Educación
Educar al aire libre con pandemia, y sin ella

Si ya se ha probado científicamente que los espacios cerrados incrementan de forma relevante la probabilidad de contagio por coronavirus, ¿por qué se siguen pasando la mayoría, o todas, las horas lectivas entre cuatro paredes? Son necesarios modelos educativos innovadores para mitigar la propagación del virus y, entre ellos, reivindicamos la huerta escolar como un espacio seguro y beneficioso para el aprendizaje, en tiempos de pandemia y sin ella.

Actividades huertos niñas y niños.
Actividades educativas con niños y niñas en el huerto del espacio Esta es una Plaza. Madrid. FOTO: Germinando

Cooperativa Germinando.

Cooperativa Germinando

18 sep 2020 09:37

La vuelta al colegio este curso está poniendo de manifiesto, una vez más, que la educación sigue sin estar entre las prioridades de las agendas políticas, y que los recursos y medios son insuficientes para conseguir unas condiciones mínimas de seguridad, calidad e integración para afrontar los retos que la pandemia nos ha puesto por delante, y que ya estaban presentes con la crisis ecosocial. Más aún, parece que poco o nada se ha aprendido de estos meses de confinamiento en cuanto a la necesidad de innovar e incorporar nuevas metodologías que tengan en cuenta, por ejemplo, los beneficios del contacto y el aprendizaje en la naturaleza, al aire libre.

Según un estudio realizado en Japón, los ambientes de interior se consideran 18 veces más proclives al contagio y, por lo tanto,  aumenta la probabilidad de generación de brotes masivos (Nishiura et al. 2020). Además, la falta de actividad al aire libre, el cierre de las escuelas, la alteración de hábitos alimentarios y ritmos de sueño causan monotonía, angustia, impaciencia, irritabilidad y degenerar en diversas manifestaciones neuropsiquiátricas (Ghosh et al. 2020).

Por eso, ahora más que nunca, cobra especial relevancia hablar de la educación en la naturaleza. ¿Y qué pasa en las ciudades, dónde las selvas de asfalto cubren los patios de los y las peques? La alternativa pasa por la renaturalización de los espacios y, sobre todo, la puesta en marcha de huertos escolares, una práctica cada vez más extendida en nuestro país.

Por una “huerta” al cole segura

Los huertos escolares son espacios imprescindibles por su importancia  como herramienta para integrar, dentro de la educación formal, la educación en la naturaleza y la sostenibilidad. Además, en tiempos de pandemia, tienen un gran potencial para una vuelta al cole segura, en un espacio al aire libre, y que permita integrar aspectos esenciales para el desarrollo de la infancia mediante la toma de contacto con la diversidad natural. 

Sin embargo, en la mayoría de los casos, los espacios verdes o huertos escolares de los centros educativos no se están teniendo en cuenta dentro de las posibilidades a disposición de los equipos docentes para afrontar este nuevo curso escolar y adaptar las metodologías a “la nueva normalidad”.  Algo que resulta llamativo, puesto que son una realidad cada día más extendida y diversa en muchos centros educativos de nuestro país.

De manera exponencial en los últimos años, muchos centros de todos los niveles educativos han iniciado interesantes e innovadores proyectos relacionados con los huertos escolares sostenibles, que, paradójicamente, ahora cuando son más necesarios que nunca, se ven en peligro.

En un mapeo a nivel estatal iniciado por Germinando en septiembre de 2018, se contabilizaron cerca de 4000 huertos escolares en todo el país, en los cuales se han desarrollados labores específicas y transversales al currículo escolar y accesibles a todos los niveles educativos. Esta apuesta por un tipo de aprendizaje experimental y vivencial vinculado a la naturaleza, sin duda alguna, ha tenido resultados positivos más que evidentes en el proceso de aprendizaje de los y las más pequeños/as.

Economía social y solidaria: educar para transformar

Reivindicar la educación en la naturaleza y la importancia de los huertos como herramienta de aprendizaje del mundo que nos rodea, no es otra cosa que reivindicar una educación para la transformación ecosocial. Y en este sentido, si entendemos la economía social y solidaria (ESS) como una propuesta de vida asentada en bases democráticas, ecologistas, feministas, sensibles y colectivas, comprenderemos que la educación sea concebida por la ESS como un ámbito crucial a través del cual abordar los principales retos de la actual situación que vivimos: la relación con la tierra y con el entorno.

En este contexto, REAS Red de Redes acaba de presentar un documento con diversas propuestas y enmiendas en relación a la nueva ley educativa que actualmente se encuentra en trámite parlamentario. Los objetivos de dichas propuestas son fundamentalmente:

  • Acercar la economía social y solidaria al sistema educativo como modelo para entender y ejercer el trabajo, aprender, dar a conocer otras formas de consumir, relacionarse y, en definitiva, vivir.
  • Impulsar la comprensión sistémica del entorno próximo y global del alumnado.
  • Acompañar la difusión del cooperativismo con metodologías innovadoras.
  • Capacitar al alumnado para su profesionalización en el marco de la economía social y solidaria.
  • Promover el emprendimiento social.
  • Generar vínculos entre el tejido de la Economía Social y Solidaria y la comunidad educativa que sirvan como catalizadores para generar dinámicas que mejoren la empleabilidad.

En este sentido, también el Mercado Social de Madrid ha iniciado el curso escolar con la campaña #EducaciónDeCercanía para difundir el tipo de educación que propone la ESS y dar visibilidad a todas las entidades de la red implicadas en la docencia.


En otras palabras, el compromiso de la ESS con la educación es el compromiso con la democracia, el desarrollo comunitario, la sostenibilidad y la formación de personas como agentes activos de la transformación ecosocial. Educar en la naturaleza, como proponemos desde Germinando, apostando por la huerta escolar, es el lugar desde el que podemos comenzar realmente a cambiar las cosas para aprender, de una vez, de nuestros propios errores.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos Humanos
La compra pública como garante del derecho internacional Derechos humanos y compra pública
El derecho internacional subraya la importancia que ninguna actividad económica contribuya a violaciones del derecho internacional y los derechos humanos. Analizamos el papel de la compra pública en este ámbito.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.

Recomendadas

Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.