Arte
Nicole Eisenman, una mirada desde el cuerpo

Con la reinterpretación y la ironía como herramientas, la artista Nicole Eisenman ha desarrollado una carrera marcada por el hecho de ser lesbiana y por la crítica al capitalismo desde una mirada feminista.
Nicole Eisenman The Triumph of Poverty
Nicole Eisenman, The Triumph of Poverty, 2009.

Nicole Eisenman es una de las principales protagonistas de la escena artística de Nueva York desde la década de los años 90 y es una de las artistas contemporáneas más influyentes que trabajan hoy en día, promoviendo nuevos tipos de resistencia y comunidad, aportando casi siempre a su trabajo un sentido del humor anárquico e irónico. En la actualidad, su obra está siendo objeto de una retrospectiva que anteriormente formó parte del Museo Brandhorst en Múnich y que ahora puede disfrutarse en la Whitechapel Gallery de Londres.

Pese a que casi toda su vida ha residido en Estados Unidos, Eisenman nació en Verdún (Francia) en 1965, donde el ejército había enviado a su padre a trabajar como psiquiatra. Su familia siempre estuvo en contacto con el arte y Eisenman no tardó en dar muestras de su talento artístico, algo que heredó de su bisabuela, la pintora polaca Esther Hamerman, que fue objeto de numerosas exposiciones durante su larga vida y se la comparó en numerosas ocasiones con la pintura de Grandma Moses.

La carrera artística de Eisenman se ve marcada por su condición de lesbiana, que muestra sobre todo en sus primeras obras, pertenecientes a los años 90, en las que por primera vez podemos apreciar la condición corporal de su arte

La carrera artística de Eisenman se ve marcada por su condición de lesbiana, que muestra sobre todo en sus primeras obras, pertenecientes a los años 90, en las que por primera vez podemos apreciar la condición corporal de su arte. En su mayoría ilustraciones paródicas tanto en papel como en litografías, grabados, monotipos y murales, cuestionan los roles de género y la organización patriarcal del poder, como ocurre en Lesbian Recruitment Booth (1992). En este juego por conocer y por conocerse, Eisenman reinterpreta con grandes dosis de humor —dando fe de su conocimiento de la historia de la imagen—obras de la historia del arte canónica mostrando una visión del mundo lesbiana y reivindicativa en la que el cuerpo de la mujer pasa de ser objeto a sujeto.

En 2005, Eisenman crea junto a A. L. Steiner una iniciativa curatorial llamada Ridykeculous, en la que reivindican un arte feminista, lesbiano y queer, que sigue activo hoy en día. Parte de su obra nace de la reinterpretación y juega a menudo con el ridículo y la ironía, como ocurre en la reinterpretación del famoso cartel de Guerrilla Girls How to be a woman artist?, que transforma en How to be a lesbian artist?.

Eisenman no deja atrás la crítica directa al capitalismo, que en su mirada no es más que un ente que humilla, que maltrata y que exprime los cuerpos pero también la creatividad y las obras de arte

Aparte de la crítica feminista, que ha seguido manteniendo durante toda su carrera, Eisenman no deja atrás la crítica directa al capitalismo, que en su mirada no es más que un ente que humilla, que maltrata y que exprime los cuerpos pero también la creatividad y las obras de arte, como ocurre en su obra Comercio alimentando a la creatividad (2004). En este sentido, la crisis económica mundial de 2008 trae consigo un cambio definitivo en los temas pictóricos de Nicole Eisenman y la crítica social comienza a tener un papel más preponderante. Coping (2008) es el título de una obra clave de este período. En ella, Eisenman reacciona directamente al estado de ánimo político y social de la época, que se definió por la guerra y ocupación de Iraq, la crisis financiera y la alarmante progresión del calentamiento global. Como ella misma expresó: “Cada noticia de mierda sobre el tema era más y más sombría”.

De esta época surgieron varios retratos grupales, en los que Eisenman explora el estado de la sociedad occidental en aquel momento, en el que predomina la soledad y la alienación, como ocurre en Coping, donde las personas andan sin ver, metidas hasta la cintura en una especie de sustancia que les conecta pero que al mismo tiempo les impide moverse con normalidad, reflejando el impacto de las políticas neoliberales sobre la población.

El estilo de pintura de Eisenman también cambió. Mientras que en los años 90 pintaba más suavemente, dejando la superficie de sus lienzos a menudo impecable, en la siguiente década recurrió a una pincelada con más impasto, añadiendo corporalidad a los lienzos, como si de esa manera también pudiera acercarse mejor a la realidad material que quería expresar. Al mismo tiempo, en muchas de sus obras, Eisenman combina varios estilos pictóricos, creando una visión caleidoscópica de la escena como ocurre en Seder (2010) en la que cada figura enuncia una corporalidad única. Y es que en las pinturas de Eisenman, las figuras han evolucionado en su fisonomía hasta convertirse en un tipo propio con referencias continuas a Sandro Botticelli, Alexej von Jawlensky, Philip Guston o los expresionistas. Los amigos de la artista a menudo sirven como modelos para sus representaciones o para retratos previstos, ahondando en esa forma de observar la realidad cotidiana y cercana que Eisenman cultiva.

En Weeks on the Train (2015) muestra a la escritora e intérprete estadounidense Laurie Weeks en una postura típica durante un viaje en tren: mirando la pantalla de su portátil. Uno de los pasajeros sentados frente a ella mira por la ventana al paisaje que pasa —esencialmente la primera pantalla de la historia— donde vemos como la mordacidad de Eisenman también toca la intimidad del sujeto contemporáneo, tan rodeado de pantallas y de comunicaciones, pero a la vez tan solo. Los móviles, los ordenadores portátiles y todo tipo de dispositivos digitales aparecen en la pintura de Eisenman a partir de 2010 y ocupan un lugar cotidiano, sin ser demonizados pero siempre conservando el humor inherente a su estilo. Así, en estos lienzos no solo podemos observarnos a nosotros mismos mirando las pantallas sino que también podemos ver reflejada una idea contemporánea de amor, de compañía y de comunicación impregnada de pantallas digitales como un clarísimo apéndice del cuerpo.

Esta representación de la figura que ha influenciado a los pintores millenials más punteros del momento, como Salman Toor, le ha llevado a ganar en 2015 el premio MacArthur Genius Grant por “recuperar para la representación de la forma humana un significado cultural que durante el ascenso de la abstracción en el siglo XX se había visto menguado”. Quizá una demostración más de que a la pintura figurativa y al arte que toma el cuerpo como su referencia les queda mucho futuro por delante.

Quizá uno de los lienzos más fascinantes e impresionantes de Nicole Eisenman y uno de los más representativos de su pintura, en el que retoma la crítica social, es El Triunfo de la Pobreza (2009), —fisicamente enorme, casi aplastante— una versión de una pintura perdida de Hans Holbein con el mismo título, en la que Eisenman se inspiró en medio de la crisis financiera de 2008. En la obra de Holbein, siguiendo el estilo de las imágenes de la victoria romana utilizadas con intenciones moralizantes durante el Renacimiento, los pobres aparecen en carros tirados por animales y son representados con los atributos de la pobreza, naturalizando así la condición material de las clases trabajadoras. En contraste, en el cuadro de Eisenman los pobres avanzan juntos en un coche, sin atributos porque no los necesitan; es evidente la condición de pobreza en sus gestos: mirando perdidos, agachados, a un lugar que no podemos ver, hacia el que avanzan. En una esquina del cuadro, como vigilando, aparecen las figuras de La parábola de los ciegos de Pieter Brueghel. La pintura se basa en un dicho de Jesucristo (Mateo 15,14) que dice “Dejadlos: son ciegos que guían a ciegos. Y si un ciego guía a otro ciego, los dos caerán en el hoyo”. Estas figuras acompañan a los pobres que no son vistos, que no miran hacia atrás como en la victoria de Hans Holbein, sino que solo miran hacia adelante, hacia donde se dirigen penosamente, hacia un lugar que no podemos ver.

Archivado en: Arte
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”
Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.