Crisis climática
La concentración de CO2 en la atmósfera continúa aumentando pese al parón del covid19

En un año la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ha pasado de 411,6 partes por millón a 413,9, según los datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE UU. 

Antigua zona industrial en Pekín
Una antigua factoría en Pekín. Foto: Arend Kuester

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

1 abr 2020 13:41

La crisis provocada por el parón en la economía derivado del confinamiento de buena parte de la población global para frenar la expansión del virus SARS-CoC-2 ha reducido las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de forma drástica, aunque no tanto como para revertir la tendencia. 

China, el primer país afectado por el coronavirus y principal contaminador de GEI, con cerca del 30% de emisiones globales, redujo un 25% sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera —lo que supone un 6% del total delas emisiones mundiales— entre el 3 de febrero y el 1 de marzosegún un informe publicado en Carbon Brief. Sin embargo, la paulatina vuelta a la normalidad de la locomotora económica mundial rebaja esa cifra al 18% si se amplía el período analizado de cuatro a siete semanas desde el 3 de febrero, siempre según esta organización. 

Concentraciones medias de CO2 de enero a marzo

Los datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) señalan que la concentración media de CO2 acumulada en la atmósfera entre enero y marzo de 2020, lejos de decrecer, ha aumentado, pasando de 411,6 partes por millón (ppm) registradas en el mismo período de de 2019 a 413,89 ppm. 

“Es como una bañera”, señala Fernando Prieto, “puedes bajar un poco el grifo pero sigues llenándola porque no estás parando las actividades del mundo, solo estás reduciendo un poco, y el sumidero es muy pequeñito”

Sí se ha registrado una disminución del ritmo de crecimiento del CO2 en la atmósfera, que en un año ha crecido en 2,3 partes por millón, frente a las 3 que aumentó entre 2018 y 2019. La cifra, en cualquier caso, queda lejos de las 315 ppm que se registraron en 1958 y las 350 ppm consideradas por la comunidad científica como el límite de seguridad para que no se produzca  lo que en climatología se conoce como un punto de inflexión: el momento en el que se rompe la estabilidad y que da como resultado un equilibrio climático diferente.

Crisis climática
Razones para una huelga climática: la curva de Keeling (o del miedo)

Tras casi tres décadas de conferencias de cambio climático e incumplimientos internacionales, la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, lejos de disminuir, aumenta a un ritmo cada vez mayor.

Sumidero demasiado pequeño

Fernando Prieto, director de Observatorio de Sostenibilidad, explica que “tendría que producirse una reducción continuada de emisiones durante mucho tiempo y muy estructural para que tuviera unos efectos reales en la concentración de dióxido de carbono”, con lo que “no va a haber causa efecto directo en la concentración de CO2 en la atmósfera ni, posteriormente, en la mejora de las temperaturas”.

Mientras la concentración aumenta por las emisiones resultantes de la quema de combustibles fósiles, disminuye a un ritmo mucho menor “gracias a la vegetación y a complejas dinámicas que se producen en el océano, la tierra, etcétera”, explica Prieto. “Es como una bañera: puedes bajar un poco el grifo pero sigues llenándola porque no estás parando las actividades del mundo, solo estás reduciendo un poco, y el sumidero es muy pequeñito”, continúa el científico. 

Concentraciones de CO2 en la atmósfera entre 1958 y 2019

Prieto señala además que, a pesar de la reducción de las emisiones, “hay un montón de países y sectores que siguen emitiendo: Estados Unidos y Rusia no se han parado, y los chinos han vuelto a encender las fábricas”.

Aprovechar el momento

“La crisis sanitaria no está contribuyendo a paliar la otra gran crisis a la que se enfrenta el mundo: el cambio climático”, apunta por su parte Tatiana Nuño, responsable de Energía y Cambio Climático de Greenpeace España. Esta organización alerta de que, a pesar de la drástica reducción de las emisiones de algunos sectores, como el del transporte y el eléctrico, la concentración de CO2 en la atmósfera continúa aumentando y estamos solo ante una disminución “drástica pero transitoria” de las actividades que producen esas emisiones.

Las estimaciones recogidas por la organización ecologista señalan que un país como Alemania reducirá entre 50 y 120 millones de toneladas sus emisiones de CO2 a la atmósfera en 2020 y en una ciudad como Nueva York la caída estará en torno al 5 y el 10%.  

“La crisis sanitaria no está contribuyendo a paliar la otra gran crisis a la que se enfrenta el mundo: el cambio climático”, señala Tatiana Nuño

La demanda de petróleo ha caído por primera vez este año desde 2009 —alrededor de 90.000 barriles de petróleo al día menos respecto a 2019—, según datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), mientras que, como remarcan desde Greenpeace, “los datos más recientes indican que la demanda de petróleo se ha hundido un 25%, como si toda Norteamérica (EEUU, Canadá y Méjico) dejasen de consumir petróleo de golpe”.

Es por ello que desde la ONG subrayan que, “aunque las reducciones puntuales en las emisiones no van a paliar la crisis climática, sí deberían servir para iniciar los cambios profundos y necesarios para reducir las emisiones a cero”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.