Ayuda al desarrollo
La Ayuda Oficial al Desarrollo en las antípodas de la solidaridad

El dinero utilizado para controlar los flujos migratorios y para los demandantes de asilo maquilla unas políticas que cada vez destinan menos dinero a los países pobres. 

Ayuda Humanitaria
Foto: EU
CADTM
26 ene 2018 16:26

El 11 de abril de 2017, con base en su informe, la OCDE anunciaba orgullosamente un aumento de la Ayuda oficial al desarrollo correspondiente al año anterior: "En 2016, los aportes netos de la Ayuda oficial al desarrollo (AOD) de los países miembros del Comité de ayuda al desarrollo (CAD), de la OCDE, alcanzaron una nueva cifra récord, con una suma de 142.600 millones de dólares". Ese monto representa un aumento del 8,9 % con respecto al de 2015, teniendo en cuenta los tipos de cambio y la inflación. La AOD neta aumentó también en porcentaje del ingreso nacional bruto (INB) para pasar al 0,32%. La presidenta del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD), Charlotte Petri Gornitzka, se apuró a decir: "Me alegro de constatar que la ayuda aportada por los donantes del CAD para el desarrollo ha registrado un nuevo aumento anual, y espero que prosiga esta evolución al alza". 

Por suerte, el informe del CNCD sobre la Ayuda belga al desarrollo acaba de agregarse a numerosos estudios que están dando mucho que hablar a las y los que todavía creen en la generosidad de los donantes de la AOD hacia los llamados países en desarrollo (PED). Ya que detrás de esta publicitada generosidad —y supuestamente en alza— se disimula una malversación creciente de la ayuda hacia los propios países donantes, por la implantación de políticas migratorias restrictivas que, por otro lado, infringen el derecho internacional. Ese mecanismo de desviación de la ayuda, que opera también en beneficio del sector privado de los países occidentales miembros del CAD, transforma los países ricos en los primeros destinatarios de su propia ayuda, en detrimento de las poblaciones que, sin embargo, supuestamente deberían ser las primeras beneficiadas.

La ADO alcanza los 142.600 millones de dólares en 2016, pero ¿para quién?

Un regocijo de la OCDE que es necesario matizar rápidamente al tener en cuenta las cifras, porque, en primer lugar los países mas pobres, llamados «los países menos avanzados» (PMA) en la jerga institucional occidental, no se benefician de ese aumento, sino que experimentan, por el contrario, un descenso del 3,9 % de la ayuda recibida en 2015 y 2016. En segundo lugar, porque la media global de los donantes es del 0,32 % del INB, y sigue siendo demasiado baja, ya que representa menos de la mitad del objetivo del 0.7 % del INB. Ese objetivo fue reconocido oficialmente por una resolución de la ONU… en ¡octubre de 1970! Solamente cinco países sobre 29 alcanzan ese 0,7 % fijado hace más de 47 años: Noruega, Luxemburgo, Suecia, y Dinamarca, y este año se une Alemania.
Los llamados «los países menos avanzados» no se benefician de ese aumento, sino que experimentan un descenso del 3,9 % de la ayuda recibida en 2015 y 2016

Por otro lado, a pesar de este aumento de la AOD, la Unesco advertía que la ayuda internacional dedicada a la educación básica, un eje sin embargo declarado prioritario en materia de desarrollo, ha bajado el 6 % con respecto a 2010. El África subsahariana percibió menos de la mitad de la ayuda para la educación básica entre 2012 y 2015, mientras que la región cuenta con casi la mitad de los niños y niñas no escolarizados en el mundo.

Finalmente, notemos que las anulaciones de acreencias también son contabilizadas dentro de la AOD, o no corresponden a una transferencia real de recursos sino que constituyen simples operaciones contables que permiten a los donantes «inflar» las cifras de la AOD. Es así como en 2005 y 2006, el alivio de la deuda de Iraq y de Nigeria explicaban una gran parte del aumento de la ayuda. En 2008, sirviendo a los desafíos geoestratégicos de Estados Unidos, los principales destinatarios de la ayuda fueron Iraq (con el 12 % de la AOD total) y Afganistán (el 4 %).

Los gastos de acogida de los demandantes de asilo son contabilizados como AOD

Esta subida de la AOD en 2016 se explica, en parte, por una desviación de la ayuda cada vez mas movilizada para controlar los flujos migratorios. Los flujos de inmigración procedentes de los países en crisis —Siria, Iraq, Afganistán, numerosos países de África asediados por las guerras y el hambre y otras dictaduras bien instaladas…—, a los que algunos de los más grandes contribuyentes de la AOD les venden armas y envían contingentes armados, engrosan las filas de demandantes de asilo, lo que implica un aumento de los «gastos de acogida». Sin embargo, una norma del Comité de ayuda al desarrollo, que data de 1988, autoriza a los países donantes a contabilizar dentro de la AOD algunos gastos dedicados a los refugiados durante el primer año de su llegada, tales como los gastos destinados a garantizar sus traslados al país de acogida, los centros de acogida para los demandantes de asilo, los albergues de urgencia, los servicios de acompañamiento social, la alimentación y la formación, incluso si esas personas son finalmente expulsadas. Algunos Estados como Grecia aun incluyen el gasto debido al control de sus fronteras.

Esta subida de la AOD en 2016 se explica, en parte, por una desviación de la ayuda cada vez mas movilizada para controlar los flujos migratorios
Los costes generados al asumir la llegada y gestión de los demandantes de asilo registraron un aumento del 27,5 % entre 2015 y 2016 hasta alcanzar la suma de 15.400 millones de dólares, o sea, el 10,8 % de la AOD total en 2016. La parte de ayuda a los refugiados pasa, de media, del 2,1 % de la ayuda neta de los países del CAD en 2008 al 10,8 % en 2016. La explosión de esos presupuestos, evidentemente gastados por los países donantes, transforma a la mayoría de los contribuyentes europeos en los primeros beneficiarios de su propia ayuda. Para 11 países, los gastos en materia de gestión de las migraciones representan más del 10 % de su AOD. Alemania, Grecia, Italia y Austria han dedicado más del 20 %, siempre contabilizado como AOD. Por ejemplo, en Alemania, que se unió, en 2016, al club de los países que alcanzan el umbral del 0,7 % del INB, fijado por las Naciones Unidas, se observa que el coste de los refugiados se ha duplicado con respecto a 2015, lo que hace aumentar artificialmente su presupuesto de AOD. En Bélgica, los "gastos de acogida" de los demandantes de asilo incluidos en la AOD llegaron a 349 millones de euros en 2016, o sea el 17 % de la AOD belga en conjunto. Y ese monto supera el subtotal de la cooperación gubernamental. En cuanto a Francia, la suma de AOD definitiva declarada ante el CAD como gasto de acogida a los refugiados se elevó a 422 millones de euros en 2016.
Presupuesto países donantes dedicado a asilo

Si el dinero movilizado no contribuye al objetivo de reducción de la pobreza y no sirve en absoluto al desarrollo de los países que la AOD se supone que ayuda, el endurecimiento de la política de asilo contribuye, de ese modo, a aumentar artificialmente la parte de ayuda del país donante. El colmo del cinismo: esa desviación de la ayuda beneficia a las empresas occidentales del sector de la gestión de migraciones, que se están privatizando.

En comparación con otros flujos, esta ayuda, que se vanagloria de trabajar para el desarrollo, representa bien poco. A pesar de la incoherencia de la AOD en materia de política migratoria, aquellas y aquellos que contribuyen al desarrollo, de forma real y con más eficacia, son los emigrantes que envían tres veces más dinero que la AOD a sus países de origen. En efecto, a pesar de una disminución por segundo año consecutivo de los envíos de los emigrantes provenientes de los PED hacia sus países de origen, estos alcanzaron los 429.000 millones de dólares en 2016 (contra 440.000 millones en 2015), una suma tres veces superior a la correspondiente a la AOD (142.000 millones). Sin esos aportes que hacen los emigrantes, residentes en los países occidentales, a sus familias, la supervivencia de una gran parte de la población de los PED estaría mucho más comprometida.

*Traducido del francés por Griselda Piñero

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Ayuda al desarrollo
Ayuda al Desarrollo La guerra en Ucrania condiciona la Ayuda al Desarrollo en el mundo en 2022
Los datos difundidos recientemente sobre la evolución de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) a nivel internacional y en España ponen de manifiesto dinámicas y cambios significativos en las políticas de cooperación al desarrollo.
Filosofía
Unabomber y la fragilidad de las sociedades sostenibles
“Desarrollo sostenible” es el oxímoron con el que Occidente legitima un proyecto civilizatorio colonialista en el corto plazo, y suicida en el largo.
#7614
29/1/2018 9:49

Tanto dinero gastado para nada, en vez de enviar dinero y ayudas deberían darles semillas para sembrar y enseñarle agricultura.

1
1
#7622
29/1/2018 12:58

Ellos ya tiene sus semillas y sus conocimientos. Tal vez lo que se debería de hacer es dejar de mandarles multinacionales para que les expolien, financiar y suministrar armamento a las guerrillas y acabar con el neocolonialismo económico que se les impone desde el Norte opulento

4
1
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Más noticias
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.