Feminismos
8M en el año de la pandemia

Este es el primer 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que conmemoramos después de que el gobierno decretara el confinamiento domiciliario absoluto de toda la población el pasado 14 de marzo de 2020 para abordar la lucha contra la pandemia por el COVID19.
8 marzo
7 mar 2021 18:41

Desde esa fecha, hemos ido viviendo el día a día de esta enfermedad, aprendiendo, escuchando, observando, sufriendo, trabajando, muriendo, obedeciendo… pero, sobre todo, soportando la negligente y miserable clase política que hemos tenido que padecer, al demostrar su manifiesta incapacidad, su intento de crispación de la vida pública y el egoísmo partidista por querer ocupar el poder, ya sea desde el gobierno, ya sea desde la oposición, politizando la pandemia, olvidándose del sufrimiento de la población, jugando a su política partidaria y circense que a nadie interesa pero que a la mayoría de la población perjudica.

Miles y miles de muertos; miles de personas mayores directamente desahuciadas de la vida y abandonadas a la soledad, la segregación y asunción de su muerte; millones de personas que han perdido el trabajo; una juventud absorta ante su impotencia por un futuro posible; la totalidad de la población afectada por el miedo y la salud mental; una emergencia sanitaria sumada a la económica de la que todavía no alcanzamos a imaginar sus consecuencias… Este es el panorama dramático por el estamos pasando en este año de pandemia.

Los efectos de la pandemia se han dejado sentir de forma contundente en la clase trabajadora, especialmente entre los sectores más vulnerables y precarizados y de forma absolutamente descarnada con las mujeres, viendo aumentar las discriminaciones, desigualdades, brecha salarial y brecha en las pensiones por motivos de género.

En este cuadro dantesco y calamitoso, no exageramos si identificamos a las mujeres como las que han sufrido más directamente los efectos de la pandemia. Las mujeres hemos sido las mayores víctimas en este año, sobre todo, porque se nos ha señalado con inquina como culpables de este desastre sanitario y económico. ¡Qué casualidad! ¡Las mujeres, otra vez las malas de la película! Igual que se hizo el pasado año, se sigue criminalizando el movimiento feminista, el 8M y con ello a las mujeres como principales transmisoras del contagio de la pandemia. 

Sin duda, el sufrimiento ha sido generalizado, pero si además eres mujer, trabajadora, precaria, migrante, cuidadora y libre para elegir tu identidad sexual y personal… el resultado es que hemos retrocedido en la lucha por la igualdad, los derechos y la libertad. La pandemia solo ha venido a ratificar e incrementar la desigualdad galopante que sigue regulando los derechos civiles y relaciones laborales de hombres y mujeres.

Para argumentar esto que decimos, tan solo reseñar algunos datos esclarecedores y contundentes, como se recogen en los materiales e informes editados por la CGT con motivo de este 8M de 2021 y que se pueden consultar en sus webs1 .

Algunos datos contundentes:

+ La tasa de paro que señala la última Encuesta de población Activa (EPA) de 2020, creció un 17,2% con respecto al 4º trimestre del año anterior, hasta alcanzar una tasa de masculina del 14,17% frente a una tasa femenina del 18,33%.

+ La crisis por pandemia deja casi 2 millones de mujeres paradas (trescientas mil mujeres más que en el cuarto trimestre de 2019).

+ La mayor tasa de temporalidad y la mayoría del trabajo a tiempo parcial (las tres cuartas partes) son trabajos desempeñados por mujeres. El 26,6% de las mujeres asalariadas tienen un contrato temporal (4% más que los hombres). Mientras que el 6,8% de los contratos de los hombres es a tiempo parcial, el de las mujeres llega al 23,46%.

+ Sólo el 20% de las mujeres dice tener un contrato parcial para poder conciliar los trabajos de cuidados y un 52% reconoce tener ese contrato de forma involuntaria. No olvidemos que los contratos parciales son el mecanismo para contratar más barato y no pagar horas extras (el 47% de las horas extras no se pagan). Según datos de la EPA, las mujeres hicieron 1343 horas extras a la semana pagadas y 1216 horas sin pagar.

+ La brecha salarial (medida como salario bruto anual), ha aumentado hasta el 28,6%, constatándose que se incrementa a medida que aumenta la edad de las personas.

+ En 2019, como consecuencia de la precariedad y el techo de cristal, el 38,8% del total de mujeres asalariadas (3,4 millones) no llegaron al Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

+ No hay ni un solo sector en que las mujeres ganen más o lo mismo que los hombres (la ganancia media de los hombres se sitúa en 26.391,84 euros y la de las mujeres, en 20.607,85€).

+ A la vista de los datos de trabajadoras pobres de Eurostat, el 7% de las mujeres con contrato indefinido y el 23% de las asalariadas con contrato temporal viven por debajo del umbral de pobreza y en riesgo de exclusión social ya que su salario es de miseria.

+ Como consecuencia de la brecha salarial que podemos cifrar superior al 28%, la brecha de género en las pensiones públicas se estipula superior al 37%.

+ Ninguna de las pensiones medias cobradas por las mujeres alcanza el Salario Mínimo Interprofesional (950 euros). Las pensiones medias percibidas por las mujeres se sitúan en 825,48 euros, lo que supone un desfase del 54,66% con las pensiones medias que cobran los hombres. Además, según un informe del IMSERSO, el 64,73% de las pensiones no contributivas las perciben mujeres, con una cuantía media de 393,54 euros.

Los motivos que explican estos datos son también muy elocuentes:

+ La feminización de los sectores más precarios y más dañados durante los últimos meses (turismo, restauración, comercio y especialmente en el sector de empleadas del hogar y cuidados).

+ Las consecuencias del teletrabajo que ha traído la pandemia, el incremento de cuidados, del trabajo doméstico y de crianza, la pérdida de empleo... han sido asumidas por las mujeres dando lugar a una creciente brecha entre hombre y mujeres.

+ La brecha salarial en pensiones está en función de los años cotizados y los salarios percibidos y las mujeres, durante su vida laboral, han tenido salarios más bajos y han cotizado menos años, existiendo además un claro sesgo de segregación profesional de manera que los trabajos feminizados son los más precarios, los más invisibles, los peor remunerados, los más eventuales y temporales.

+ Las mujeres somos las primeras en ser despedidas, en pasar a situación de ERTE, las que más tiempo pasamos en el desempleo, lo que se traduce en que la media de la prestación contributiva es significativamente menor que la de los hombres.

+ Las mujeres sufren trayectorias laborales más cortas, con menos años de cotización y además con una mayor precariedad, por tanto, con unas bases de cotización mucho más bajas. La maternidad suele ser un tiempo de ruptura con la carrera profesional y el parón en los años de cotización provoca que haya esta enorme brecha por género.

+ A las mujeres, el sistema patriarcal les asigna el desempeño de trabajos como la crianza, el trabajo doméstico, el trabajo de cuidados que directamente son no remunerados, por lo tanto, no cotizan y en consecuencia no generan derecho a pensión contributiva. Esto supone un gran ahorro para el estado y garantiza el funcionamiento del sistema a costa de la explotación de las mujeres

+ Para colmo de males, la actual pandemia ha venido precisamente a profundizar el drama de la desigualdad, de injusticia social y marginación que sufren las mujeres. Con la pandemia, el paro, los trabajos parciales de las mujeres ha aumentado con respecto al de los hombres.

+ Con la precariedad actual, con la volatilidad de los contratos parciales, eventuales, inestabilidad, etc., que viven las mujeres, sus futuras pensiones tampoco se verían beneficiadas por los previsibles planes de empresa privados que contemplan las recomendaciones del Pacto de Toledo.

+ En el Pacto de Toledo ni se mencionan las mujeres del mundo rural, ni las jóvenes, ni las dependientes, ni con diversidad funcional, ni las que trabajan sin contratos en cuidados, ni las viudas o huérfanas, ni las mujeres migrantes...

+ El aumento de 15 a 25 años, incluso a los 35 años que tienen previsto plantear en la próxima ley de reforma de las pensiones, para calcular el computo de la futura pensión, sin duda, perjudicará directamente a las mujeres dada las enormes dificultades que tienen actualmente para incorporarse al mundo del trabajo o continuar en el mismo de manera estable. Si, además se aumenta el numero de años para tener derecho a una pensión publica, esa medida está provocando una menor pensión o simplemente será una no contributiva.

+ Las recomendaciones del Pacto de Toledo no contemplan ninguna mejora para reducir esta brecha de género a pesar de que más de la mitad de las personas pensionistas, prácticamente unos 5 millones, son mujeres.

+ Por el contrario, la recomendación número 17 del Pacto de Toledo está dedicada a las mujeres pero solo para denigrarlas una vez más al asignarles el papel de meras cuidadoras.

Las soluciones pasan por:

+ La equiparación salarial entre hombres y mujeres, por el reparto del trabajo de cuidados y doméstico.

+ Liberar a las mujeres de su mero papel de cuidadoras e incentivar su incorporación activa al mundo laboral en igualdad de oportunidades con el hombre.

+ Reconocer los trabajos domésticos, de crianza y de cuidados, remunerarlos y así garantizar la independencia económica de las mujeres.

+ Eliminar los contratos a tiempo parcial y contratos precarios, mayoritariamente asumidos por las mujeres al tener que compatibilizarlos con la crianza y el trabajo de cuidados de personas dependientes.

+ Aumentar el Salario Mínimo y la pensión mínima hasta 1.084 euros como indica la Carta Social Europea.

+ Integrar a las empleadas del hogar en el Régimen General de la Seguridad Social para que, además de adquirir el derecho al desempleo, logren una mayor pensión en el futuro.

+ Reducir la jornada laboral y garantizar la escolarización desde los 0 años, además de la equiparación para que los hombres asuman la mitad del trabajo de cuidados.

Para concluir

No es casualidad que se siga identificando el feminismo y las movilizaciones del 8M como agentes principales del contagio y expansión de la pandemia porque el objetivo es atacar la lucha histórica de la mujer por su emancipación total, ya sea desde el supremacismo machista, el negacionismo de la violencia contra las mujeres, desde la alianza del capitalismo y patriarcado, y ahora desde la instrumentalización de la pandemia.

Las mujeres hemos sufrido en primera persona, en primera fila, las consecuencias de la pandemia. Es inimaginable que en este modelo social, el patriarcado y el capitalismo permitieran otra cosa.

Pues es mentira, es falso, es una fake news más de las muchas que el patriarcado se inventa para no perder sus privilegios. Las mujeres no somos portadoras de muerte ni de odio, pero no nos extraña, no nos coge de sorpresa esta criminalización a la que se nos ha sometido en este año de pandemia.

En cualquier caso, si advertimos, que las mujeres tenemos desarrollada la capacidad de resistencia y de lucha. Llevamos siglos reivindicando la igualdad, reivindicando una revolución que nos saque del patriarcado y de una sociedad de explotación capitalista.

Este 8M de 2021, el año de la pandemia, las mujeres vamos a reflexionar una vez más en voz alta sobre las circunstancias de la vida que tenemos y lo vamos a hacer sin demagogias, sin populismo, sin sentirnos culpables pero con convicción, con energía y rebeldía porque la lucha de las mujeres, la lucha feminista, anarcofeminista, ecofeminista es imparable, es inteligente, constructiva, inclusiva, mira de tú a tú al futuro, un futuro de igualdad, justicia social y libertad en el que tenemos cabida toda la humanidad.

Desde la responsabilidad y garantizando la seguridad de las personas, vamos a seguir ocupando la calle, el espacio público, para dar a conocer nuestras reivindicaciones, haciendo uso de nuestros derechos civiles y libertades. Prohibir las movilizaciones de mujeres este 8M de 2021 es un síntoma más de la discriminación y estigmatización a la que se sigue sometiendo al feminismo.

La llama de la rebeldía feminista ha prendido de manera imparable y la pandemia, utilizada de forma perversa por el patriarcado, no va a apagarla.

1 https://cgt.org.es/panel/mujer-trabajadora-en-tiempos-de-covid/

http://rojoynegro.info/            https://cgt.org.es                     http://rojoynegrotv.org/

Archivado en: Coronavirus Feminismos
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
#84508
8/3/2021 13:48

Hace más de seis años el Parlamento danés aprobó una ley que permite a los transexuales cambiar de género de forma legal sin necesidad de contar con un diagnóstico médico ni someterse a una cirugía. ... En este país, las personas que deseen que el Estado, "reconozca", su cambio de género, deben realizar una declaración formal, ... pero ¿ este proceso largo quien lo paga ?

0
0
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.