We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Antonio Cascio
Artículos
América Latina
Fotogalería Un año de la movilización que cambió todo en Colombia
El 28 de abril de 2021, miles de personas salían a las calles de varias ciudades de Colombia para denunciar las políticas neoliberales del Gobierno de Iván Duque. Un año después, el fotoperiodista Antonio Cascio recupera alguna de los momentos clave de la revuelta que cambió la política en Colombia.
América Latina
América Latina revuelta “Luchamos por los derechos de todos”: el grito feminista en la revuelta colombiana
Las mujeres y los pueblos indígenas son dos de los protagonistas de un levantamiento que ha sacudido la sociedad colombiana.
Fotos

Jóvenes de la llamada Primera Línea se preparan para enfrentarse a las fuerzas policiales. La mayor parte de la concentración terminaba con la llegada del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), que dispersaba a los manifestantes con el uso de gases lacrimógenos, granadas aturdidoras y cañones de agua. Bogotá, 20 de julio de 2021.

Miles de personas se manifiestan en Bogotá atendiendo la convocatoria del Comité Nacional de Paro, 28 de mayo de 2021, plaza de los Héroes. Después de un mes de manifestaciones las protestas ciudadanas aumentaron en todo el País debidos a los múltiples casos de violencia policial. Al fondo de la foto un mural representa al expresidente Álvaro Uribe en forma de una calavera con escrito “Enemigo Público”. Uribe está acusado de graves violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado en Colombia y de tener vínculos con grupos paramilitares. Durante su mandato, al menos 6.402 personas inocentes fueron asesinadas por militares y presentadas falsamente como guerrilleros. También es visto como el líder del Gobierno actual, detrás del presidente Ivan Duque.

Un grupo de manifestantes realiza una actuación contra la brutalidad policial frente a un supermercado de la cadena Éxito, en Bogotá, Colombia. El acto tuvo lugar en la plaza de los Héroes, uno de los principales puntos de concentración de la ciudad durante la celebración del primer mes desde el inicio del Paro Nacional Colombiano el 28 de mayo de 2021. La cadena de supermercados Éxito se vio envuelta en un escándalo por denuncias de torturas y violaciones de derechos humanos por parte de la policía dentro de una de sus instalaciones en Cali. En 30 días de protestas 58 personas fueron asesinadas. Al fondo de la foto una pancarta dice: “Protestar es un derecho que nos está costando la vida”.

Un grupo del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) dispara gases lacrimógenos contra manifestantes durante una concentración en Suba, un barrio obrero de Bogotá. La protesta tuvo lugar al día siguiente del asesinato de Cristian David Castillo, de 26 años, durante un enfrentamiento entre manifestantes y policías. El joven falleció a causa de un golpe en la cabeza provocado por una gas lacrimógeno. En la foto, un policía antidisturbios dispara un gas lacrimógeno directamente al cuerpo de los manifestantes. Amnistía Internacional advirtió que nunca se debe disparar gas lacrimógenos directamente contra las personas, ya que pueden causar daños graves o incluso la muerte. 23 junio, 2021.

Un vehículo policial con cañón de agua durante los enfrentamientos con los manifestantes avanza entre gases lacrimógenos y ladrillos lanzados previamente por los manifestantes, norte de Bogotá. A casi dos meses del inicio del paro nacional, las protestas y la represión policial continuaron en los barrios populares de la capital colombiana. Puntualmente a cada concentración llegaban los policías antidisturbios lanzando grandes cantidades de gases lacrimógenos. Muchos de los botes estaban caducados y se hicieron denuncias por el peligro para la salud humana. Las operaciones venían acompañadas con tanques con cañones de agua, que a veces venían conducidos a gran velocidad hacia los manifestantes. Los enfrentamientos podrían durar hasta seis horas, dejando los barrios cubiertos del fuerte olor a gases y las calles completamente cubiertas de piedras y ladrillos. 23 junio de 2021.

Un hombre detenido por la policía en una manifestación convocada en ocasión del día de la “Batalla de Boyacá”, unas jornadas emblemáticas para el país. La expresión de miedo y desesperación del capturado se debe a que hubo múltiples casos de desaparición de manifestantes tras ser arrestado por la policía. Más de 3.000 personas fueron detenidas en dos meses de protestas, muchas de ellas de manera arbitraria. De 508 denuncias por desaparición se encontraron 27 personas muertas y 312 aún no se han encontrado. Bogotá, 7 de agosto de 2021.

Miembros de la brigada antidisturbios amenazan a los residentes de un complejo de apartamentos durante los enfrentamientos. Los vecinos se quejaban luego de haber recibido gases lacrimógenos en sus viviendas. Niños y adultos sufrieron problemas respiratorios dentro de su casa debido a los gases. Bogotá. 5 de junio de 2021.

Un miembro de la “Primera Línea” con el rostro cubierto, participa al funeral de otro integrante del mismo grupo, dándole el último saludo a su amigo desde la ventana del coche fúnebre, sur de Bogotá, 1 de agosto de 2021. Alias “Millos”, 17 años, fue asesinado en un presunto robo después de haberse escapado de un enfrentamiento con las fuerzas policiales en una manifestación en el sur de la capital. A “Millos” lo conocí por haberle tomado una foto el 11 de julio, mientras estaba sentado en el suelo asfixiado por los gases lacrimógenos. Esa fue la última imagen que los amigos y familiares tienen de él. La pandemia y las medidas gubernamentales dejaron a 3,6 millones de personas en situación de pobreza y a 2,7 millones en pobreza extrema. Las crecientes desigualdades y el descontento en todo el país han sido parte de las causas de las protestas, que continúan hasta la fecha.

Los monumentos, las calles y las paredes de Bogotá están llenas de pintadas y graffitis con mensajes de apoyo a las protestas. En este caso, en Plaza de los Héroes se ve la imagen icónica de una mujer indígena en lucha, y abajo de esta una escrita que dice ‘Guerreras’. La foto fue tomada el 28 de mayo, día que se celebraba un mes desde el principio del paro nacional.