Centrales nucleares
Ante la nuclearización... la vida

Residuos, fugas radiactivas, contaminación de las aguas, cementerios nucleares, minas y devastación, esto es la energía nuclear, frente a ella las renovables y la vida.

Nucleares
Secretaría de Acción Social de la CGT
6 nov 2017 00:25

La producción de energía nuclear es generadora de problemas (residuos, escapes radiactivos, extracción de material altamente contaminante, como el uranio, etc.), difíciles de controlar, condenando a las generaciones futuras al control de unos residuos que perduran miles de años.

La contaminación por la extracción de uranio, aparte de devastar el territorio en el que se ubican las minas, es altamente contaminante para las poblaciones del entorno donde están situadas, esta actividad desprende gases y polvo radiactivo, lo que genera graves problemas de salud (aumento exponencial del porcentaje de cáncer) entre los y las trabajadoras y las poblaciones, siendo las primeras afectadas las personas que trabajan en ellas.

Con la complicidad del gobierno de la Comunidad Autónoma de Castilla-León, la empresa australiana Berkeley ha presentado un proyecto especulativo (la actividad extractiva tendrá una duración aproximada de 9 años) para abrir la única mina de uranio a cielo abierto de Europa en Retortillo (Salamanca). Esta actividad arrasa el territorio, dejando una gran cicatriz en el paisaje y un territorio contaminado que acaba con la actividad agrícola y ganadera, que es el medio de vida de las poblaciones de su entorno, contribuyendo a la despoblación del mundo rural.

Tanto la actividad extractiva como la gestión de las Centrales Nucleares provoca, con la exposición de las personas encargadas del trabajo y del mantenimiento de las mismas, un peligroso problema para su salud. La alarma surgida tras los accidentes de Chernobyl y Fukushima que provocaron devastación y muerte en amplias zonas de Europa y Japón, parece no hacer mella en los gobiernos, pues más que estar al servicio de las poblaciones que los votan, son meros gestores al servicio de la industria nuclear capitaneada por las eléctricas.

La solución para paliar los efectos del cambio climático no puede venir del mantenimiento de la energía atómica como alternativa, tal y como defiende el lobby nuclear. Esta energía no es inocua en cuanto a emisiones de CO2, la cadena de producción necesaria para su funcionamiento (extracción, construcción, transporte, desmantelamiento, almacenaje) contribuye significativamente al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Especialmente significativa y peligrosa es la relación entre la utilización civil de la energía nuclear y la utilización militar. La política de disuasión nuclear, además de ser costosa, es criminal, amenazando la supervivencia de la especie humana en un planeta ya de por sí maltratado y sobreexplotado en el que, de continuar el ritmo de consumo actual, nuestra huella ecológica nos indica que necesitaríamos dos planetas y medio para poder aguantar el ritmo desaforado de contaminación que producimos, lo que nos sitúa claramente en la insostenibilidad.

Necesitamos de manera urgente un cambio en el modelo energético, un modelo que prime las energías renovables y la eficiencia energética

Un informe de Greenpeace sobre renovables ponía de manifiesto que se puede cubrir más de 50 veces nuestro consumo energético actual de aquí al 2050 con energías renovables, solo es necesaria la voluntad política de llevarlo a cabo. El gobierno neoliberal del Partido Popular, de manera totalmente irresponsable, recorta inversión en energías renovables en un país que tiene más horas de sol que la mayoría de los países de nuestro entorno y que nos ganan de lejos en producción de energía solar (Alemania ), mientras pretende alargar durante 20 años más la vida de las vetustas centrales nucleares españolas.

La defensa de la energía nuclear es irresponsable porque, además del peligro que comporta, las reservas de uranio son finitas y se calcula que pueden agotarse en un periodo de 60 años. Solamente desde intereses espúreos de acumulación de beneficios por parte del lobby nuclear, se puede justificar que sigan en activo. La inversión efectuada para la instalación de las plantas nucleares en el Estado español hace muchos años que está amortizada, generando ingentes cantidades de beneficios a las eléctricas que las gestionan y que continúa pagando la ciudadanía en el recibo de la luz.

En el Estado español la política de sumisión del gobierno al poder de la industria nuclear es alarmante, el proyecto de ampliación del cementerio de residuos nucleares del Cabril, que fue diseñado y autorizado para albergar residuos de media y baja intensidad con una estimación de 300 años de actividad y que ya se encuentra al 70% de su capacidad, está recibiendo residuos de alta intensidad para los que no tiene autorización, como el óxido de uranio que permanece activo cientos de miles de años, poniendo en riesgo a la población de la zona. Mucho nos tememos que albergar este tipo de residuos es el propósito real de este proyecto de ampliación.

Por todo ello, es urgente que la información sobre esta problemática, que afecta directamente la seguridad y la vida de la población, llegue de manera veraz a la ciudadanía. Es la hora de que entre todas las personas que creemos que otro mundo es posible retomemos de nuevo la bandera del sol antinuclear, para alumbrar otra manera de vivir y frenar la peligrosa e irresponsable deriva de quienes, con las anteojeras de la avaricia y el cortoplacismo, ponen en riesgo la vida y el planeta.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Energía nuclear
Tribuna Recordando Fukushima: Almaraz, de nuevo
Ayer, 11 de marzo, se cumplió el aniversario de la catástrofe de Fukushima. 14 años después, ignorando la experiencia de aquel desastre, el lobby pronuclear intenta prorrogar la vida de Almaraz.
Anónimx
6/1/2018 11:30

Un artículo interesante. Un pequeño apunte: la comunidad que habitamos se llama "Castilla y León", no "Castilla-León" (no es La Mancha), ya que recoge la historia birregional de esta. Un poco de atención incluso en estas cosas que pueden parecer superficiales, como es que se nos nombre correctamente, nos vendría bien a lxs que habitamos en zonas cada vez más despobladas y atacadas para beneficiarse de sus recursos a cambio de prácticamente nada.
Mi reconocimiento para los grupos en lucha por la defensa del territorio en Salamanca y también a las plataformas en Ávila y allá donde haya un proyecto de destrucción del entorno y la vida en marcha. Ojalá se sumen cada vez más apoyos y haya más difusión, pero también seguimiento: estos problemas no pueden ser noticia de un día, sino que tienen que ser cubiertos a lo largo del tiempo. Medios como este tienen que animarse a hacerlo.

0
0
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Más noticias
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.