Referéndum del 1 de octubre
Anormalidad democrática en las horas previas al referéndum

El Govern ha anunciado la creación de un censo digital para prevenir el posible cierre de colegios y garantizar que las personas que quieren participar en el referéndum puedan hacerlo.

Decenas de miles de personas de toda Catalunya han defendido y ocupado esta madrugada los colegios donde desde las nueve de la mañana de hoy, 1 de octubre, tiene lugar el controvertido referéndum sobre la creación de una futura República catalana convocado por la Generalitat.

Sin apenas incidentes en los más de 1.100 centros abiertos, el clima es de una extraña anormalidad democrática. Extraña porque la costumbre de los días homologados para la votación no requieren el madrugón, o la vigilia, para garantizar el ejercicio del voto. También por las cargas que, pasadas las 8:30 han comenzado a producirse en distintos colegios. Democrática porque los comités de defensa del referéndum (CDR) han procurado reproducir las condiciones de los días de elección.

También porque los Mossos se han limitado a levantar acta de la ocupación de los colegios y no han intervenido para desalojarlos. La imposibilidad de acceder a los centros y la presencia en ellos de personas vulnerables han sido los motivos esgrimidos por los Mossos para renunciar a acceder a los recintos de votación. En muchos de los centros se ha despedido a la policía autonómica con aplausos.

Antes de las ocho de la mañana se daba a conocer el plan B del que se llevaba hablando días en corrillos y conversaciones informales. El govern ha anunciado la conformación de un "censo universal" que debe permitir a todas las personas con derecho a voto (las mismas que pueden votar en las elecciones autonómicas) depositar su papeleta en cualquiera de los colegios abiertos. Con esta medida, el Ejecutivo catalán previene posibles cierres de colegios por parte de la Guardia Civil. A las ocho, el portavoz del Govern, Jordi Turull, ha confirmado la puesta en marcha de ese censo digital universal.

Otra de las incógnitas de la mañana era comprobar cómo iban a llegar las urnas a los colegios electorales. La respuesta ha sido en coche, y en medio de una exigencia de discreción a los periodistas gráficos apostados en los colegios. El reparto ha sido por goteo, al menos en Barcelona.

Pese a la aparente facilidad con la que se ha producido la defensa de los colegios, persisten las incertidumbres respecto al transcurso de la jornada. A las cinco de la mañana, 60 coches de la Guardia Civil salían del puerto de Barcelona, aparentemente para llevar a cabo las medidas para detener el referéndum.

Actualizado 8:40
La Policía Nacional ha acudido a los alrededores del colegios Ramón Llul de L'Eixample de Barcelona para tratar de requisar las urnas dispuestas para el voto. La resistencia pacífica de cientos de manifestantes lo ha impedido en primer término. En el distrito de Nou Barris, también en la capital, la policía ha requisado las urnas del colegio Tibidabo.

A las diez de la mañana está anunciada la comparecencia del president de la Generalitat, Carles Puigdemont en Sant Julià de Ramis para valorar el transcurso de las primeras horas de un día, este sí, histórico para Catalunya.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Referéndum del 1 de octubre
Represión El Tsunami de solidaridad que necesita el periodista Jesús Rodríguez
El redactor de La Directa lleva nueve meses en Suiza para escapar de las represalias de ser acusado de terrorismo por ejercer el periodismo.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.