Crisis climática
¿Por qué no se habla ya de ‘cambio climático’ sino de ‘emergencia climática’?

Hay fundados motivos para la preocupación y el apremio en la toma de decisiones antes la crisis climática. Nos va en ello la supervivencia.

Nasa Cambio Climático
Simulación de la cantidad de CO2 en la atmósfera realizada para comprender mejor qué pasará con el clima si la tierra y el océano ya no pueden absorber las emisiones. Foto: NASA
Doctor en Ciencias Químicas y presidente de la Asociación Española de Educación Ambiental
21 sep 2019 06:36

Cada vez vamos siendo más conscientes de la realidad del cambio climático, cuyas evidencias las observamos en el aumento global de las temperaturas medias, las olas de calor, los incendios forestales severos, las sequías, la pérdida de hielo polar y continental, las precipitaciones torrenciales o la fuerza inusual de tornados y huracanes. También por las informaciones que nos llegan sobre las Cumbres internacionales, en las que los representantes de los gobiernos intentan avanzar, con vacilaciones, para frenar las emisiones de los gases de efecto invernadero y favorecer la transición energética.

Sin embargo, en los últimos dos años, tanto los países más vulnerables, particularmente los insulares, como los movimientos que han surgido desde la sociedad civil, han ido modificando el antiguo término por el de ‘crisis ’ o ‘emergencia climática’. ¿Por qué este cambio?

Ya advertía el Panel de Científicos, el IPCC, en octubre de 2018, que disponíamos sólo de 12 años para lograr que los cambios en el clima no se volvieran irreversibles. Si tenemos en cuenta que la concentración actual de dióxido de carbono se sitúa alrededor de las 415 partes por millón —una cantidad desconocida en la historia de la humanidad— y que su evolución, como la del metano o el óxido nitroso —otros gases invernaderos más potentes—, son exponenciales, hay fundados motivos para la preocupación y el apremio en la toma de decisiones.

Patrimonio
Otro efecto del cambio climático: las lenguas que se perderán en el fondo de la historia

El calentamiento global y la migración por motivos climáticos tienen un efecto poco tangible pero peligroso: la pérdida de lenguas y, con ello, de culturas y sociedades.

Si continuáramos demorándonos, los océanos irían ganando temperatura y acidificándose. Un mar más cálido, acentuaría los procesos meteorológicos, haciéndolos más violentos, modificaría el sentido de las corrientes que regulan el clima de nuestro planeta e invadiría, por dilatación térmica y fusión de glaciares, el litoral, elevando su nivel entre 10 y 68 centímetros, avanzando así tierra adentro. Teniendo en cuenta que más de un 50% de la población vive a menos de 60 kilómetros de la línea de costa, los movimientos migratorios que se generarían serían difíciles de imaginar, provocando una reubicación sin precedentes de la población mundial.

Y si la temperatura continuara ascendiendo —hoy tenemos ya 1,1º como media sobre los valores normales—, el permafrost, esa capa helada que constituye la tundra en amplias zonas del norte de Europa, Asia y América, podría deshelarse liberando ingentes cantidades de metano (un gas invernadero 23 veces más potente que el dióxido de carbono), incluso virus de enfermedades erradicadas —como la viruela o la gripe española—, que se conservan fósiles a temperaturas muy bajas. El efecto sería entonces multiplicativo.

Se habla de emergencia, de crisis, de no perder tiempo para establecer compromisos vinculantes que conduzcan a la descarbonización

Hoy en ciencia se trabaja con escenarios, y los anteriores están entre los contemplados. Por ello, se habla de emergencia, de crisis, de no perder tiempo para establecer compromisos vinculantes que conduzcan a la descarbonización, dejando bajo tierra la mayor parte de los combustibles fósiles. Las administraciones autonómicas y locales, así como los ciudadanos también deben contribuir con políticas de ahorro y eficiencia en la edificación e interior de las viviendas, movilidad sostenible —lo que ayudaría también a limpiar el aire urbano—, dietas de proximidad y con bajo consumo de carne —por los impactos de la ganadería en el fenómeno— y reducción del consumo, el gran azote del medio ambiente.

Por esta razón, veremos en los próximos meses frecuentes movilizaciones, especialmente de los jóvenes, que ven razonablemente en riesgo su futuro. Estamos ante un gran desafío colectivo, desde los gobiernos a los ciudadanos, en el que la humanidad debe estar a la altura. Nos va en ello la supervivencia, no solo de gran parte de la biodiversidad del planeta —que no deja de enviarnos señales de alerta con su declive—, sino también —y esta vez va en serio— de nuestra propia especie.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
#42394
3/11/2019 11:00

Me imagino que hace decenas de miles de años, cuando el mundo estaba entrando en la glaciación y había 2 especies bien documentadas de Seres Humanos en el Mundo, alguna parte de ellos también pensaron que "sólo hace un poco más frío de lo normal, que seguramente será pasajero y podrían aguantar"; el resto de seres humanos emigraron a otras tierras mientras que los otros se quedaron. Pero la glaciación duró miles de años. . . el resultado fue que el Hombre de Neandertal se extinguió junto a otras especies, mientras que los que emigraron a otras tierras y lucharon percibieron, y aquí estamos nosotros. Qué haremos? Volveremos a decir que esto es pasajero y que no es tan grave? O vamos a luchar?

0
0
#39665
22/9/2019 12:44

Estan tratando de desviar la atencion del verdadero problema. La geoingenieria que ya esta implantada y que sufrimos diariamente por todo el planeta. Culpabilizan al ciudadano y le meten miedo para que acepten y pidan que por favor utilicen la geoingenieria para arreglar el problema que ellos mismos han causado.

0
0
#39844
25/9/2019 0:30

Unabomber dice exactamente lo mismo en su último libro.

0
0
#39661
22/9/2019 8:33

la mayor estafa de la histria de la humanidad, ya mueve 10 veces el dienro de la droga mundial y una pija de 16 años cun un varco de un millon de dolares no es la solicon

1
0
#39705
23/9/2019 11:45

El cambio climático es un hecho. Que la gente con pasta y poder quiera utilizarlo a su favor es otro hecho. Que la gente que no sabe por dónde les vienen las hostias, se inventen conspiranoias complejas para no caer en pánico es el tercer hecho que te debería hacer reflexionar.

1
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.