Minería
Expertos de Francia y Níger alertan de los peligros de la minería de uranio en Salamanca

Bruno Chareyron, del laboratorio independiente francés CRIIRAD, y Almoustapha Alhacen, presidente de la ONG Aghirin’man en Níger, visitan la zona en la que hay planteada una mina del mineral radioactivo. 

uranio salamanca
La organizaciones contrarias a la mina buscan que la administración deniegue definitivamente los permisos de explotación a Berkeley. Ecologistas en Acción

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

25 sep 2017 13:46

Bruno Chareyron y Almoustapha Alhacen conocen de primera mano los riesgos de la extracción de uranio. El primero, experto nuclear francés de la Comisión de Investigación e Información Independientes sobre la Radiación (CRIIRAD), ha estudiado en el laboratorio independiente de la organización el impacto de este tipo de minería en Francia, Níger, Gabón, Namibia, Malawi y Brasil, además de ser el autor del informe sobre la minería de uranio del Atlas de la Justicia Ambiental.

El segundo, presidente de la ONG Aghirin’man en Níger, recientemente galardonada con el premio Nuclear-Free Future 2017, lleva años denunciando los excesos y la contaminación producida por el gigante nuclear francés Areva, en la zona de Arlit, donde la compañía lleva décadas extrayendo el mineral radioactivo.

Ambos visitaron este domingo la zona de Retortillo-Santidad (Salamanca), donde la multinacional Berkeley Minera España SL pretende abrir la que sería la única mina de uranio a cielo abierto de toda la Unión Europea. Los expertos fueron invitados por la plataforma Stop Uranio, que cuenta con el apoyo de grupos ecologistas como el Movimiento Ibérico Antinuclear, Ecologistas en Acción, Greenpeace, WWF y GREFA.

Futuro posible

“Bruno y Almoustapha nos han explicado lo que ha pasado en Francia, donde en 2001 se cerró la última mina de uranio, y en Níger, donde siguen funcionando”, apuntaba esta mañana José Ramón Barrueco, portavoz de la plataforma Stop Uranio de Salamanca, en un acto organizado en la sede de Ecologistas en Acción.

El investigador francés ha explicado que “existe una pequeña porción de uranio en todas partes, pero cuando abres una mina encuentras rocas con un gran cantidad de este mineral que puede contaminar el aire, el agua y la tierra”. Chareyron ha recordado que al extraer uranio no solo éste es radioactivo, sino también sus llamados “hijos”, doce metales pesados, además del gas radón, que están en conexión con él, son contaminantes y afloran del subsuelo con las explotaciones mineras.

Estudios avalados por las propias Naciones Unidas demuestran que las concentraciones de uranio son superiores en poblaciones situadas junto a las minas que junto a centrales nucleares. “En Francia todavía hay problemas en minas cerradas hace décadas. En 2014 encontramos elevados niveles de radiación en la casa de un extrabajador de una mina que se había traído filtros de la mina a casa. Murió de leucemia”. Otro ejemplo que ha puesto el especialista sobre la mesa es el caso de una mujer con una propiedad cercana a otra antigua mina francesa: “Tenía en su jardín una roca con niveles de radiación 5.000 veces superiores a los normales”.

En el país galo, entre 1946 y el 2000 se extrajeron 76.000 toneladas de uranio en 237 minas. Pero el caso de Níger es aun de mayor alcance. Desde 1969 se han extraído cerca de 149.000 toneladas, y tres minas siguen abiertas actualmente. Mediciones del CRIIRAD han constatado niveles superiores de radioactividad en 100 veces a los normales en materiales encontrados en las calles de Arlit, como es el caso de la carretera situada frente al hospital de Areva.“Hay un problema también con los residuos de roca, que también son radioactivos. A menudo se acumulan en montañas, pero también se usan para construcción de carreteras, infraestructuras y edificios”, expone Chareyron. Greenpeace estudió la zona en el año 2009, concluyendo que, en Arlit, existen numerosas casas contaminadas. En concreto, se encontraron un centenar de puntos contaminados en la localidad y, de 120 inmuebles analizados, 20 tenían altos niveles de contaminación. 

También implican un riesgo las llamadas “colas”, los restos de la extracción de mineral, en las que “todavía queda el 80% de la radiación”, apunta el experto, y que pueden ser transportadas en polvo que viaja por el aire y a través del gas radón.

Plástico versus material radioactivo

En el caso del proyecto de mina en Retortillo, “el plan de Bekeley es rellenar los pozos de la minería con esas colas”, apunta el experto. “Dicen que que pondrán un plástico en los pozos antes de rellenarlos, pero esas colas serán radioactivas durante millones de años. El plástico no resistirá y nadie en el mundo sabe cómo contener ese material durante tanto tiempo”.

Alhacen lanza un contundente mensaje a los habitantes de la zona de Retortillo-Santidad: “La mejor manera de gestionar el uranio es dejarlo donde está”

Además, existe el problema del agua. Según Chareyron, “las compañías tratan de procesar el agua que está en contacto con las colas o en los pozos de la mina antes de liberarla al medio ambiente, pero ese tratamiento nunca es perfecto”. Recientemente han encontrado plantas con altísimos niveles de radiación sitas junto a un río 30 kilómetros aguas abajo de una antigua mina de uranio francesa. Su conclusión: “En todas las minas que hemos medido en Francia, Namibia, Malawi y Níger las compañías no tienen soluciones apropiadas para proteger a la población el medio ambiente”.

Muertes constatadas

Alhacen, por su parte, ha expuesto que “se han constatado muertes” debido a las actividades de extracción de uranio. “Las calles de las ciudades están contaminadas ya que los materiales usados para construirlas también lo están, además de las casas o, por ejemplo, la chatarra o los tejidos. La chatarra se usa para hacer utensilios de cocina y con los tejidos y plásticos se elaboran cubiertas de casas”.

Los residuos resultantes de la extracción del mineral en la zona están hoy en montañas artificiales y, según apunta, “estos residuos contienen casi el 80% de la radioactividad y están al aire libre”. Por ello, Alhacen lanza un contundente mensaje a los habitantes de la zona de Retortillo-Santidad: “La mejor manera de gestionar el uranio es dejarlo donde está”.

“En todas las minas que hemos medido en Francia, Namibia, Malawi y Níger las compañías no tienen soluciones apropiadas para proteger a la población el medio ambiente”
El físico nuclear, coordinador del Movimiento Ibérico Antinuclear y portavoz de Ecologistas en Acción, Francisco Castejón, ha denunciado por su parte que la iniciativa para la apertura de la mina en la zona salmantina es “un proyecto insensato que solo sobrevive por las actividades caciquiles de algunas” y ha recordado que diversos estudios sobre las consecuencias de esta actividad en la salud de la población realizados en España.

Todos concluyen que los riesgos de cáncer aumentan de forma importante en las zonas con explotaciones mineras de uranio. Además, ha denunciado que “el estudio de impacto ambiental fue ridículo: lo que se proponía para librarse de los problemas de los polvos era regar”.

Berkeley lleva siete años realizando inversiones en la zona para preparar el terreno de cara al comienzo de los trabajos de extracción. Según denuncian la plataforma Stop Uranio, ya se han talado 40 hectáreas de encinar, pero aún no ha obtenido todos los permisos para poder comenzar la actividad, ya que todavía no puede construir la planta de tratamiento de la mina, algo que paralizó el Consejo de Seguridad Nuclear el pasado enero a la espera de más información por parte de la empresa, documentación que esta todavía no ha aportado.

En caso de obtener luz verde, Berkeley se enfrentará a la oposición de la mayoría de alcaldes de la zona, que ya están organizando protestas y manifestaciones los últimos sábados de mes, además de a una batería de recursos en los tribunales que plantean desde las organizaciones contrarias a la mina.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente de esta mina astur-leonesa vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Rosa
25/1/2018 20:54

Es una pena que los politicos tengan una visión tan corta de este tema. No aprendemos con los errores del pasado. No a la mina de uranio. Si a las renovables

0
0
Maria n
26/9/2017 15:23

Que la empresa se marche y nos deje vivir q no vivimos pensando en nuestro porvenir

2
1
#347
26/9/2017 18:18

Cerrar la mina de uranio


1
0
#327
25/9/2017 21:41

Muy bien recogido lo que se dijo en la Rueda de Prensa. GRACIAS.

0
2
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.