eléctrico, la concentración de CO2 en la atmósfera continúa aumentando y estamos solo ante una disminución “drástica pero transitoria” de las actividades que producen esas emisiones.

Las estimaciones recogidas por la organización ecologista señalan que un país como Alemania reducirá entre 50 y 120 millones de toneladas sus emisiones de CO2 a la atmósfera en 2020 y en una ciudad como Nueva York la caída estará en torno al 5 y el 10%.  

“La crisis sanitaria no está contribuyendo a paliar la otra gran crisis a la que se enfrenta el mundo: el cambio climático”, señala Tatiana Nuño

La demanda de petróleo ha caído por primera vez este año desde 2009 —alrededor de 90.000 barriles de petróleo al día menos respecto a 2019—, según datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), mientras que, como remarcan desde Greenpeace, “los datos más recientes indican que la demanda de petróleo se ha hundido un 25%, como si toda Norteamérica (EEUU, Canadá y Méjico) dejasen de consumir petróleo de golpe”.

Es por ello que desde la ONG subrayan que, “aunque las reducciones puntuales en las emisiones no van a paliar la crisis climática, sí deberían servir para iniciar los cambios profundos y necesarios para reducir las emisiones a cero”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?