Arte
Nicole Eisenman, una mirada desde el cuerpo

Con la reinterpretación y la ironía como herramientas, la artista Nicole Eisenman ha desarrollado una carrera marcada por el hecho de ser lesbiana y por la crítica al capitalismo desde una mirada feminista.
Nicole Eisenman The Triumph of Poverty
Nicole Eisenman, The Triumph of Poverty, 2009.

Nicole Eisenman es una de las principales protagonistas de la escena artística de Nueva York desde la década de los años 90 y es una de las artistas contemporáneas más influyentes que trabajan hoy en día, promoviendo nuevos tipos de resistencia y comunidad, aportando casi siempre a su trabajo un sentido del humor anárquico e irónico. En la actualidad, su obra está siendo objeto de una retrospectiva que anteriormente formó parte del Museo Brandhorst en Múnich y que ahora puede disfrutarse en la Whitechapel Gallery de Londres.

Pese a que casi toda su vida ha residido en Estados Unidos, Eisenman nació en Verdún (Francia) en 1965, donde el ejército había enviado a su padre a trabajar como psiquiatra. Su familia siempre estuvo en contacto con el arte y Eisenman no tardó en dar muestras de su talento artístico, algo que heredó de su bisabuela, la pintora polaca Esther Hamerman, que fue objeto de numerosas exposiciones durante su larga vida y se la comparó en numerosas ocasiones con la pintura de Grandma Moses.

La carrera artística de Eisenman se ve marcada por su condición de lesbiana, que muestra sobre todo en sus primeras obras, pertenecientes a los años 90, en las que por primera vez podemos apreciar la condición corporal de su arte

La carrera artística de Eisenman se ve marcada por su condición de lesbiana, que muestra sobre todo en sus primeras obras, pertenecientes a los años 90, en las que por primera vez podemos apreciar la condición corporal de su arte. En su mayoría ilustraciones paródicas tanto en papel como en litografías, grabados, monotipos y murales, cuestionan los roles de género y la organización patriarcal del poder, como ocurre en Lesbian Recruitment Booth (1992). En este juego por conocer y por conocerse, Eisenman reinterpreta con grandes dosis de humor —dando fe de su conocimiento de la historia de la imagen—obras de la historia del arte canónica mostrando una visión del mundo lesbiana y reivindicativa en la que el cuerpo de la mujer pasa de ser objeto a sujeto.

En 2005, Eisenman crea junto a A. L. Steiner una iniciativa curatorial llamada Ridykeculous, en la que reivindican un arte feminista, lesbiano y queer, que sigue activo hoy en día. Parte de su obra nace de la reinterpretación y juega a menudo con el ridículo y la ironía, como ocurre en la reinterpretación del famoso cartel de Guerrilla Girls How to be a woman artist?, que transforma en How to be a lesbian artist?.

Eisenman no deja atrás la crítica directa al capitalismo, que en su mirada no es más que un ente que humilla, que maltrata y que exprime los cuerpos pero también la creatividad y las obras de arte

Aparte de la crítica feminista, que ha seguido manteniendo durante toda su carrera, Eisenman no deja atrás la crítica directa al capitalismo, que en su mirada no es más que un ente que humilla, que maltrata y que exprime los cuerpos pero también la creatividad y las obras de arte, como ocurre en su obra Comercio alimentando a la creatividad (2004). En este sentido, la crisis económica mundial de 2008 trae consigo un cambio definitivo en los temas pictóricos de Nicole Eisenman y la crítica social comienza a tener un papel más preponderante. Coping (2008) es el título de una obra clave de este período. En ella, Eisenman reacciona directamente al estado de ánimo político y social de la época, que se definió por la guerra y ocupación de Iraq, la crisis financiera y la alarmante progresión del calentamiento global. Como ella misma expresó: “Cada noticia de mierda sobre el tema era más y más sombría”.

De esta época surgieron varios retratos grupales, en los que Eisenman explora el estado de la sociedad occidental en aquel momento, en el que predomina la soledad y la alienación, como ocurre en Coping, donde las personas andan sin ver, metidas hasta la cintura en una especie de sustancia que les conecta pero que al mismo tiempo les impide moverse con normalidad, reflejando el impacto de las políticas neoliberales sobre la población.

El estilo de pintura de Eisenman también cambió. Mientras que en los años 90 pintaba más suavemente, dejando la superficie de sus lienzos a menudo impecable, en la siguiente década recurrió a una pincelada con más impasto, añadiendo corporalidad a los lienzos, como si de esa manera también pudiera acercarse mejor a la realidad material que quería expresar. Al mismo tiempo, en muchas de sus obras, Eisenman combina varios estilos pictóricos, creando una visión caleidoscópica de la escena como ocurre en Seder (2010) en la que cada figura enuncia una corporalidad única. Y es que en las pinturas de Eisenman, las figuras han evolucionado en su fisonomía hasta convertirse en un tipo propio con referencias continuas a Sandro Botticelli, Alexej von Jawlensky, Philip Guston o los expresionistas. Los amigos de la artista a menudo sirven como modelos para sus representaciones o para retratos previstos, ahondando en esa forma de observar la realidad cotidiana y cercana que Eisenman cultiva.

En Weeks on the Train (2015) muestra a la escritora e intérprete estadounidense Laurie Weeks en una postura típica durante un viaje en tren: mirando la pantalla de su portátil. Uno de los pasajeros sentados frente a ella mira por la ventana al paisaje que pasa —esencialmente la primera pantalla de la historia— donde vemos como la mordacidad de Eisenman también toca la intimidad del sujeto contemporáneo, tan rodeado de pantallas y de comunicaciones, pero a la vez tan solo. Los móviles, los ordenadores portátiles y todo tipo de dispositivos digitales aparecen en la pintura de Eisenman a partir de 2010 y ocupan un lugar cotidiano, sin ser demonizados pero siempre conservando el humor inherente a su estilo. Así, en estos lienzos no solo podemos observarnos a nosotros mismos mirando las pantallas sino que también podemos ver reflejada una idea contemporánea de amor, de compañía y de comunicación impregnada de pantallas digitales como un clarísimo apéndice del cuerpo.

Esta representación de la figura que ha influenciado a los pintores millenials más punteros del momento, como Salman Toor, le ha llevado a ganar en 2015 el premio MacArthur Genius Grant por “recuperar para la representación de la forma humana un significado cultural que durante el ascenso de la abstracción en el siglo XX se había visto menguado”. Quizá una demostración más de que a la pintura figurativa y al arte que toma el cuerpo como su referencia les queda mucho futuro por delante.

Quizá uno de los lienzos más fascinantes e impresionantes de Nicole Eisenman y uno de los más representativos de su pintura, en el que retoma la crítica social, es El Triunfo de la Pobreza (2009), —fisicamente enorme, casi aplastante— una versión de una pintura perdida de Hans Holbein con el mismo título, en la que Eisenman se inspiró en medio de la crisis financiera de 2008. En la obra de Holbein, siguiendo el estilo de las imágenes de la victoria romana utilizadas con intenciones moralizantes durante el Renacimiento, los pobres aparecen en carros tirados por animales y son representados con los atributos de la pobreza, naturalizando así la condición material de las clases trabajadoras. En contraste, en el cuadro de Eisenman los pobres avanzan juntos en un coche, sin atributos porque no los necesitan; es evidente la condición de pobreza en sus gestos: mirando perdidos, agachados, a un lugar que no podemos ver, hacia el que avanzan. En una esquina del cuadro, como vigilando, aparecen las figuras de La parábola de los ciegos de Pieter Brueghel. La pintura se basa en un dicho de Jesucristo (Mateo 15,14) que dice “Dejadlos: son ciegos que guían a ciegos. Y si un ciego guía a otro ciego, los dos caerán en el hoyo”. Estas figuras acompañan a los pobres que no son vistos, que no miran hacia atrás como en la victoria de Hans Holbein, sino que solo miran hacia adelante, hacia donde se dirigen penosamente, hacia un lugar que no podemos ver.

Archivado en: Arte
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”
Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica.
Arte
Arte y memoria histórica Un artista renuncia a un premio de la Academia de Bellas Artes Canaria por su defensa del monumento a Franco
Acaymo S. Cuesta argumenta que la posición de la Academia con respecto al ‘Monumento al Caudillo’ de Juan de Ávalos es contraria a los principios democráticos que defiende y no recogerá el galardón.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.