Crisis climática
¿Por qué no se habla ya de ‘cambio climático’ sino de ‘emergencia climática’?

Hay fundados motivos para la preocupación y el apremio en la toma de decisiones antes la crisis climática. Nos va en ello la supervivencia.

Nasa Cambio Climático
Simulación de la cantidad de CO2 en la atmósfera realizada para comprender mejor qué pasará con el clima si la tierra y el océano ya no pueden absorber las emisiones. Foto: NASA
Doctor en Ciencias Químicas y presidente de la Asociación Española de Educación Ambiental
21 sep 2019 06:36

Cada vez vamos siendo más conscientes de la realidad del cambio climático, cuyas evidencias las observamos en el aumento global de las temperaturas medias, las olas de calor, los incendios forestales severos, las sequías, la pérdida de hielo polar y continental, las precipitaciones torrenciales o la fuerza inusual de tornados y huracanes. También por las informaciones que nos llegan sobre las Cumbres internacionales, en las que los representantes de los gobiernos intentan avanzar, con vacilaciones, para frenar las emisiones de los gases de efecto invernadero y favorecer la transición energética.

Sin embargo, en los últimos dos años, tanto los países más vulnerables, particularmente los insulares, como los movimientos que han surgido desde la sociedad civil, han ido modificando el antiguo término por el de ‘crisis ’ o ‘emergencia climática’. ¿Por qué este cambio?

Ya advertía el Panel de Científicos, el IPCC, en octubre de 2018, que disponíamos sólo de 12 años para lograr que los cambios en el clima no se volvieran irreversibles. Si tenemos en cuenta que la concentración actual de dióxido de carbono se sitúa alrededor de las 415 partes por millón —una cantidad desconocida en la historia de la humanidad— y que su evolución, como la del metano o el óxido nitroso —otros gases invernaderos más potentes—, son exponenciales, hay fundados motivos para la preocupación y el apremio en la toma de decisiones.

Patrimonio
Otro efecto del cambio climático: las lenguas que se perderán en el fondo de la historia

El calentamiento global y la migración por motivos climáticos tienen un efecto poco tangible pero peligroso: la pérdida de lenguas y, con ello, de culturas y sociedades.

Si continuáramos demorándonos, los océanos irían ganando temperatura y acidificándose. Un mar más cálido, acentuaría los procesos meteorológicos, haciéndolos más violentos, modificaría el sentido de las corrientes que regulan el clima de nuestro planeta e invadiría, por dilatación térmica y fusión de glaciares, el litoral, elevando su nivel entre 10 y 68 centímetros, avanzando así tierra adentro. Teniendo en cuenta que más de un 50% de la población vive a menos de 60 kilómetros de la línea de costa, los movimientos migratorios que se generarían serían difíciles de imaginar, provocando una reubicación sin precedentes de la población mundial.

Y si la temperatura continuara ascendiendo —hoy tenemos ya 1,1º como media sobre los valores normales—, el permafrost, esa capa helada que constituye la tundra en amplias zonas del norte de Europa, Asia y América, podría deshelarse liberando ingentes cantidades de metano (un gas invernadero 23 veces más potente que el dióxido de carbono), incluso virus de enfermedades erradicadas —como la viruela o la gripe española—, que se conservan fósiles a temperaturas muy bajas. El efecto sería entonces multiplicativo.

Se habla de emergencia, de crisis, de no perder tiempo para establecer compromisos vinculantes que conduzcan a la descarbonización

Hoy en ciencia se trabaja con escenarios, y los anteriores están entre los contemplados. Por ello, se habla de emergencia, de crisis, de no perder tiempo para establecer compromisos vinculantes que conduzcan a la descarbonización, dejando bajo tierra la mayor parte de los combustibles fósiles. Las administraciones autonómicas y locales, así como los ciudadanos también deben contribuir con políticas de ahorro y eficiencia en la edificación e interior de las viviendas, movilidad sostenible —lo que ayudaría también a limpiar el aire urbano—, dietas de proximidad y con bajo consumo de carne —por los impactos de la ganadería en el fenómeno— y reducción del consumo, el gran azote del medio ambiente.

Por esta razón, veremos en los próximos meses frecuentes movilizaciones, especialmente de los jóvenes, que ven razonablemente en riesgo su futuro. Estamos ante un gran desafío colectivo, desde los gobiernos a los ciudadanos, en el que la humanidad debe estar a la altura. Nos va en ello la supervivencia, no solo de gran parte de la biodiversidad del planeta —que no deja de enviarnos señales de alerta con su declive—, sino también —y esta vez va en serio— de nuestra propia especie.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
#42394
3/11/2019 11:00

Me imagino que hace decenas de miles de años, cuando el mundo estaba entrando en la glaciación y había 2 especies bien documentadas de Seres Humanos en el Mundo, alguna parte de ellos también pensaron que "sólo hace un poco más frío de lo normal, que seguramente será pasajero y podrían aguantar"; el resto de seres humanos emigraron a otras tierras mientras que los otros se quedaron. Pero la glaciación duró miles de años. . . el resultado fue que el Hombre de Neandertal se extinguió junto a otras especies, mientras que los que emigraron a otras tierras y lucharon percibieron, y aquí estamos nosotros. Qué haremos? Volveremos a decir que esto es pasajero y que no es tan grave? O vamos a luchar?

0
0
#39665
22/9/2019 12:44

Estan tratando de desviar la atencion del verdadero problema. La geoingenieria que ya esta implantada y que sufrimos diariamente por todo el planeta. Culpabilizan al ciudadano y le meten miedo para que acepten y pidan que por favor utilicen la geoingenieria para arreglar el problema que ellos mismos han causado.

0
0
#39844
25/9/2019 0:30

Unabomber dice exactamente lo mismo en su último libro.

0
0
#39661
22/9/2019 8:33

la mayor estafa de la histria de la humanidad, ya mueve 10 veces el dienro de la droga mundial y una pija de 16 años cun un varco de un millon de dolares no es la solicon

1
0
#39705
23/9/2019 11:45

El cambio climático es un hecho. Que la gente con pasta y poder quiera utilizarlo a su favor es otro hecho. Que la gente que no sabe por dónde les vienen las hostias, se inventen conspiranoias complejas para no caer en pánico es el tercer hecho que te debería hacer reflexionar.

1
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.