Centrales nucleares
Ante la nuclearización... la vida

Residuos, fugas radiactivas, contaminación de las aguas, cementerios nucleares, minas y devastación, esto es la energía nuclear, frente a ella las renovables y la vida.

Nucleares
Secretaría de Acción Social de la CGT
6 nov 2017 00:25

La producción de energía nuclear es generadora de problemas (residuos, escapes radiactivos, extracción de material altamente contaminante, como el uranio, etc.), difíciles de controlar, condenando a las generaciones futuras al control de unos residuos que perduran miles de años.

La contaminación por la extracción de uranio, aparte de devastar el territorio en el que se ubican las minas, es altamente contaminante para las poblaciones del entorno donde están situadas, esta actividad desprende gases y polvo radiactivo, lo que genera graves problemas de salud (aumento exponencial del porcentaje de cáncer) entre los y las trabajadoras y las poblaciones, siendo las primeras afectadas las personas que trabajan en ellas.

Con la complicidad del gobierno de la Comunidad Autónoma de Castilla-León, la empresa australiana Berkeley ha presentado un proyecto especulativo (la actividad extractiva tendrá una duración aproximada de 9 años) para abrir la única mina de uranio a cielo abierto de Europa en Retortillo (Salamanca). Esta actividad arrasa el territorio, dejando una gran cicatriz en el paisaje y un territorio contaminado que acaba con la actividad agrícola y ganadera, que es el medio de vida de las poblaciones de su entorno, contribuyendo a la despoblación del mundo rural.

Tanto la actividad extractiva como la gestión de las Centrales Nucleares provoca, con la exposición de las personas encargadas del trabajo y del mantenimiento de las mismas, un peligroso problema para su salud. La alarma surgida tras los accidentes de Chernobyl y Fukushima que provocaron devastación y muerte en amplias zonas de Europa y Japón, parece no hacer mella en los gobiernos, pues más que estar al servicio de las poblaciones que los votan, son meros gestores al servicio de la industria nuclear capitaneada por las eléctricas.

La solución para paliar los efectos del cambio climático no puede venir del mantenimiento de la energía atómica como alternativa, tal y como defiende el lobby nuclear. Esta energía no es inocua en cuanto a emisiones de CO2, la cadena de producción necesaria para su funcionamiento (extracción, construcción, transporte, desmantelamiento, almacenaje) contribuye significativamente al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Especialmente significativa y peligrosa es la relación entre la utilización civil de la energía nuclear y la utilización militar. La política de disuasión nuclear, además de ser costosa, es criminal, amenazando la supervivencia de la especie humana en un planeta ya de por sí maltratado y sobreexplotado en el que, de continuar el ritmo de consumo actual, nuestra huella ecológica nos indica que necesitaríamos dos planetas y medio para poder aguantar el ritmo desaforado de contaminación que producimos, lo que nos sitúa claramente en la insostenibilidad.

Necesitamos de manera urgente un cambio en el modelo energético, un modelo que prime las energías renovables y la eficiencia energética

Un informe de Greenpeace sobre renovables ponía de manifiesto que se puede cubrir más de 50 veces nuestro consumo energético actual de aquí al 2050 con energías renovables, solo es necesaria la voluntad política de llevarlo a cabo. El gobierno neoliberal del Partido Popular, de manera totalmente irresponsable, recorta inversión en energías renovables en un país que tiene más horas de sol que la mayoría de los países de nuestro entorno y que nos ganan de lejos en producción de energía solar (Alemania ), mientras pretende alargar durante 20 años más la vida de las vetustas centrales nucleares españolas.

La defensa de la energía nuclear es irresponsable porque, además del peligro que comporta, las reservas de uranio son finitas y se calcula que pueden agotarse en un periodo de 60 años. Solamente desde intereses espúreos de acumulación de beneficios por parte del lobby nuclear, se puede justificar que sigan en activo. La inversión efectuada para la instalación de las plantas nucleares en el Estado español hace muchos años que está amortizada, generando ingentes cantidades de beneficios a las eléctricas que las gestionan y que continúa pagando la ciudadanía en el recibo de la luz.

En el Estado español la política de sumisión del gobierno al poder de la industria nuclear es alarmante, el proyecto de ampliación del cementerio de residuos nucleares del Cabril, que fue diseñado y autorizado para albergar residuos de media y baja intensidad con una estimación de 300 años de actividad y que ya se encuentra al 70% de su capacidad, está recibiendo residuos de alta intensidad para los que no tiene autorización, como el óxido de uranio que permanece activo cientos de miles de años, poniendo en riesgo a la población de la zona. Mucho nos tememos que albergar este tipo de residuos es el propósito real de este proyecto de ampliación.

Por todo ello, es urgente que la información sobre esta problemática, que afecta directamente la seguridad y la vida de la población, llegue de manera veraz a la ciudadanía. Es la hora de que entre todas las personas que creemos que otro mundo es posible retomemos de nuevo la bandera del sol antinuclear, para alumbrar otra manera de vivir y frenar la peligrosa e irresponsable deriva de quienes, con las anteojeras de la avaricia y el cortoplacismo, ponen en riesgo la vida y el planeta.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reino Unido
Cara, lenta, sucia La nuclear es inasumible para Reino Unido
Los reactores de Hinkley Point C, en la costa de Somerset, habrán utilizado entre 200.000 y un millón de toneladas de acero cuando estén terminados.
Centrales nucleares
Incendios nucleares Riesgo de incendios nucleares
Entonces, ¿por qué la industria y la NRC no los tienen en cuenta a la hora de ampliar las licencias de los reactores?
Anónimx
6/1/2018 11:30

Un artículo interesante. Un pequeño apunte: la comunidad que habitamos se llama "Castilla y León", no "Castilla-León" (no es La Mancha), ya que recoge la historia birregional de esta. Un poco de atención incluso en estas cosas que pueden parecer superficiales, como es que se nos nombre correctamente, nos vendría bien a lxs que habitamos en zonas cada vez más despobladas y atacadas para beneficiarse de sus recursos a cambio de prácticamente nada.
Mi reconocimiento para los grupos en lucha por la defensa del territorio en Salamanca y también a las plataformas en Ávila y allá donde haya un proyecto de destrucción del entorno y la vida en marcha. Ojalá se sumen cada vez más apoyos y haya más difusión, pero también seguimiento: estos problemas no pueden ser noticia de un día, sino que tienen que ser cubiertos a lo largo del tiempo. Medios como este tienen que animarse a hacerlo.

0
0
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.

Últimas

Cádiz
Derecho a la ciudad Jerez colapsa con el peor servicio de autobuses de su historia moderna
Tras quemarse tres autobuses municipales, el Ayuntamiento de la quinta ciudad más poblada de Andalucía recorta la frecuencia de las líneas de autobús y sumerge a la población en una precariedad del transporte público sin precedentes.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.
Más noticias
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.