Amazonía
Vázquez Pumariño, sobre la soja en las macrogranjas españolas: “Somos nosotros quienes estamos impulsando la quema de la Amazonía”

La soja de la Amazonía alimenta el ganado de las macrogranjas en España, cada vez más numerosas y con más exportaciones a Asia. El consultor ambiental Vázquez Pumariño tiene clara la responsabilidad de Europa y Estados Unidos en los incendios de la Amazonía.

Xabier vazquez-pumarino
El biólogo, ornitólogo y consultor ambiental Xabier Vázquez-Pumariño.
29 ago 2019 06:20

Xabier Vázquez Pumariño es biólogo, ornitólogo y consultor ambiental. Conoce especialmente el contexto brasileño, por lo que hablamos con el de los incendios en la Amazonía y de la taiga siberiana. Critica que las políticas en materia de incendios de Bolsonaro son “casi homologables” a las de Evo Morales en Bolivia o a las del Partido dos Trabalhadores y señala la responsabilidad de Europa en los incendios: “Somos nosotros quienes estamos impulsando la quema de la Amazonía de manera clarísima”, refiriéndose a los intereses de las macrogranjas europeas

¿Por qué arde la Amazonía?
La razón por la que se incendia la selva del Amazonas en las últimas décadas es la apertura de terreno agrícola, sobre todo para un cultivo masivo de soja, algo que pasa en toda Sudamérica. Esa soja se exporta prácticamente en su totalidad a Estados Unidos y Europa. Otra de las razones por las que se abre terreno es la cría de ganado común para exportar carne a precios muy bajos. 

¿Entiendo que detrás de esos ganaderos hay empresas que exportan esa soja?
Sí, empresas de todo tipo. Son empresas ganaderas, pero allí el concepto es diferente al de Galicia, donde hay empresarios ganaderos pequeños y medianos. Allí son señores que acaparan tierras enormes y comienzan lo que llaman ‘desmatamento’ (deforestación): entran por una pista hasta la selva y empiezan a cortar vegetación, y en ocasiones lo que cortan no tiene valor maderero si no que se deja secar en el suelo y una vez seca se le prende fuego. A partir de ahí, en el terreno ya se puede poner alambrada, meter el ganado o cultivar la soja. Es una práctica habitual en Brasil y en el resto de estados de la Amazonía o en la Pampa.

Antes ya había incendios, pero ahora el ritmo es mayor. Esto es importante: no es cuestión de salvar o no la Amazonía, no es que unos puedan hacerlo y otros no, si no del ritmo al que se está destruyendo

No es una cuestión brasileña, entonces.
Se habla mucho de Bolsonaro pero no de Evo Morales, que está haciendo la misma política que Bolsonaro pero con más cinismo, porque siempre habla de la pachamama, de los derechos de los pueblos indígenas... Pero básicamente los planes económicos para la Amazonía son iguales, como lo eran ya con Lula, lo que cambia con Bolsonaro es la escala. Los otros personajes tienen un doble discurso y Bolsonaro no, él directamente envía a los ganaderos y propietarios a hacer el ‘desmatamento’ e incluso a matar a los pueblos indígenas. Esa es la clave. Podemos pensar que la selva no tiene población humana pero sí que la hay, y lo que pasa es que son indígenas a los que Bolsonaro les ha quitado los derechos. Es un genocidio y un ecocidio.

Incendios amazonas
Incendios en el Amazonas, este agosto. Imagen: NASA

¿Los pueblos originarios del Amazonas son un obstáculo para aprovechar sus recursos?
Si. Una vez que el gobierno está a favor de estas políticas de manera activa, la única barrera que ahora tienen son las personas indígenas, que pasan a ser personas de segunda categoría. Es un etnocidio.

Hay un genocidio y unas consecuencias de los incendios que el gobierno no niega. La permisividad es total y hasta hubo ganaderos que provocaron incendios en apoyo a Bolsonaro. ¿Cómo llega la opinión pública a ‘comprar’ esta barbaridad?
Está muy polarizado todo. La extrema derecha brasileña entiende que la única política a favor del desarrollo económico es esta agroindustria, por encima de cualquier compromiso ambiental o de los Acuerdos de París. Les da todo igual y van a saco con esta idea. En el otro extremo tenemos a una izquierda en torno al Partido dos Trabalhadores, que tampoco puede dar lecciones sobre el tema: 2019 es el año que más está ardiendo, pero solo desde 2009. Antes ya había incendios, pero ahora el ritmo es mayor. Esto es importante: no es cuestión de salvar o no la Amazonía, no es que unos puedan hacerlo y otros no, si no del ritmo al que se está destruyendo.

Francia parece que fue más beligerante con Bolsonaro, pero España no, no vaya a ser que no nos vendan piensos y soja muy barata para mantener nuestras explotaciones y exportar esas carnes

¿Y los medios de comunicación?
Llama mucho la atención el despliegue mediático del equipo de Bolsonaro. Quieren hacer ver que a Europa no le interesa la quema de la Amazonía porque dicen que impediría el desarrollo económico de Brasil, y no es cierto. Cuanta más soja disponible haya, más bajarán los precios y más beneficio tendremos los europeos. Es increíble ver las discusiones y la manipulación de la opinión pública.

Se está poniendo el foco mediático en Bolsonaro. ¿Puede ser una oportunidad para denunciar el problema estructural de la destrucción de la selva tropical?
Hay una persona importante en el ecologismo brasileño que fue Chico Mendes. Él decía que no puede haber ecologismo sin una lucha social detrás. Fue asesinado en 1988 y fue un punto de inflexión porque se llegaron al punto máximo de lo que podían hacer, que era matar a una persona. Esa barrera ya se superó con Bolsonaro, que es una política activa de armar a los terratenientes contra los indígenas. Otra persona importante es Marina Silva, que fue diputada del PT y ministra con Lula. ¿Qué pasó? El PT se deshizo de ella por ir en contra de los intereses económicos de esta industria.

macrogranja industrial
La ley permite que los cerdos vivan en 0,65 metros cuadrados. Noah Ortega / FILMING FOR LIBERATION

En cierto modo, lo que entendemos como izquierda en Sudamérica, cuando tiene que decidir el modelo económico a seguir opta por un modelo casi homologable al de Bolsonaro, y eso es una tragedia. Hay una polarización muy artificial porque hoy Marina Silva está fuera de la vida política. Es terriblemente trágico. Que se ponga el foco ahora con Bolsonaro es bueno pero se pudo poner hace diez o treinta años con la misma intensidad que hoy. El problema es que ahora ya tenemos mucha menos superficie de selva, y de eso somos responsables en Europa y Estados Unidos, claramente.

Que se ponga el foco ahora con Bolsonaro es bueno pero se pudo poner hace diez o treinta años con la misma intensidad que hoy.

¿En qué medida somos culpables?
Básicamente la soja que se exporta desde Argentina y Brasil, en este caso de la Amazonía, sirve para alimentar nuestro ganado aquí, particularmente en las granjas industriales. En España se están haciendo muchas granjas para cerdos. Hay que decir que venimos de una mortalidad masiva de cerdos en Asia y el precio del cerdo allí es altísimo. Justamente, quien está vendiendo carne de cerdo a Asia son España y Alemania. Somos nosotros quienes estamos impulsando la quema de la Amazonía de manera clarísima. Francia parece que fue más beligerante con Bolsonaro, pero España no, no vaya a ser que no nos vendan piensos y soja muy barata para mantener nuestras explotaciones y exportar esas carnes. Es un problema global terrible donde tenemos responsabilidad.

También llevamos dos meses de incendios en Siberia.
De lo de Siberia no se habla mucho porque todo lo que pasa en Rusia parece ser un fenómeno local, pero las consecuencias son terribles. Los dos grandes biomas terrestres que almacenan CO2 evitando así su liberación a la atmósfera son la selva tropical y la taiga siberiana. Los incendios de la taiga son consecuencia del cambio climático y de usos del territorio no adecuados, pues también se hacían incendios para abrir espacios. Este verano todo está más seco y con temperaturas mucho más altas de lo normal, por lo que en cuanto se declara un incendio es imparable. Hace dos meses que arde masivamente. Así como hay otros ecosistemas como las sabanas africanas que tienen un régimen de incendios de manera natural por su evolución, la taiga y la selva no pueden arder. Tardan décadas en recuperarse.

Podemos pensar que la selva no tiene población humana pero sí que la hay, y lo que pasa es que son indígenas a los que Bolsonaro les ha quitado los derechos. Es un genocidio y un ecocidio.

¿Cuáles son las consecuencias globales de que ardan eses dos biomas?
Todo ese CO2 se está liberando a la atmósfera. No es solo que no combatamos el cambio climático reduciendo emisiones, sino que allí donde hay dióxido de carbono almacenado, lo estamos liberando. Esto supone un crecimiento exponencial de los riesgos asociados al cambio climático. Esto va a provocar sequías, inundaciones, fenómenos meteorológicos extremos, etc.

Esta serie de incendios, por sí mismos, ¿pueden tener alguna consecuencia global?
Si. En general los medios de comunicación están contando cosas que no son muy ciertas: dicen que la selva del Amazonas es un pulmón pero la mayor parte del oxígeno se produce en el mar. El problema es la liberación de toneladas de dióxido de carbono expulsado por la quema de estos lugares. Ni que decir tiene que la pérdida de biodiversidad es tremenda. En el caso de los incendios de Siberia y de otras zonas como el Ártico canadiense es la liberación de cenizas que quedan en las zonas de nieve perpetua, que acaban derritiéndose más rápido. Estamos multiplicando exponencialmente los riesgos en los últimos meses.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador Los derechos de la naturaleza en Ecuador, una “luz de esperanza” en la lucha por el medio ambiente
El derecho de la naturaleza, una figura jurídica introducida en la Constitución de Ecuador, está sirviendo para frenar proyectos que atentan contra los ecosistemas. Así ocurrió en el Bosque Los Cedros, en el norte de este país sudamericano.
Amazonía
Pablo Fajardo “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Pilar
30/8/2019 10:59

No se si conocen Menasalbas,(Toledo) un pueblo de 2700 habitantes, según wikipedia, tiene 53300 animales para carne, vacuno 45000. El aire irrespirable, al atardecer suele haber una nube de polvo en todo el termino, un olor insoportable, los acuiferos agotandose y muchos altamente contaminados. Demasiados casos de asma infantil y cáncer...

2
0
#38864
29/8/2019 8:45

Por fin un artículo sensato que no forma parte de la campaña mediática

6
1
#38863
29/8/2019 8:36

Amazonas, toda la vida se ha llamado Amazonas
por ciero para cuando cometaris los incendios de Evo Morales

2
12
#38871
29/8/2019 11:06

Como no te has leído el artículo y solo has entrado a trolear, te pego esto:

Se habla mucho de Bolsonaro pero no de Evo Morales, que está haciendo la misma política que Bolsonaro pero con más cinismo, porque siempre habla de la pachamama, de los derechos de los pueblos indígenas... Pero básicamente los planes económicos para la Amazonía son iguales, como lo eran ya con Lula, lo que cambia con Bolsonaro es la escala.

8
2
#38876
29/8/2019 12:34

Tengo una buena noticia para tí, con que leas el artículo ya se menciona, eso que te ahorras de espera!
Por cierto, comentar sin tener idea de las cosas es precioso, y si ya se redondea ni siquiera leyendo el artículo ya es una maravilla.

10
3
#38870
29/8/2019 11:04

¿No eres capaz de leer ni tan siquiera el primer párrafo antes de comentar?

6
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.