Referéndum del 1 de octubre
Anormalidad democrática en las horas previas al referéndum

El Govern ha anunciado la creación de un censo digital para prevenir el posible cierre de colegios y garantizar que las personas que quieren participar en el referéndum puedan hacerlo.

Decenas de miles de personas de toda Catalunya han defendido y ocupado esta madrugada los colegios donde desde las nueve de la mañana de hoy, 1 de octubre, tiene lugar el controvertido referéndum sobre la creación de una futura República catalana convocado por la Generalitat.

Sin apenas incidentes en los más de 1.100 centros abiertos, el clima es de una extraña anormalidad democrática. Extraña porque la costumbre de los días homologados para la votación no requieren el madrugón, o la vigilia, para garantizar el ejercicio del voto. También por las cargas que, pasadas las 8:30 han comenzado a producirse en distintos colegios. Democrática porque los comités de defensa del referéndum (CDR) han procurado reproducir las condiciones de los días de elección.

También porque los Mossos se han limitado a levantar acta de la ocupación de los colegios y no han intervenido para desalojarlos. La imposibilidad de acceder a los centros y la presencia en ellos de personas vulnerables han sido los motivos esgrimidos por los Mossos para renunciar a acceder a los recintos de votación. En muchos de los centros se ha despedido a la policía autonómica con aplausos.

Antes de las ocho de la mañana se daba a conocer el plan B del que se llevaba hablando días en corrillos y conversaciones informales. El govern ha anunciado la conformación de un "censo universal" que debe permitir a todas las personas con derecho a voto (las mismas que pueden votar en las elecciones autonómicas) depositar su papeleta en cualquiera de los colegios abiertos. Con esta medida, el Ejecutivo catalán previene posibles cierres de colegios por parte de la Guardia Civil. A las ocho, el portavoz del Govern, Jordi Turull, ha confirmado la puesta en marcha de ese censo digital universal.

Otra de las incógnitas de la mañana era comprobar cómo iban a llegar las urnas a los colegios electorales. La respuesta ha sido en coche, y en medio de una exigencia de discreción a los periodistas gráficos apostados en los colegios. El reparto ha sido por goteo, al menos en Barcelona.

Pese a la aparente facilidad con la que se ha producido la defensa de los colegios, persisten las incertidumbres respecto al transcurso de la jornada. A las cinco de la mañana, 60 coches de la Guardia Civil salían del puerto de Barcelona, aparentemente para llevar a cabo las medidas para detener el referéndum.

Actualizado 8:40
La Policía Nacional ha acudido a los alrededores del colegios Ramón Llul de L'Eixample de Barcelona para tratar de requisar las urnas dispuestas para el voto. La resistencia pacífica de cientos de manifestantes lo ha impedido en primer término. En el distrito de Nou Barris, también en la capital, la policía ha requisado las urnas del colegio Tibidabo.

A las diez de la mañana está anunciada la comparecencia del president de la Generalitat, Carles Puigdemont en Sant Julià de Ramis para valorar el transcurso de las primeras horas de un día, este sí, histórico para Catalunya.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Referéndum del 1 de octubre
Represión El Tsunami de solidaridad que necesita el periodista Jesús Rodríguez
El redactor de La Directa lleva nueve meses en Suiza para escapar de las represalias de ser acusado de terrorismo por ejercer el periodismo.
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.