Educación
Educar al aire libre con pandemia, y sin ella

Si ya se ha probado científicamente que los espacios cerrados incrementan de forma relevante la probabilidad de contagio por coronavirus, ¿por qué se siguen pasando la mayoría, o todas, las horas lectivas entre cuatro paredes? Son necesarios modelos educativos innovadores para mitigar la propagación del virus y, entre ellos, reivindicamos la huerta escolar como un espacio seguro y beneficioso para el aprendizaje, en tiempos de pandemia y sin ella.

Actividades huertos niñas y niños.
Actividades educativas con niños y niñas en el huerto del espacio Esta es una Plaza. Madrid. FOTO: Germinando

Cooperativa Germinando.

Cooperativa Germinando

18 sep 2020 09:37

La vuelta al colegio este curso está poniendo de manifiesto, una vez más, que la educación sigue sin estar entre las prioridades de las agendas políticas, y que los recursos y medios son insuficientes para conseguir unas condiciones mínimas de seguridad, calidad e integración para afrontar los retos que la pandemia nos ha puesto por delante, y que ya estaban presentes con la crisis ecosocial. Más aún, parece que poco o nada se ha aprendido de estos meses de confinamiento en cuanto a la necesidad de innovar e incorporar nuevas metodologías que tengan en cuenta, por ejemplo, los beneficios del contacto y el aprendizaje en la naturaleza, al aire libre.

Según un estudio realizado en Japón, los ambientes de interior se consideran 18 veces más proclives al contagio y, por lo tanto,  aumenta la probabilidad de generación de brotes masivos (Nishiura et al. 2020). Además, la falta de actividad al aire libre, el cierre de las escuelas, la alteración de hábitos alimentarios y ritmos de sueño causan monotonía, angustia, impaciencia, irritabilidad y degenerar en diversas manifestaciones neuropsiquiátricas (Ghosh et al. 2020).

Por eso, ahora más que nunca, cobra especial relevancia hablar de la educación en la naturaleza. ¿Y qué pasa en las ciudades, dónde las selvas de asfalto cubren los patios de los y las peques? La alternativa pasa por la renaturalización de los espacios y, sobre todo, la puesta en marcha de huertos escolares, una práctica cada vez más extendida en nuestro país.

Por una “huerta” al cole segura

Los huertos escolares son espacios imprescindibles por su importancia  como herramienta para integrar, dentro de la educación formal, la educación en la naturaleza y la sostenibilidad. Además, en tiempos de pandemia, tienen un gran potencial para una vuelta al cole segura, en un espacio al aire libre, y que permita integrar aspectos esenciales para el desarrollo de la infancia mediante la toma de contacto con la diversidad natural. 

Sin embargo, en la mayoría de los casos, los espacios verdes o huertos escolares de los centros educativos no se están teniendo en cuenta dentro de las posibilidades a disposición de los equipos docentes para afrontar este nuevo curso escolar y adaptar las metodologías a “la nueva normalidad”.  Algo que resulta llamativo, puesto que son una realidad cada día más extendida y diversa en muchos centros educativos de nuestro país.

De manera exponencial en los últimos años, muchos centros de todos los niveles educativos han iniciado interesantes e innovadores proyectos relacionados con los huertos escolares sostenibles, que, paradójicamente, ahora cuando son más necesarios que nunca, se ven en peligro.

En un mapeo a nivel estatal iniciado por Germinando en septiembre de 2018, se contabilizaron cerca de 4000 huertos escolares en todo el país, en los cuales se han desarrollados labores específicas y transversales al currículo escolar y accesibles a todos los niveles educativos. Esta apuesta por un tipo de aprendizaje experimental y vivencial vinculado a la naturaleza, sin duda alguna, ha tenido resultados positivos más que evidentes en el proceso de aprendizaje de los y las más pequeños/as.

Economía social y solidaria: educar para transformar

Reivindicar la educación en la naturaleza y la importancia de los huertos como herramienta de aprendizaje del mundo que nos rodea, no es otra cosa que reivindicar una educación para la transformación ecosocial. Y en este sentido, si entendemos la economía social y solidaria (ESS) como una propuesta de vida asentada en bases democráticas, ecologistas, feministas, sensibles y colectivas, comprenderemos que la educación sea concebida por la ESS como un ámbito crucial a través del cual abordar los principales retos de la actual situación que vivimos: la relación con la tierra y con el entorno.

En este contexto, REAS Red de Redes acaba de presentar un documento con diversas propuestas y enmiendas en relación a la nueva ley educativa que actualmente se encuentra en trámite parlamentario. Los objetivos de dichas propuestas son fundamentalmente:

  • Acercar la economía social y solidaria al sistema educativo como modelo para entender y ejercer el trabajo, aprender, dar a conocer otras formas de consumir, relacionarse y, en definitiva, vivir.
  • Impulsar la comprensión sistémica del entorno próximo y global del alumnado.
  • Acompañar la difusión del cooperativismo con metodologías innovadoras.
  • Capacitar al alumnado para su profesionalización en el marco de la economía social y solidaria.
  • Promover el emprendimiento social.
  • Generar vínculos entre el tejido de la Economía Social y Solidaria y la comunidad educativa que sirvan como catalizadores para generar dinámicas que mejoren la empleabilidad.

En este sentido, también el Mercado Social de Madrid ha iniciado el curso escolar con la campaña #EducaciónDeCercanía para difundir el tipo de educación que propone la ESS y dar visibilidad a todas las entidades de la red implicadas en la docencia.


En otras palabras, el compromiso de la ESS con la educación es el compromiso con la democracia, el desarrollo comunitario, la sostenibilidad y la formación de personas como agentes activos de la transformación ecosocial. Educar en la naturaleza, como proponemos desde Germinando, apostando por la huerta escolar, es el lugar desde el que podemos comenzar realmente a cambiar las cosas para aprender, de una vez, de nuestros propios errores.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Promociones
Promociones Apúntate a la Escuela de Activismo Económico y paga la mitad por ser socia de El Salto
Descubre cómo transformar las relaciones económicas para hacerlas justas, democráticas, feministas y respetuosas con los límites del planeta en el segundo grupo de la sexta edición de esta formación en modelos económicos alternativos.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.