Crisis climática
La concentración de CO2 en la atmósfera continúa aumentando pese al parón del covid19

En un año la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ha pasado de 411,6 partes por millón a 413,9, según los datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE UU. 

Antigua zona industrial en Pekín
Una antigua factoría en Pekín. Foto: Arend Kuester

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

1 abr 2020 13:41

La crisis provocada por el parón en la economía derivado del confinamiento de buena parte de la población global para frenar la expansión del virus SARS-CoC-2 ha reducido las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de forma drástica, aunque no tanto como para revertir la tendencia. 

China, el primer país afectado por el coronavirus y principal contaminador de GEI, con cerca del 30% de emisiones globales, redujo un 25% sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera —lo que supone un 6% del total delas emisiones mundiales— entre el 3 de febrero y el 1 de marzosegún un informe publicado en Carbon Brief. Sin embargo, la paulatina vuelta a la normalidad de la locomotora económica mundial rebaja esa cifra al 18% si se amplía el período analizado de cuatro a siete semanas desde el 3 de febrero, siempre según esta organización. 

Concentraciones medias de CO2 de enero a marzo

Los datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) señalan que la concentración media de CO2 acumulada en la atmósfera entre enero y marzo de 2020, lejos de decrecer, ha aumentado, pasando de 411,6 partes por millón (ppm) registradas en el mismo período de de 2019 a 413,89 ppm. 

“Es como una bañera”, señala Fernando Prieto, “puedes bajar un poco el grifo pero sigues llenándola porque no estás parando las actividades del mundo, solo estás reduciendo un poco, y el sumidero es muy pequeñito”

Sí se ha registrado una disminución del ritmo de crecimiento del CO2 en la atmósfera, que en un año ha crecido en 2,3 partes por millón, frente a las 3 que aumentó entre 2018 y 2019. La cifra, en cualquier caso, queda lejos de las 315 ppm que se registraron en 1958 y las 350 ppm consideradas por la comunidad científica como el límite de seguridad para que no se produzca  lo que en climatología se conoce como un punto de inflexión: el momento en el que se rompe la estabilidad y que da como resultado un equilibrio climático diferente.

Crisis climática
Razones para una huelga climática: la curva de Keeling (o del miedo)

Tras casi tres décadas de conferencias de cambio climático e incumplimientos internacionales, la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, lejos de disminuir, aumenta a un ritmo cada vez mayor.

Sumidero demasiado pequeño

Fernando Prieto, director de Observatorio de Sostenibilidad, explica que “tendría que producirse una reducción continuada de emisiones durante mucho tiempo y muy estructural para que tuviera unos efectos reales en la concentración de dióxido de carbono”, con lo que “no va a haber causa efecto directo en la concentración de CO2 en la atmósfera ni, posteriormente, en la mejora de las temperaturas”.

Mientras la concentración aumenta por las emisiones resultantes de la quema de combustibles fósiles, disminuye a un ritmo mucho menor “gracias a la vegetación y a complejas dinámicas que se producen en el océano, la tierra, etcétera”, explica Prieto. “Es como una bañera: puedes bajar un poco el grifo pero sigues llenándola porque no estás parando las actividades del mundo, solo estás reduciendo un poco, y el sumidero es muy pequeñito”, continúa el científico. 

Concentraciones de CO2 en la atmósfera entre 1958 y 2019

Prieto señala además que, a pesar de la reducción de las emisiones, “hay un montón de países y sectores que siguen emitiendo: Estados Unidos y Rusia no se han parado, y los chinos han vuelto a encender las fábricas”.

Aprovechar el momento

“La crisis sanitaria no está contribuyendo a paliar la otra gran crisis a la que se enfrenta el mundo: el cambio climático”, apunta por su parte Tatiana Nuño, responsable de Energía y Cambio Climático de Greenpeace España. Esta organización alerta de que, a pesar de la drástica reducción de las emisiones de algunos sectores, como el del transporte y el eléctrico, la concentración de CO2 en la atmósfera continúa aumentando y estamos solo ante una disminución “drástica pero transitoria” de las actividades que producen esas emisiones.

Las estimaciones recogidas por la organización ecologista señalan que un país como Alemania reducirá entre 50 y 120 millones de toneladas sus emisiones de CO2 a la atmósfera en 2020 y en una ciudad como Nueva York la caída estará en torno al 5 y el 10%.  

“La crisis sanitaria no está contribuyendo a paliar la otra gran crisis a la que se enfrenta el mundo: el cambio climático”, señala Tatiana Nuño

La demanda de petróleo ha caído por primera vez este año desde 2009 —alrededor de 90.000 barriles de petróleo al día menos respecto a 2019—, según datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), mientras que, como remarcan desde Greenpeace, “los datos más recientes indican que la demanda de petróleo se ha hundido un 25%, como si toda Norteamérica (EEUU, Canadá y Méjico) dejasen de consumir petróleo de golpe”.

Es por ello que desde la ONG subrayan que, “aunque las reducciones puntuales en las emisiones no van a paliar la crisis climática, sí deberían servir para iniciar los cambios profundos y necesarios para reducir las emisiones a cero”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.