Alquiler
San Francisco elimina miles de usuarios y ofertas de Airbnb

La plataforma de alquiler de pisos turísticos más famosa del mundo se enfrenta, en la ciudad donde se fundó, a una legislación que podría modificar por completo su modelo de negocio y expansión actual.

Airbnb San Francisco Ley
Manifestantes en San Francisco a favor de la "ley Airbnb". Foto de Kevin Krejci

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

16 ene 2018 07:25

En 2015 arrancó la lucha por paralizar la gran burbuja de los precios del alquiler impulsada, entre otros factores, por la oferta de pisos turísticos promovidos por plataformas de alquiler de casas particulares, como Airbnb o HomeAway.

La “ley de los 90 días” ha sido la medida estrella de la Administración local de la ciudad de San Francisco. Esta regulación acota la posibilidad de ofertar un alojamiento si no es vivienda habitual y de alquilarla vacía por más de 90 días al año, eliminando así a empresas e impidiendo a que se dedique a alquiler exclusivo a turistas durante todo el año. En cambio esta ley permite que se pueda alquilar habitaciones durante todo el año si se trata de ofrecer esas camas mientras esté presente el propietario en la casa.

Para acabar con las ofertas que no cumplan con estas exigencias, Airbnb arrancó una campaña en septiembre de 2017 entre los usuarios de la plataforma que exigía que se demostrara que la vivienda fuera la habitual de los anunciantes y se registraran en el censo de licencias que el Ayuntamiento había abierto para ello. Los propietarios han tenido un plazo de tiempo para registrarse en la plataforma mostrando documentos que certifiquen que es la vivienda en la que habitan, tales como el padrón o facturas de suministros. Ese plazo ha concluido la noche del 15 de enero de 2018.

Según ha anunciado el Ayuntamiento de San Francisco, solo 2.168 anfitriones han cumplido con los requisitos y solicitado el permiso pertinente para poder ofrecer sus viviendas o habitaciones en alquiler. En el mes de agosto, justo un mes antes de que se iniciara el proceso de requerimiento de este nuevo tipo de registro, la oferta de viviendas de Airbnb contaba con 8.543 anuncios. De septiembre a diciembre, las nuevas condiciones de la plataforma han hecho que se elimine ya a 2.860 usuarios. A falta de unas horas para que concluya el plazo, otras 737 solicitudes están pendientes de resolverse, pero todo apunta a que no se concederán muchas más de 3.000 licencias, lo que provocará que se cierren más de 5.000 ofertas en total en relación con el número que se podía encontrar en la web el pasado verano.

El Ayuntamiento de San Francisco cancela más de 5.000 ofertas por no ser viviendas habituales para eliminar a los profesionales

Esta medida impulsada por San Francisco lleva años de batalla y parece que puede ser un modelo a seguir por muchas otras ciudades del mundo. El lobby hotelero y varias organizaciones sociales arrancaron la lucha contra el modelo de alquiler turístico de la plataforma en su ciudad hace años. Con una recogida de 15.000 firmas, presentaron una propuesta para organizar un referéndum, llamada Proposition F. La consulta popular se la llevó la plataforma de alquiler. “Según Airbnb se gastaron ocho millones de euros en la campaña, aunque, según la organización Share Better, donde se unen sindicatos de trabajadores del sector hotelero o de inquilinos, fueron 11 millones”, explica a El Salto Javier Gil, investigador y sociólogo en la UNED que está realizando una investigación sobre la plataforma de alquiler.

Tras varios meses de negociaciones, en la que se tuvo que llegar a los juzgados para que Airbnb acatara la ley, en mayo de 2017 se llega al acuerdo que representa la norma de los 90 días y se abrió el plazo que termina este martes. Para Gil, que ha estudiado muchas de las medidas tomadas o que se están negociando en varias ciudades del mundo, el modelo de San Francisco facilita que se puedan mantener los verdaderos valores de la economía colaborativa a la vez que frena la especulación y la profesionalización de los propietarios. “La clave que tiene el modelo de San Francisco es que elimina totalmente los profesionales explica Gil—, aunque deja un pequeño margen para la profesionalización de propietarios que puedan tener una casa con cuatro habitaciones y decidan alquilar tres de ellas de manera habitual”.

Además, según Gil, este tipo de regulación permite que muchas personas con trabajos más precarios puedan seguir viviendo en la ciudad, alquilando su casa de manera temporal, y no ser expulsadas por el incremento de precios del mercado y la gentrificación que llevan sufriendo años las ciudades como San Francisco o Madrid: “Se trata de soluciones individuales a problemas colectivos”. 

Según el investigador, esta regulación no solo tiene beneficios en cuanto al control del alquiler ilegal o la competencia desleal que se pueda producir frente a hoteles: “Este modelo cambia mucho las cosas con el tema de los ruidos. Las personas que alquilan su propia casa, ya sea cuando están ellos presentes o durante esos 90 días, son más cuidadosos a la hora de elegir a quién alojan en sus casas, lo que evita que se alquile tanto a grupos o perfiles de clientes que son más propensos a generar problemas tanto de convivencia en el vecindario como de exceso de ruido, y por lo tanto la factura social y de problemas con los vecinos se reducen mucho”, explica Gil.

¿Qué pasaría en Madrid?

El Ayuntamiento de Madrid ha planteado una regulación que imita el modelo de San Francisco para limitar la oferta y eliminar los alquileres por parte de profesionales sin licencia, aunque permitirá a aquellos que la tengan. Otras ciudades como París o Berlín también han optado por modelos similares, pero con 120 y 60 días, respectivamente. 

Según la investigación realizada por Gil, el crecimiento de la plataforma en 2017 no ha sido tan elevado en número como lo fue en el año anterior, pero los propietarios o usuarios que ofrecen más de una vivienda han aumentado un 10% más del total en ese mismo periodo. Estos datos muestran que en Madrid no ha crecido mucho la oferta de pisos disponibles, pero se ha producido una sustitución de usuarios particulares por más ofertas de profesionales. El número de ofertas de la plataforma en la ciudad en abril de 2017 era de 13.335 actualmente rondan los 15.000—, de las que, según los cálculos realizados por Gil, el 80% chocaría contra las exigencias de esta nueva regulación. Estos cálculos indican que la implementación del modelo de los 90 días podría reducir la oferta actual a algo más de 2.600 viviendas y eliminar más de 10.600. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Tribuna
Tribuna La naturaleza no volverá hasta que bajemos los alquileres
Los mismos que nos echan de nuestras casas son los que inundan los pueblos de macrogranjas y minas a cielo abierto. Para lograr el derecho a la naturaleza hay que poner la vivienda a salvo.
#6810
16/1/2018 22:05

No es de flipar la verdad es que por causa Airbnb. Los pisos en alquiler para vivienda se subieron automáticamente.....y la verdad el alquiler de esas habitaciones se prestan para otras cosas...pues una habitación en Valencia..cuesta 40 euros la noche y en un hotel 4 estrellas te va costar lo mismo..yo pienso que todo tiene su ciclo y como todo se yemdra que acabar.

1
4
da igual
16/1/2018 18:49

yo es que lo flipo con los que están en contra o se quejan de los turistas en su ciudad, en un país en el que hay un paro galopante y la primera industria por no decir la única que funciona es el turismo, y venga poner trabas a que haya propietarios que decidan alquilar sus pisos como pueden, muchos para poder soportar los gastos, no aprendemos.

10
25
#6807
16/1/2018 21:27

Ojalá alquilen cada día el piso superior o inferior a donde vives a grupos de turistas con ganas de fiesta. Verás qué rápido cambia tu opinión sobre Airbnb y sobre los dignos propietarios que ponen una vivienda en alquiler en un edificio de vecinos residencial para vivir dignamente. De nada ;-)

9
4
Gatúbela
19/1/2018 16:19

Las ciudades son primero para las vecinas. No puede ser que la gente de Madrid se tenga que ir de la ciudad a vivir a Mordor (Ensanche de Vallekas), que tarde más de una hora y veinte en llegar de su casa al trabajo y viceversa porque es imposible alquilar un piso decente en una zona céntrica. Y, encima, que los pisos de Mordor sean propiedad de bancos especuladores y de fondos buitre como Fidere. Lo que tenemos que garantizar el la vida digna de las personas, no cubrir la precariedad con turismo de ruido y fiesta que nos expulsa de las ciudades.

3
0
Héctor Rivero
16/1/2018 11:12

Ojalá en Sevilla el Ayuntamiento se pusiera en serio a trabajar en este sentido, aunque lo dudo, porque aquí, en lugar de tratar de ponerle freno seguimos potenciando la llegada de turistas, en una encarnación de la machadiana 'España de charanga y pandereta , cerrado y sacristía'. Encontrar una vivienda de alquiler se está convirtiendo en un imposible: cada vez lo que se encuentra es más caro, más chico y peor equipado. De aquí apoco habrán convertido el centro histórico de Sevilla en un gran parque temático.

26
8
Kiko Sánchez
17/1/2018 16:34

En Sevilla hay que forzar al Ayuntamiento a no dar más licencias, negociar con AirBnb, obligar a que sólo se pueda ofertar una vivienda, inspeccionarlo y ponerle impuestos, todo mediante un Plan Especial como hacen en Madrid y Barcelona. Mira #turismosqueosvq

3
0
Comunidad de Madrid
Exclusión sanitaria Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a Periodista Digital en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Opinión
Opinión No seas idiota (según los griegos)
Así se llamaba en la Atenas clásica a los ciudadanos que se desentendían de los asuntos públicos. No era un insulto a su inteligencia, sino a su falta de implicación.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Andalucía
Genocidio en Palestina El fondo proisraelí KKR impulsa la privatización de la Formación Profesional en Andalucía
En 2021, el fondo proisraelí KKR compró la compañía malagueña de educación MEDAC, impulsora de la universidad privada online UTAMED avalada por la Junta de Andalucía y empresa líder de la privatización de la FP en la comunidad.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
València
València Indignación por la paliza de la policía a una familia afrocolombiana en València
El presidente Petro exige explicaciones al gobierno español y el movimiento Regularización Ya lanza un comunicado de apoyo a la familia agredida.

Recomendadas

Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.