La COP25 y la emergencia climática

Ante el estallido social que se está produciendo en Chile como consecuencia de las desigualdades sociales y del continuo ataque a los derechos humanos y medioambientales que padece la sociedad chilena, consecuencia de la política depredadora del neoliberalismo más salvaje, que sigue vigente en el país como resultado de la no derogación de la Constitución chilena impuesta por la dictadura de Augusto Pinochet, con el asesoramiento de los EE.UU. a través de la Escuela de Chicago (Chicago Boys); el presidente chileno Sebastián Piñera cancela la COP25 en un intento de ocultar de la atención internacional la crisis de pobreza y desigualdad que sufre el 90% de la sociedad chilena. Muchas organizaciones de la sociedad civil de Chile habían manifestado su voluntad de que este evento internacional sirviera como oportunidad para aumentar la presión sobre el gobierno chileno frente a las vulneraciones de sus derechos.

Manifestación clima 6 diciembre
17 nov 2019 17:41

En este contexto el presidente español en funciones, ofrece Madrid como sede de la COP25. La cancelación de la cumbre era un problema dado que es la última cumbre antes de la entrada en vigor de los acuerdos de París que se efectuará en diciembre de 2020 en la ciudad de Glasgow (COP26),en el marco de Convención Marco de Naciones Unidad para el Cambio Climático (CMMNUCC), sin embargo, muchas de las cuestiones claves siguen bloqueadas o sin estar resueltas. La COP25 además de cerrar el conocido como libro de reglas, debería suponer un avance claro en la provisión de fondos suficientes e importantes mejoras en instrumentos como el Fondo Verde para el Clima o el Mecanismo de Varsovia para las pérdidas y daños, unas herramientas fundamentales para paliar las peores consecuencias que ya ha provocado y provocará la continua quema de combustibles fósiles.

Toda la comunidad científica lleva muchos años avisando del deterioro del ecosistema terrestre y oceánico, también nos está dando las pautas del punto de no retorno frente al cambio climático. Los recientes informes del IPBES (Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos) nos advierten de que cerca de un millón de especies entre animales y plantas están ya al borde de la extinción como consecuencia de la depredación humana. Desde el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) se alerta, en su último informe publicado en agosto pasado, que solo con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en todos los sectores se puede mantener el calentamiento global por debajo del punto crítico de 1,5º C. Según este informe las consecuencias de un calentamiento gobal de 1,5 grados Celsius o por encima de él tendrá efectos catastróficos antes de lo que esperamos si siguen aumentando las emisiones.

La península ibérica es uno de los ecosistemas más vulnerables dentro del área de la cuenca mediterránea, que es una de las más amenazadas por la crisis climática en Europa, con escasez de agua y pérdida de biodiversidad, así como por el aumento de los riesgos para la seguridad alimentaria y la salud humana, según indica un estudios internacional desarrollado con participación de investigadores del Consejo superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y publicado por la revista Nature Limate Change.

La emergencia climática que vivimos es consecuencia de un modelo de producción y consumo desaforado e inapropiado que pone en riesgo nuestra supervivencia y tiene un impacto devastador en las poblaciones más vulnerables y pobres del mundo,ocasionando ya amplias zonas de sufrimiento en África y Latinoamérica, provocando guerras y represión por el control de los recursos y grandes desplazamientos de población. No responder con la suficiente rapidez y contundencia a la emergencia climática supondrá la muerte de millones de personas y la extinción de especies imprescindibles para la vida en la tierra.

Desde la lucha sindical es imprescindible, para afrontar la crisis climática, reivindicar un cambio en el modelo productivo, con reparto de trabajo, reducción de jornada laboral con el mismo salario, exigir la inversión necesaria para la creación de empleos alternativos en sectores sostenibles, de manera que se llegue a una transición en la que no se deje a nadie atrás, garantizando la justicia social desde la perspectiva del decrecimiento y de producir los bienes socialmente necesarios, consumiendo productos de proximidad y poniendo en primer plano la necesidad de exigir el reparto de la riqueza mediante la implantación de una renta básica universal incondicional, como garantía de autonomía de la clase trabajadora.

La degradación planetaria y la creciente desigualdad tienen un origen común y se alimentan entre ellas, así por ejemplo muchas grandes empresas y bancos obtienen enormes beneficios a través la especulación inmobiliaria, la gentrificación o la turistificación que expulsa a las familias de sus casas y a las vecinas de sus barrios. Las grandes multinacionales de la energía que esquilman el planeta mediante el extractivismo y la utilización de combustibles fósiles sin control, están siendo subvencionadas por el Estado español a través de los bancos que subvencionan la extracción de combustibles fósiles.

Por otra parte, la explosión social en Chile y su brutal represión nos enseña que la crisis civilizatoria que vivimos es también una crisis democrática.

Necesitamos avanzar en la construcción de modelos sociales más democráticos que garanticen la toma de decisiones colectivas poniendo el bien común en el centro en lugar de los beneficios sin límites y suicidas de los poderes económicos.

En este sentido, la decisión de trasladar la COP25 a Madrid supone también una merma democrática al no tener en cuenta los trabajos de meses de numerosas redes, colectivos y organizaciones de todo el mundo que no podrán participar de la manera que hubieran deseado.

Desde la CGT nos solidarizamos con quienes más sufren, con las personas trabajadoras y con las comunidades que están en primera línea de resistencia en todos los continentes.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver listado completo

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...