Acuerdos comerciales
Juncker quiere un nuevo "TTIP" con Australia y Nueva Zelanda

La Comisión Europea no quiere frenar su agenda liberal de apertura comercial mediante nuevos tratados comerciales. Oceanía es la próxima meta de Juncker. 

Europarlamento
Sesión plenaria en el Parlamento Europeo en febrero de 2017 Parlamento Europeo

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

16 sep 2017 06:00

El pasado 13 de septiembre, tras el debate sobre el estado de la Unión, el Presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, declaró sus firmes intenciones de avanzar en una agenda comercial de apertura y eliminación de barreras comerciales mediante nuevos acuerdos de comercio bilaterales. En su discurso de clausura declaró que quiere fortalecer la agenda comercial europea y, posiblemente empujado por las críticas desde la sociedad civil hacia los tratados de libre comercio que consisten en rebajar los estándares de calidad al mínimo común, ha explicado que “el comercio se trata de exportar nuestras normas, ya sean sociales o medioambientales, de protección de datos o de requisitos de seguridad alimentaria".

Tan solo unos minutos más tarde, la Comisión Europea (CE), ha presentado un nuevo paquete de propuestas en materia comercial y de inversión que siguen la misma línea de apertura económica que los últimos acuerdos firmados con Japón, Vietnam, Singapur o el controvertido acuerdo con Cánada, el CETA.

El anuncio estrella de este paquete ha sido la recomendación al Consejo para que inicie un proceso de negociaciones para establecer acuerdos de libre comercio, similares al TTIP y al CETA, con Australia y Nueva Zelanda. La CE ha publicado el documento sobre la recomendación en el que alega que “Australia ha celebrado numerosos acuerdos de libre comercio con otros países. La UE no tiene un acuerdo de libre comercio bilateral con Australia, lo que deja a las empresas de la UE en condiciones comparativamente menos favorables para acceder al mercado australiano”. También indica que la CE ya ha mantenido activamente contactos con los socios interesados para recabar untos de vista detallados sobre las futuras relaciones comerciales y económicas entre la UE y Australia.

La Comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, también ha realizado varias declaraciones al respecto, en las que se puede entender entre líneas su firme rechazo ante el proteccionismo de Donald Trump. Malmström ha propuesto que la UE siga defendiendo el comercio libre y justo y que este paquete de medidas propuestas “demuestra este liderazgo en acción”. Tras estas palabras ha declarado que trabajará estrechamente con el Parlamento Europeo y los Gobiernos de la UE, a través del Consejo de la UE, para hacer avanzar estas propuestas lo antes posible.

El comunicado emitido por el organismo que lidera Juncker, también anuncia que, al contrario que otros acuerdos, en este caso la Comisión ha decidido publicar todas sus recomendaciones para las directrices de negociación de acuerdos comerciales (conocidos como mandatos de negociación). Cuando se presenten al Parlamento Europeo y al Consejo, según el comunicado, estos documentos se enviarán de forma paralela y automática a todos los Parlamentos nacionales y se pondrán a disposición del público en general.

Con estas medidas, la CE pretende evitar las fuertes críticas, provenientes de gran parte del hemiciclo europeo y de campañas de movilización social, que cargaron contra el secretismo en el que se han negociados tratados de este calibre, como el TTIP y el CETA.

Un nuevo juzgado privado de inversiones

Con la excusa de “equilibrar la apertura de los mercados para el comercio y la inversión como motor clave de nuestra prosperidad con normas internacionales que respeten nuestras elevadas normas y valores comunes y protejan nuestros intereses”, el vicepresidente primero de la CE, Frans Timmermans, ha anunciado que, como parte de este nuevo paquete de medidas comerciales, proponen la creación de un tribunal multilateral permanente de inversiones para “conseguir el equilibrio adecuado entre los intereses de los Estados y de los inversores y la legitimidad democrática necesaria garantizando la independencia, la rendición de cuentas y la transparencia". 

La propuesta de este tipo de tribunales no es nueva. Los ISDS (Investor-State Dispute Settlement), que es como son conocidos este tipo de tribunales privados internacionales, son una de las primeras demandas por parte de las multinacionales y lobbies. Mediante este tipo de juzgados, las empresas pueden demandar a los Estados si realizan algún cambio en su regulación que pueda acarrearle una pérdida o simplemente lucro cesante en el futuro. Actualmente ya existe un juzgado de este tipo que depende del Banco Mundial, el Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias sobre Inversiones (CIADI). España ha recibido hace poco su primera sanción de este tribunal por el recorte en las ayudas a las renovables. Hasta 33 empresas más han demandado ante este tribunal al Gobierno español por este mismo motivo. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Mercosur
Mercosur Ministro Carlos Cuerpo, no nos venda la moto del acuerdo UE-Mercosur
A uno y otro lado del océano, las organizaciones agrarias, ecologistas y sociales sabemos que el efecto de este tratado será devastador para la agricultura social.
Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Juan Jo
15/9/2017 21:34

Me parece bien que Europa se habrá a mas mercados.

0
1
#108
16/9/2017 15:56

Me parece bien y muy normal que lo apoye alguien que no sabe escribir

1
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?