Racismo
1492: por un antirracismo político

Una crítica al racismo que no pone en crisis el proyecto civilizatorio en el seno del cual se produce la ideología racial es una crítica a medias y eso es, para nosotros, lo que representa el antirracismo moral. 

islamofobia 1
Concentración xenófoba tras los atentados de Barcelona y Cambrils. Jordi Pizarro

En momentos como estos, en los que el régimen español del 78 muestra una vez más su verdadero rostro, es importante tomar conciencia sobre el poder totalitario de las ficciones políticas sobre las que descansa el Estado moderno. No vamos a negarlo, para nosotros tampoco hay nada de esa España, de la España que vela el totalitarismo a través de una constitución pseudo democrática, que sea necesario conservar. No obstante, con decir esto nos quedaríamos cortos. Es más necesario, y definitivamente más emancipador, desmantelar el Régimen de 1492. ¿Por qué 1492?

Las nuevas formas de subalternización de la diferencia puestas en marcha a partir de 1492 conformarán, en base al paradigma de la raza, un principio organizador del Estado moderno que perdura hasta la actualidad. Nos encontramos ante la sistematización de una férrea jerarquía civilizatoria que sitúa a la identidad occidental, en aquellos momentos históricos sumida en el que será su proceso clave de homogeneización simbólica y militar, sobre las otras.

1492 no es una simple fecha simbólica. Nos encontramos ante un momento muy particular de la historia que sienta las bases de un nuevo proyecto civilizatorio dotado de una capacidad de violencia sin precedentes: Europa. Europa (EE UU es la consecuencia fundamental de Europa) no es un continente; es la identidad de un proyecto civilizatorio creado en base al genocidio, al epistemicidio, la explotación y el extractivismo. No, no lo hemos dicho lo suficiente, menos aun desde el Estado español: Formas de vivir y de morir; formas de soñar y de concebir lo trascendente; formas de respirar, de crear, de amar -también de destruir- fueron sistemáticamente ninguneadas y exterminadas para que esa (esta) Europa fundamentalista fuese posible.

Es necesario hacer hincapié en que queremos confrontar un relato político que no ha sido cuestionado con la determinación adecuada. En base a la realidad material y epistémica de ese relato estructural se sustentan importantes privilegios; en base a dichos privilegios se construyen opresiones; tales opresiones desembocan en persecución, sufrimiento, dolor, mutilación y muerte allá donde residen las vidas humanas que no merecen ser vividas.

Modernidad y Racismo

Interrogar al siglo XVI desde una perspectiva decolonial es descubrir algo tan esencial como incómodo: el racismo constituye una dimensión estructural de la modernidad occidental ¿Qué significa exactamente esto? Generalmente, a causa de la influencia nefasta del antirracismo moral, percibimos el problema que nos ocupa como si fuese parte de una anomalía en el seno de una sociedad democrática, igualitaria y sana. El racismo es, entonces, una patología interpersonal que se curará a través de una pedagogía intercultural −monitoreada por determinadas instituciones y sus ONG´s−, combatiendo rumores y enfrentando los prejuicios y los estereotipos de los individuos que no han comprendido el valor de la diversidad de nuestras sociedades.

Decir que el racismo es institucional no debe quedar en un eslogan vacío que se pronuncia porque resulta estéticamente atractivo. Banalizar un discurso tan valioso en momentos como este es políticamente irresponsable. No negamos que existe una dimensión social del racismo ni menospreciamos las iniciativas que lo combaten, así como sus logros, pero no nos podemos permitir gastar más energías en tales proyectos. De la misma manera, afirmar que el racismo es institucional porque las fuerzas políticas conservadoras están en el poder es quedarse definitivamente en la epidermis de la cuestión. El racismo es un patrón moderno del poder occidental y aquí es donde reside el núcleo nervioso de la crítica decolonial.

Desde un prisma eurocentrado, la modernidad es un periodo emancipador de la humanidad en su conjunto que rompe con el oscurantismo, la religión, la tradición y el anquilosamiento de la cultura. No obstante, hay que decirlo: esta es una perspectiva local y narcisista que se pretende universal y se impone a través del imperialismo militar y epistemológico al resto del mundo. ¿Qué significa entonces la emergencia del proyecto moderno para tres cuartas partes de la humanidad? La modernidad no es un ente abstracto, etéreo que aparece en nuestras conversaciones de café. La modernidad es un proyecto civilizatorio cuyo producto estrella es el Estado. Hatem Bazian, pensador decolonial palestino, lo define lúcidamente:

“Ser moderno es ser secular, capitalista, racional, industrial y, por supuesto, desconectado, tanto en el pensamiento como en la acción, de los vínculos con los ancestros”

Por todo ello es necesario revisar la construcción ideológica del Estado Imperial español, su historia colonial y sus pervivencias, rastreando el origen de las relaciones de dominación y opresión que actualmente enfrentamos. No olvidemos, y repitamos hasta la saciedad, que somos sujetos postcoloniales y racializados del Estado que, en la modernidad temprana, se caracterizó por inaugurar nuevas heterarquías del poder en torno a la raza, la clase, el género, la sexualidad, el conocimiento, la espiritualidad que serán exportadas al resto del mundo. Por lo tanto, una crítica al racismo que no pone en crisis el proyecto civilizatorio en el seno del cual se produce la ideología racial es una crítica a medias; esa es, para nosotros, una de las limitaciones fundamentales que representa el antirracismo moral.

Este antirracismo solo reacciona a pequeña escala, invisibilizando el racismo estructural, reduciendo su campo de acción a la dimensión social. Si el racismo es un problema político, la lucha que lo enfrente ha de ser política. La lucha contra el racismo no puede ser individual porque el racismo no es un problema individual. Debe estar conectada a organizaciones que representen intereses, que defiendan una línea política clara y definida; que se alíen en la búsqueda de un horizonte común, inshaAllah.

Sobre este blog
Espacio de reflexión crítica destinado a:
Analizar y denunciar el racismo de Estado desde una perspectiva decolonial.
Revisar la construcción ideológica del Imperio español, su historia colonial y sus pervivencias, rastreando el origen de las relaciones de dominación y opresión que enfrentan las comunidades racializadas y/o provenientes de la migración postcolonial.
Desvelar las heterarquías del poder moderno en torno a la raza, la clase, el género, la sexualidad, la espiritualidad…
Afianzar las condiciones de posibilidad para el desarrollo de un antirracismo político en el Estado español.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Husein
7/12/2017 14:36

Excelente artículo.

0
0
#2892
10/11/2017 16:26

Magnífico

2
1
#364
27/9/2017 13:55

Mas alto, clarisimo y perfecto!

7
0
#332
26/9/2017 9:12

Aplaudo esta iniciativa. Gracias por tan gran artículo!

8
0
Sobre este blog
Espacio de reflexión crítica destinado a:
Analizar y denunciar el racismo de Estado desde una perspectiva decolonial.
Revisar la construcción ideológica del Imperio español, su historia colonial y sus pervivencias, rastreando el origen de las relaciones de dominación y opresión que enfrentan las comunidades racializadas y/o provenientes de la migración postcolonial.
Desvelar las heterarquías del poder moderno en torno a la raza, la clase, el género, la sexualidad, la espiritualidad…
Afianzar las condiciones de posibilidad para el desarrollo de un antirracismo político en el Estado español.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Más noticias
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.