Arte
En el taller con Chechu Álava

A principios de 2020 se pudo ver en el Museo Thyssen Bornemisza de Madrid la exposición de la pintora asturiana Chechu Álava Rebeldes. Un resumen de diez años retratando a mujeres disidentes. Visitamos su taller en París.
La artista Chechu Álava
Chechu Álava recibe a El Salto en su taller en París. Teresa Suárez Zapater
26 jun 2020 06:00

En los retratos de Chechu Álava es difícil saber si los personajes acaban de aparecer en la escena o si van a desaparecer con un chasquido. Ese misterio viene acompañado por un universo creativo donde la perspectiva y los tonos pueden parecer naífs, pero sirven para enfatizar la extrema fragilidad de los retratados.

A principios de este año, el Museo Thyssen Bornemisza de Madrid propuso a Chechu Álava exponer su trabajo en sus salas. Rebeldes recogía así diez años de retratos de mujeres disidentes. En total, veinte cuadros: diecinueve mujeres, anónimas o conocidas; y un hombre, Sigmund Freud en su consulta. La exposición, que se abrió al público el 27 de enero y se pudo visitar hasta que lo quiso el covid-19, supuso una buena muestra de uno de los temas principiales de la pintura de Chechu Álava: la continua lucha de las mujeres por encontrar la estabilidad en un mundo hostil.

Formada en la facultad de Bellas Artes de Salamanca, tras pasar por Ámsterdam, Londres y Madrid, la pintora asturiana Chechu Álava (Piedras Blancas, 1973), lleva desde 2001 establecida en París. En la capital francesa, su estudio es una habitación relativamente pequeña en un lugar muy improbable de la periferia: una antigua fábrica de la Téléphonie Française, más parecida a un centro okupa que a los talleres de postal que visitan los turistas. Un espacio todavía asequible que sobrevive de casualidad como taller de artistas en el torbellino gentrificador de París.

“Siempre he adaptado mi forma de pintar a las condiciones que tenía: en Salamanca hacía formatos muy grandes porque tenía un taller, en Londres dibujaba cuadernos en mi habitación y recién llegada a París, no tenía ni un cuarto para mí”, recuerda Álava. Su estilo ha evolucionado, en consecuencia, desde elementos figurativos pop y paisajes e interiores, hasta llegar a los retratos que hace hoy en día.

“Estoy de acuerdo en lo que dice Virginia Woolf de que para encontrar tu voz tienes que tener una habitación propia”

Dentro de su obra, estos últimos años vienen marcados por los retratos que se pudieron ver en la exposición del Thyssen: mujeres borrosas, como vistas a través de un manto de calima. Cuadros que, para Álava, son diferentes prismas de su propio autorretrato: “Es una forma de entenderme a mí misma porque pinto mujeres que me completan y que hacen, que al final, todas seamos una”.

Como para muchos otros, el confinamiento fue para Chechu Álava un trabajo extra, encerrada en su apartamento de 58 metros cuadrados junto con su marido y sus dos hijas. Confiesa que fue duro porque, por su manera de trabajar, necesita pasar tiempo sola, y en casa era difícil ponerse creativa. “Estoy de acuerdo en lo que dice Virginia Woolf de que para encontrar tu voz tienes que tener una habitación propia”, afirma.

La artista Chechu Álava, en su taller
Chechu Álava. Teresa Suárez Zapater

Por eso un día se escapó. Su cabeza le pedía mezclar dos ideas que entonces le rondaban: la soledad de la gente durante el confinamiento y lo que significa la etapa de la pubertad. En un París desierto, Álava recorrió a pie los apenas dos kilómetros que la separan de su taller y se puso a pintar: “Volqué todo en una versión del cuadro Pubertad de Edvard Munch”.

Hadas y princesas en Piedras Blancas

Chechu Álava nació en 1973, en Piedras Blancas, un pueblo dormitorio para los obreros de la zona industrial de Avilés. Como recuerda, “es un sitio muy curioso del que ha salido mucha gente con talento, desde cantantes de ópera hasta presentadores de televisión”. Durante los años 80, sus padres estaban muy involucrados con los colectivos de padres de alumnos y promovían actividades extraescolares como clases de danza, música, pintura o kárate para que la cultura y el ocio llegaran a todo el mundo, no sólo a las élites: “Se hacían con un espíritu colectivo y un precio simbólico, casi gratis, porque todos éramos hijos de obreros”.

Álava empezó a pintar en esos cursos siendo una niña (“más bien jugar con ceras, dar guerra”, según ella), en una casa vieja de Piedras Blancas. Dibujaba hadas y princesas por todas partes, hasta en los hórreos ponía a una princesa. Como se puede leer en el libro Retrato de Familia que el Centro Cultural Valey hizo sobre Chechu y sus hermanos (el pintor Juan Fernández Álava y el periodista y cineasta Luís Argeo), durante una exposición, en 2009, Chechu se rencontró con el profesor de dibujo de su infancia, el pintor Ramón Rodríguez, quien le comentó que tantos años después seguía pintanto “hadas y princesas”. “Quién sabe, igual en otra vida fui una de las Romanov”, bromea Álava.

“Concibo el arte como pasarse un testigo. Nos influenciamos los unos a los otros”

Frida Kahlo, Lee Miller, Marga Gil Roësset, Eva Hesse, Anne Sexton, Sylvia Plath, Simon de Beauvoir, Camille Claudel, esas “hadas y princesas” famosas pero también anónimas dialogaban en la exposición Rebeldes con cuadros de la colección permanente del Thyssen: Frida fumando junto a Quappi en suéter rosa de Max Beckmann, La Virgen de la aldea de Marc Chagall transfigurada en adolescente en vaqueros, una mujer soñadora que mantiene una conversación de miradas con la chica del Atardecer de Munch.

En ese sentido, Chechu Álava define su trabajo como una serie de matrioskas donde cada cuadro incluye múltiples lecturas: espirituales, feministas, metaartísticas. “Para mí, no hay progreso en la historia del arte. O no, al menos, en línea recta, sino más bien como una espiral”, dice. Por eso, durante su formación aprendió copiando los cuadros de los que habían venido antes: “Concibo el arte como pasarse un testigo porque ninguno pintamos de la nada, nos influenciamos los unos a los otros”, afirma.

Capas y muletas

“La pintura al óleo es insuperable”, confiesa Álava. En su pequeño estudio de la periferia de París, la luz se cuela a través de dos grandes ventanales, vestigios de cuando el taller era la oficina de una fábrica. El óleo es para ella pura alquimia, un pigmento que transciende y que aporta mil posibilidades al cuadro: “Los flamencos, cuando empezaron a hacer retratos, emplearon el óleo por los matices que tiene, como poder pintar la piel, el brillo de un ojo o la cáscara de un huevo”.

Álava ha hecho de la veladura del óleo su firma personal. La veladura es un técnica pictórica donde se van superponiendo capas muy finas de pintura que suavizan los colores y aumentan la luminosidad del cuadro. “Me la enseñó un brasileño que era copista en el Louvre y que, cuando le dije que yo era pintora, me miraba un poco así como por encima del hombro”, cuenta. Trabajar con veladuras supone esperar dos o tres días a que se seque una capa para añadir la siguiente: “Al final, mis pinturas acaban teniendo muchísimas capas. Por lo que dentro de la misma obra, hay varios cuadros”, añade.

“No es premeditado que casi haga solo mujeres, me sale natural. Porque necesito tener una empatía con el cuadro para que vibre y sea auténtico”

Álava pinta en silencio, con el caballete mirando a la calle: “Antes era más modernilla, pintaba en el suelo, por las paredes...”, explica. Ahora trabaja de pie, moviéndose alrededor del lienzo según lo que le pida el cuadro: “Cuando pinto, necesito olvidarme de mí, que el cuadro me atraviese”.

Álava se considera una médium entre la pintura y el pincel, y necesita tener la mente en blanco para que la mano pueda fluir: “Supongo que el estado de conciencia que tienes cuando pintas es como el del cirujano que opera de memoria o el futbolista que hace una jugada sin pensarla”. Ella es una médium más bien prosaica, que cuando se le atasca un cuadro tira de lo que ella llama “las muletas del oficio”, la técnica aprendida con los años: “Hay cuadros de inspiración, cuadros de esfuerzo, y de ambas”, zanja.

También le ayuda el pintar un universo que conoce muy de cerca, la intimidad de las mujeres: “No es premeditado que casi haga solo mujeres, me sale natural. Porque necesito tener una empatía con el cuadro para que vibre y sea auténtico”, señala.

En sus retratos, llama la atención el interés que pone en el cuerpo y la mirada de sus protragonistas: mujeres que, con un gesto, transmiten angustia o estrés; pero también confianza y conocimiento de sí mismas. “Mi vida no es de color de rosa, conozco las luces y las sombras, y lo que es estar siempre superando obstáculos. Por eso admiro aún más a las mujeres que pinto. No son heroínas ni musas, son vulnerables como todos”.

En su estudio, Chechu Álava tiene un pequeño retrato que le observa, el de su abuela Marina: “Fue una mujer muy fuerte que superó muchas adversidades. Me acompaña en el taller y me sirve de guía cuando estoy perdida”.

F*cking money, man

Hay toda una experiencia vital condensada en fórmulas cómo “la vida me va llevando” o “se fue haciendo paso a paso”, que Chechu Álava repite a menudo para apuntalar sus frases. Una sensación de que lo que tenga que venir, vendrá, ya que, para ella, “nos fijamos mucho en lo que la vida nos quita, pero yo tengo confianza, siempre nos está dando”.

“Pintar he pintado siempre aunque no me diera un duro. Y lo seguiré haciendo”

La vida quiso que empezara con fortuna en el mundo del arte porque desde los 20 años empezó a ganar concursos y a exponer en salas de arte joven. Una forma, para Álava, de aprender a vivir su carrera de artista. “Pero al principio lo pasaba fatal porque una inauguración era como desnudarse, perdía por completo la soledad del taller. Por eso, siempre me iba un momento al baño a llorar”, recuerda. Poco a poco, tal como vienen las cosas, Chechu Álava empezó a trabajar con la galerista de Gijón Nuria Fernández, de Espacio Líquido: “Ella me vende mucho mejor que yo misma”, bromea.

Sin embargo, Chechu Álava no quiere ni oír hablar del término “profesionalización”, ni de su “trabajo”: “No puedo llamar mi trabajo a algo que me da tanto placer. Trabajar era ir al Mango a vender camisetas y lo odiaba”. En 2003 dijo “hasta aquí”, y lleva desde entonces viviendo de sus obras: “Tenemos muy inoculado lo de trabajar para vivir y hemos creado todo un mundo en torno a eso. Pero si cada uno pudiéramos desarrollar nuestro talento, nos iría mucho mejor como sociedad”, afirma.

Recuerda Álava que al llegar a París conoció al pintor catalán Xavier Escribá y que iba a su taller a pintar “en mi día de descanso, los domingos. Pintar he pintado siempre aunque no me diera un duro. Y lo seguiré haciendo".

Tras el Thyssen, tras el coronavirus, Chechu Álava sigue hojeando freneticamente catálogos de exposiciones, libros de arte, fotografías; leyendo poesía, novelas,... Alimentando, en definitiva, las fuentes de su pintura: “Porque necesito aterrizar. Tener un momento de reflexión, para estar en mi nido y ver cómo surgen nuevas obras”, concluye.

Archivado en: Arte
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Museos
Arte político El Museo del Neoliberalismo: una ideología explicada a través de sus objetos
Tras cinco años denunciando las desigualdades de este modelo económico, el Museo del Neoliberalismo en Londres cerró sus puertas en septiembre.
Arte
Arte Gabriele Münter, la artista no degenerada que inició el expresionismo alemán
Una exposición en Madrid y un cómic rescatan del olvido a la pintora alemana Gabriele Münter, fundadora del expresionismo y dueña de una obra oculta mucho tiempo e inseparable de su recorrido vital.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Comunidad de Madrid
Educación Ayuso recula y mantendrá la adscripción a institutos del alumnado que proviene de colegios con Secundaria
El alumnado que proviene de los nuevos colegios CEIPSO, que en el curso que viene acogerán 1º y 2º de la ESO, podrá cursar Secundaria en otros centros adscritos y serán admitidos de manera preferente, como hasta ahora.
Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.

Últimas

València
València ¿Qué ha pasado con las mujeres que ejercían la prostitución en la Pista de Silla?
La entrada sur a la ciudad de València se convirtió el 29 de octubre, la noche de la dana, en la autovía del terror. Médicos del Mundo asegura que no hubo medidas para las mujeres que ejercían la prostitución en esta zona.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un diputado polaco, el Holocausto y Gaza
Polonia ha intentado, sin éxito, desligarse de toda responsabilidad por el genocidio de millones de judíos durante la II Guerra Mundial. Ahora la Unión Europea hace lo suyo ante las evidencias de un genocidio en Gaza.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.
Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.