Racismo
1492: por un antirracismo político

Una crítica al racismo que no pone en crisis el proyecto civilizatorio en el seno del cual se produce la ideología racial es una crítica a medias y eso es, para nosotros, lo que representa el antirracismo moral. 

islamofobia 1
Concentración xenófoba tras los atentados de Barcelona y Cambrils. Jordi Pizarro

En momentos como estos, en los que el régimen español del 78 muestra una vez más su verdadero rostro, es importante tomar conciencia sobre el poder totalitario de las ficciones políticas sobre las que descansa el Estado moderno. No vamos a negarlo, para nosotros tampoco hay nada de esa España, de la España que vela el totalitarismo a través de una constitución pseudo democrática, que sea necesario conservar. No obstante, con decir esto nos quedaríamos cortos. Es más necesario, y definitivamente más emancipador, desmantelar el Régimen de 1492. ¿Por qué 1492?

Las nuevas formas de subalternización de la diferencia puestas en marcha a partir de 1492 conformarán, en base al paradigma de la raza, un principio organizador del Estado moderno que perdura hasta la actualidad. Nos encontramos ante la sistematización de una férrea jerarquía civilizatoria que sitúa a la identidad occidental, en aquellos momentos históricos sumida en el que será su proceso clave de homogeneización simbólica y militar, sobre las otras.

1492 no es una simple fecha simbólica. Nos encontramos ante un momento muy particular de la historia que sienta las bases de un nuevo proyecto civilizatorio dotado de una capacidad de violencia sin precedentes: Europa. Europa (EE UU es la consecuencia fundamental de Europa) no es un continente; es la identidad de un proyecto civilizatorio creado en base al genocidio, al epistemicidio, la explotación y el extractivismo. No, no lo hemos dicho lo suficiente, menos aun desde el Estado español: Formas de vivir y de morir; formas de soñar y de concebir lo trascendente; formas de respirar, de crear, de amar -también de destruir- fueron sistemáticamente ninguneadas y exterminadas para que esa (esta) Europa fundamentalista fuese posible.

Es necesario hacer hincapié en que queremos confrontar un relato político que no ha sido cuestionado con la determinación adecuada. En base a la realidad material y epistémica de ese relato estructural se sustentan importantes privilegios; en base a dichos privilegios se construyen opresiones; tales opresiones desembocan en persecución, sufrimiento, dolor, mutilación y muerte allá donde residen las vidas humanas que no merecen ser vividas.

Modernidad y Racismo

Interrogar al siglo XVI desde una perspectiva decolonial es descubrir algo tan esencial como incómodo: el racismo constituye una dimensión estructural de la modernidad occidental ¿Qué significa exactamente esto? Generalmente, a causa de la influencia nefasta del antirracismo moral, percibimos el problema que nos ocupa como si fuese parte de una anomalía en el seno de una sociedad democrática, igualitaria y sana. El racismo es, entonces, una patología interpersonal que se curará a través de una pedagogía intercultural −monitoreada por determinadas instituciones y sus ONG´s−, combatiendo rumores y enfrentando los prejuicios y los estereotipos de los individuos que no han comprendido el valor de la diversidad de nuestras sociedades.

Decir que el racismo es institucional no debe quedar en un eslogan vacío que se pronuncia porque resulta estéticamente atractivo. Banalizar un discurso tan valioso en momentos como este es políticamente irresponsable. No negamos que existe una dimensión social del racismo ni menospreciamos las iniciativas que lo combaten, así como sus logros, pero no nos podemos permitir gastar más energías en tales proyectos. De la misma manera, afirmar que el racismo es institucional porque las fuerzas políticas conservadoras están en el poder es quedarse definitivamente en la epidermis de la cuestión. El racismo es un patrón moderno del poder occidental y aquí es donde reside el núcleo nervioso de la crítica decolonial.

Desde un prisma eurocentrado, la modernidad es un periodo emancipador de la humanidad en su conjunto que rompe con el oscurantismo, la religión, la tradición y el anquilosamiento de la cultura. No obstante, hay que decirlo: esta es una perspectiva local y narcisista que se pretende universal y se impone a través del imperialismo militar y epistemológico al resto del mundo. ¿Qué significa entonces la emergencia del proyecto moderno para tres cuartas partes de la humanidad? La modernidad no es un ente abstracto, etéreo que aparece en nuestras conversaciones de café. La modernidad es un proyecto civilizatorio cuyo producto estrella es el Estado. Hatem Bazian, pensador decolonial palestino, lo define lúcidamente:

“Ser moderno es ser secular, capitalista, racional, industrial y, por supuesto, desconectado, tanto en el pensamiento como en la acción, de los vínculos con los ancestros”

Por todo ello es necesario revisar la construcción ideológica del Estado Imperial español, su historia colonial y sus pervivencias, rastreando el origen de las relaciones de dominación y opresión que actualmente enfrentamos. No olvidemos, y repitamos hasta la saciedad, que somos sujetos postcoloniales y racializados del Estado que, en la modernidad temprana, se caracterizó por inaugurar nuevas heterarquías del poder en torno a la raza, la clase, el género, la sexualidad, el conocimiento, la espiritualidad que serán exportadas al resto del mundo. Por lo tanto, una crítica al racismo que no pone en crisis el proyecto civilizatorio en el seno del cual se produce la ideología racial es una crítica a medias; esa es, para nosotros, una de las limitaciones fundamentales que representa el antirracismo moral.

Este antirracismo solo reacciona a pequeña escala, invisibilizando el racismo estructural, reduciendo su campo de acción a la dimensión social. Si el racismo es un problema político, la lucha que lo enfrente ha de ser política. La lucha contra el racismo no puede ser individual porque el racismo no es un problema individual. Debe estar conectada a organizaciones que representen intereses, que defiendan una línea política clara y definida; que se alíen en la búsqueda de un horizonte común, inshaAllah.

Sobre este blog
Espacio de reflexión crítica destinado a:
Analizar y denunciar el racismo de Estado desde una perspectiva decolonial.
Revisar la construcción ideológica del Imperio español, su historia colonial y sus pervivencias, rastreando el origen de las relaciones de dominación y opresión que enfrentan las comunidades racializadas y/o provenientes de la migración postcolonial.
Desvelar las heterarquías del poder moderno en torno a la raza, la clase, el género, la sexualidad, la espiritualidad…
Afianzar las condiciones de posibilidad para el desarrollo de un antirracismo político en el Estado español.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Cine
Premios de la academia del cine Los y las trabajadoras del cine se solidarizarán con Palestina durante la gala de los Goya
El colectivo Trabajadorxs del Cine x Palestina repartirá pegatinas para mostrar simpatía con la causa del pueblo palestino durante la entrega de los 'cabezones' la tarde de este sábado.
Husein
7/12/2017 14:36

Excelente artículo.

0
0
#2892
10/11/2017 16:26

Magnífico

2
1
#364
27/9/2017 13:55

Mas alto, clarisimo y perfecto!

7
0
#332
26/9/2017 9:12

Aplaudo esta iniciativa. Gracias por tan gran artículo!

8
0
Sobre este blog
Espacio de reflexión crítica destinado a:
Analizar y denunciar el racismo de Estado desde una perspectiva decolonial.
Revisar la construcción ideológica del Imperio español, su historia colonial y sus pervivencias, rastreando el origen de las relaciones de dominación y opresión que enfrentan las comunidades racializadas y/o provenientes de la migración postcolonial.
Desvelar las heterarquías del poder moderno en torno a la raza, la clase, el género, la sexualidad, la espiritualidad…
Afianzar las condiciones de posibilidad para el desarrollo de un antirracismo político en el Estado español.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.