Acuerdos comerciales
Japón y la UE negocian que su tratado comercial se apruebe sin pasar por los parlamentos

Nuevo sprint de la Unión Europea para la firma de otro acuerdo comercial. La comisaria Cecilia Malmström ha llegado a un acuerdo con el Gobierno japonés para la firma del acuerdo comercial JEFTA antes de 2018.

Cecilia Malström
Cecilia Malström, comisaria europea de Comercio, en una foto del Parlamento Europeo.
17 nov 2017 06:00

Según informaron ayer funcionarios y diplomáticos de la UE, el miércoles 15 de noviembre ha sido una fecha clave para la aprobación exprés y sin participación de los Parlamentos electos de la Unión de un tratado comercial con Japón. También en el país nipón se da por hecho que el Acuerdo de Libre Comercio Japón-UE (JEFTA, por sus siglas en inglés) puede ser aprobado este mismo año.

Los ministros de Exteriores y Economía, Taro Kono y Hiroshige Seko, están conversando con la comisaria de Comercio de la UE, Cecilia Malmström para limar las disputas que quedan entre los dos bloques tras la decisión de dejar los tribunales de arbitraje, los conocidos ISDS, temporalmente al margen del acuerdo.

La voluntad de la Comisión Europea de dar un empujón definitivo al acuerdo se produce una semana después de una reunión de los Estados miembro, pero la Comisión –con o sin el beneplácito del Consejo Europeo– ha optado por separar la parte comercial (competencia exclusiva de la UE) y la parte de inversión en cartera, protección de la inversión y los mecanismos de arbitraje.

En verano, la Comisión Europea y Japón discutieron y no llegaron a un acuerdo sobre el modelo de tribunal de arbitraje a incluir en el acuerdo. Pero la Comisión busca sacar el tratado por la vía rápida y esquivar la ratificación en los 30 parlamentos nacionales y regionales de la UE, para no dar lugar a bloqueos como el de Valonia y otros tres departamentos belgas, que pusieron en peligro la puesta en marcha del tratado con Canadá.

Tom Kucharz, de la campaña estatal "No al TTIP, CETA y TiSA" cree que las desavenencias entre Japón y la UE se usan como "cortina de humo", pero eliminan con "esta maniobra el deber de los parlamentos nacionales de involucrarse en el debate y en la votación de estos tratados –algo que Jean Claude Juncker [presidente de la Unión] y Malmström anunciaron hace meses.

La denuncia de la sociedad civil a los tribunales ISDS ha enfriado el acuerdo con Japón, pero la política de la Unión Europea sigue orientándose a la consecución de un Tribunal Multilateral de Inversiones, que se pueda extender a varios acuerdos de comercio. Para Kucharz estos tribunales "suponen una de las grandes injusticias del derecho internacional y de la globalización neoliberal, porque permiten "atacar políticas públicas vitales y decisiones democráticas, provoca un enfriamento legislativo y otorga privilegios injustificados a los inversionistas extranjeros y permite que tribunales arbitrales –con abogados que sólo buscan beneficios económicos– juzguen la legalidad u oportunidad de las decisiones democráticas".

"¿Los Parlamentos de Europa titubean a la hora de ratificar los acuerdos de comercio e inversión debido a la presión de la sociedad civil?.... La solución de la Comisión Europea, ¡no consultarlos!", tuiteó ayer, 16 de noviembre, Mathilde Dupré, del Instituto Veblen para las reformas económicas.

Esta organización francesa sostiene que el actual presidente francés Emmanuel Macron debe posicionarse más claramente sobre el acuerdo comercial JEFTA. La organización recuerda que, de prosperar, será el acuerdo más importante firmado por la UE en su historia (Japón y la UE suman el 28% del PIB mundial) y que los riesgos que ya están vigentes con la firma del CETA se reproducirán. Especialmente, señala el Instituto Veblen, por las reticencias de Japón a que el acuerdo incluya disposiciones sobre respeto a los derechos humanos y sobre la consecución del acuerdo de París sobre cambio climático.

Acuerdo con Nueva Zelanda y Australia

Pero las prisas de los principales países europeos por mantener la agenda neoliberal ha influido en el rápido avance de los acuerdos con Japón y, simultáneamente, con el comienzo del proceso para la consecución de un acuerdo con Nueva Zelanda y Australia. En la actualidad, el Consejo Europeo está en fase de aprobación del mandato para negociar con los países oceánicos.

También hay prisas por parte de Japón, cuyo Gobierno busca con el acuerdo de libre comercio (JEFTA, por sus siglas en inglés) presionar para ratificar el acuerdo transpacífico (TPP) en los países firmantes, tras la salida de Estados Unidos, que anuló el efecto real del TPP en los once países que se sumaron al acuerdo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Mercosur
Mercosur Ministro Carlos Cuerpo, no nos venda la moto del acuerdo UE-Mercosur
A uno y otro lado del océano, las organizaciones agrarias, ecologistas y sociales sabemos que el efecto de este tratado será devastador para la agricultura social.
Anónimatempri17
17/11/2017 10:34

Nos estan estafando con estos convenios que se aprueban sin que la sociedad civil pueda opinar y que nos van a recortar derechos en favor de multinacionales y especuladores,lo pagaremos Carol

6
2
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.