Antifascismo
Las palabras no se las lleva el viento

Las palabras no se las lleva el viento, ojalá. Se quedan pegadas como el chapapote a una roca, se nos pegan profundamente y nos contaminan. El lenguaje racista y fascista del mismísimo odio, ha calado, ha contaminado y ahora ocupa 52 escaños. No está mal decirle a alguien que lleva chapapote pegado en el zapato. Le ayudo a quitarlo y seguimos caminando.


Forma parte de SOS Arrazakeria-SOS Racismo Bizkaia.
3 dic 2019 08:00

Las palabras no se las lleva el viento, ojalá. Se quedan pegadas como el chapapote a una roca, se nos pegan profundamente y nos contaminan.

Pudiera parecer inofensivo un trocito de galipó pegado en la planta de nuestros pies, pero si todas las personas que llenamos una playa un día de verano, al llegar a casa nos notáramos el alquitrán, quizás la cosa se tornara preocupante. Quizás la playa estaba más contaminada de lo que parecía, por muy cristalina que fuera su agua y por muchos reconocimientos en forma de banderas que tuviera.

Las palabras también contaminan, pero no rocas, contaminan sociedades. Hace un tiempo parecían un grupo de fascistas trasnochados diciendo burradas y pisoteando los derechos humanos. Total, si son cuatro, ¿no?. Ahora resulta dar miedo. Esas palabras que se han permitido en espacios públicos, esos discursos que se han permitido en los medios de comunicación y que se han normalizado, ese lenguaje racista, machista, xenófobo, homófobo y fascista del mismísimo odio, ha calado, ha contaminado y ahora ocupa 52 escaños.

Lo que ha sucedido en el congreso es un estrellarse un petrolero en toda regla. Dejando a un lado las alegorías, quiero señalar que el lenguaje es importante.

Dicen que una buena manera de hacernos conscientes de las cosas que hacemos es llevar a cabo un registro, algo así como un diario. Por ejemplo, si queremos observar si nuestra alimentación es adecuada, o no, podemos hacer un diario de lo que vamos comiendo durante el día a lo largo de una semana. Si queremos observar si tenemos cierta intolerancia a algún alimento, vamos anotando cómo nos sienta, o directamente anotamos cuando nos sienta mal o regular: qué he comido hoy, acompañado por qué otra cosa y a qué hora.

Yo hago eso mismo con el racismo, que sí que me resulta indigesto, y por desgracia mucho más fácil de recoger en un diario ya que ocurre a todas las horas del día todos los días de la semana. Me diréis exagerada, os animo a probar. Veamos algunas frases racistas cotidianas: “hacer el indio”, “huele a gitano”, “trabajo de chinos”, “comer en mesa como las personas civilizadas”, “me vas a comparar a Dios con un gitano”, “hablar a lo indio”, “trabajar como un negro”, “no seas judío”… ¿Sigo? Creo que ya os hacéis una idea de por dónde voy. Por si había dudas, estas frases son racistas. Me entristece tener que nombrar ejemplos para ilustrar de qué estoy hablando, pero es que, aunque el agua parezca estar limpia, hay chapapote por todas partes.

El racismo está tan apalancado y es tan estructural que no lo notamos. Las blancas, claro. Nos cuesta verlo, nos cuesta reconocerlo y nos cuesta sacar estas palabras de nuestro uso cotidiano. Pero hay que sacarlas, no todo vale y no todo se puede tolerar. A menudo escucho a la gente afirmar que ya no hay racismo, que eso ya no existe. Es más, incluso escucho a muchas presumir de vivir en una sociedad “abierta y tolerante”. Pues ojalá, pero creo que es una apreciación alejada de la realidad. Tener una placa de Ciudad de los Valores, hacer fiestas multiculturales alrededor de la comida o sonreír a un mantero amablemente no te convierte en persona antirracista, lo mismo que las banderas azules de las playas no siempre garantizan su limpieza.

Hay que hacerse notar, hay que señalar las frases racistas, ¡No pasa nada! ¡Que nadie se enfade! No es algo personal, no es una crítica a ti, ni se te acusa de ser un mal bicho, es algo estructural que tenemos el deber de cambiar entre todas.

Cuando este lenguaje racista se normaliza y seguimos hablando del otro, del negro, de las gitanas, con toda la impunidad, haciendo referencia a estereotipos racistas, también damos legitimidad para hacerlo a otras personas con otros discursos, más notorios desde nuestra blanquitud. Porque que alguien sea abiertamente racista, agrediendo o insultando, nos parece una atrocidad, pero que de mientras nosotras hablemos así nos parece como de toda la vida.

De toda la vida ha sido el fascismo y ahora algunos medios de comunicación lo llaman movimiento nacional blablablá. A las cosas hay que llamarlas por su nombre. En este todo vale le abrimos la puerta al lobo, y perdonadme pero yo me niego. Me niego a que el insulto, como está camuflado, es de toda la vida y encima a mí no me toca – siendo ingenuas– se normalice. Me niego.

Volviendo al mar…aunque el agua sea cristalina nos queda mucho chapapote por limpiar. Y no está mal decirle a alguien que lleva chapapote pegado en el zapato. Le ayudo a quitarlo y seguimos caminando.

Archivado en: Antifascismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Antifascismo
Memoria Carta de una adolescente antifascista
Me asusta pensar que cada vez más jóvenes votan a la ultra derecha, y me hace pensar en el dicho: “un pueblo que olvida su historia está obligado a repetirla”
#44050
3/12/2019 12:54

Los racistas xenofobos abundan en el PNV, allí están emboscados.

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.