América Latina
Guatemala: cerco a la corrupción política

La presión social creciente tiene en vilo al presidente de Guatemala Jimmy Morales, investigado por un caso de financiación ilegal de la campaña electoral que le llevó al poder y el cobro de dinero indebido por parte del ejército. 

Guatemala
Paro nacional en Guatremala en septiembe contra la corrupción. Imagen de Lo que somos.

Guatemala vive tiempos de indignación permanente. La sociedad civil ha encontrado en el trabajo de investigación y denuncia del Ministerio Público y de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) un respaldo importante en su lucha contra la corrupción. La severa crisis institucional actual se produce apenas dos años después de que la presión social forzara la renuncia del presidente anterior, el militar Otto Pérez Molina, y su vicepresidenta, Roxana Baldetti.

“Hemos visto que si las instituciones hacen su trabajo, avanzamos a pasos agigantados”, afirma a 'El Salto' Gabriel Wer,uno de los fundadores del colectivo Justicia Ya, Gabriel Wer. Nacido con el hashtag #RenunciaYa, este movimiento clave en las movilizaciones sociales fue determinante para la caída de Pérez Molina y de Baldetti acusados de formar parte de una red de corrupción aduanera.

“Surgimos en 2015 junto a otros movimientos urbanos como respuesta ciudadana movilizada, tratando de articularnos con organizaciones históricas, indígenas, campesinas, estudiantiles de otras áreas del país”, recuerda Wer, que centra en el paro general del pasado 20 de septiembre el punto de mayor indignación.

“De los veintidós departamentos que hay en el país, en veintiuno hubo manifestaciones masivas”, explica el joven militante que, aunque optimista, admite que “aún no es una articulación suficiente para lograr algo mucho más fuerte”. “Vemos que estamos acercándonos a tocar fibras que no se habían tocado, lo notamos por los políticos que están saliendo ahora y antes no lo hacían. Hay una sensación de que están acorralados, sus movimientos van en esa línea. Pero no, no hemos llegado a ese punto de quiebre de que no hay vuelta atrás. Falta muy poco”, continúa.

Para Marta Godínez, de la Alianza Política del Sector de Mujeres, la crisis es “sistémica”, en especial en el sistema de partidos políticos. “Ha salido a la luz cómo los poderes fácticos vinculados han desarrollado una estrategia de cooptación de los diferentes órganos de decisión políticos –parlamento, ministerios, alcaldías–. El Estado como botín de negocio, se institucionaliza la corrupción y el saqueo, el clientelismo”, analiza.

Cuando las instituciones de control funcionan

El trabajo de Iván Velásquez, jefe de la CICIG, organismo dependiente de Naciones Unidas, está siendo un auténtico acicate contra la corrupción y un dolor de cabeza permanente para el presidente Jimmy Morales y el entramado político que lo protege. También el de la titular del Ministerio Público, la fiscal general Thelma Aldana.

A finales de agosto la CICIG solicitó el antejuicio –suspensión del aforamiento– de Morales para permitir la investigación penal sobre su posible vinculación en un caso de financiación ilícita en la campaña electoral 2015 de su partido, el FCN Nación. El presidente respondió declarando a Velásquez “persona non grata” y decretando su expulsión inmediata del país. Estos dos hechos han desatado una crisis que ha derivado en movilizaciones, la renuncia de tres ministros, la condena internacional, y que el Tribunal de Constitucionalidad paralizara la salida del comisionado por ser una medida adoptada al margen de la legalidad.

En días posteriores, Morales recibió el respaldo de la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM), pero, como aclara Godínez, “de los más de doscientos cuarenta alcaldes que lo han respaldado, ciento treinta nueve están vinculados a delitos de corrupción, con señalamientos de defraudación fiscal, negocios ilícitos, desfalcos y desvío de fondos”.

El analista e investigador Héctor Rosada, quien en 1993 fue el representante del Gobierno en las negociaciones de paz entre guerrilla y ejército, subraya que la CICIG es una de las “hijas predilectas” de los acuerdos de paz y nació porque “era necesario un mecanismo –inédito hasta entonces– que permitiera fortalecer el sistema de administración de la Justicia penal, en especial del Ministerio Público”.

También destaca el desempeño de Aldana y su antecesora en el cargo, Claudia Paz y Paz, “dos mujeres al frente del Ministerio que empezaron a darle vida al organismo creando una fiscalía de combate al crimen organizado y otra especializada en Derechos Humanos y graves violaciones producidas en el conflicto armado interno”.

La mayor conflictividad se produciría a mediados de septiembre, cuando el Congreso de diputados no solo se negó a desaforar a Morales, sino que, con carácter de “emergencia nacional”, decretó modificaciones en el Código Penal. Morales quedaba blindado ante futuras investigaciones y se reducían las penas de prisión para los delitos de corrupción o directamente se sustituían por el pago de multas.

La respuesta de la sociedad civil fue inmediata ante lo que se llamó “El Pacto de los corruptos”. El viernes 15 de septiembre, día de la Fiesta Nacional, la ciudadanía rodeó el Congreso y mantuvo encerrados a los legisladores durante más de siete horas exigiendo su renuncia inmediata. A pesar de que ya habían pedido perdón tras suspender los cuestionados decretos, hasta cerca de la medianoche no pudieron salir en cochesblindados policiales.

¿Cómo continuar la lucha?

Tras días de tensa calma, desde el gobierno y los medios de comunicación afines se intenta reforzar un mensaje: es necesario restablecer la estabilidad institucional. La visita de Morales a la ONU para reunirse con su secretario general Antonio Guterres y la presentación de credenciales del nuevo embajador de Estados Unidos cierran filas en ese sentido. “La gente lo percibió como un mensaje de la comunidad internacional de 'bueno, ya pasó la crisis, tratemos de reconstruir a partir de aquí'. Pero la mayoría vemos inaceptable que siga en el puesto”, reafirma Wer.

A principios de 2018 debe renovarse el puesto de fiscal general y preocupa que hasta el momento todas las iniciativas tendentes a transparentar la elección han sido bloqueadas en el Congreso. “Cualquier cosa pueda pasar, porque no hay garantías. Y si perdemos la fiscalía sería un golpe muy duro para los movimientos anticorrupción”, sentencia.

Octubre ha comenzado con más agitación. La CICIG y el Ministerio Público han solicitado el desaforamiento del alcalde de la ciudad de Guatemala, Álvaro Arzú, figura controvertida que cumple su quinto mandato y aún guarda cierto respeto porque en su cargo como presidente, en 1996, firmó los Acuerdos de Paz con la guerrilla. Se le acusa también de financiación ilegal de su campaña, entre otros delitos.

Los movimientos son conscientes de que es una figura “querida”. “Tiene apoyo de los militares, de grandes empresarios y de sectores poderosos. Nunca pensamos que pudiera ser alcanzado por la Justicia, porque cualquier proceso que se ha intentado contra él las Cortes lo han desestimado”, informan desde Justicia Ya.

Mientras, los colectivos movilizados estudian la posibilidad de ir a un paro general de tres días a finales de octubre y la plataforma ha pedido el antejuicio de los diputados que aprobaron los decretos de impunidad. En tanto, continúan los escraches a esos legisladores: la gente cuelga mantas con sus caras pidiendo la renuncia o, en el caso de legisladores –que son catedráticos–, los estudiantes se niegan a recibir sus clases y piden que se les rescinda el contrato.

“El desafío ahora es cómo seguir presionando para lograr nuestras exigencias. El problema es que subir un poco el volumen a esa presión puede desembocar muy fácilmente en violencia, tenemos que encontrar el equilibrio perfecto”, anticipa Wer.

La paciencia de la gente se acaba y nadie puede asegurar que Jimmy Morales finalmente no tenga que dimitir o termine detenido, como su antecesor. En todo caso, lo importante es que la sociedad civil acompaña y sostiene desde la calle el trabajo de los órganos de garantías.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Más noticias
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.