Energías renovables
“Las energías renovables avanzan a golpe de las crisis del petróleo”

Valeriano Ruiz, catedrático de Termodinámica de la Universidad de Sevilla, es una referencia mundial en energías renovables. Con él conversamos del presente y el futuro de las energías renovables, del sistema eléctrico estatal y de la toma de conciencia global sobre el cambio climático.

Valeriano Ruiz 2
Valeriano Ruiz, junto a sus placas solares. Julia Rodríguez
El Salto Andalucía
13 sep 2017 07:53

Pocas personas saben como él transformar la radiación solar en energía útil para satisfacer las necesidades humanas. Su desarrollo profesional ha corrido de forma paralela a la implantación de la energía solar. Ha conocido el sistema energético desde bien dentro, tanto a nivel académico como asesorando a empresas y gobiernos. Un centenar de los ingenieros a los que ha formado construyen en la actualidad centrales eléctricas solares por todo el planeta.

Cuando buscas información sobre la situación de las energías renovables para tener algunas ideas más claras, encuentras que es un asunto que parece demasiado complejo, ¿por dónde empezar?
Lo fundamental es saber que el ser humano tiene que cubrir sus necesidades de luz, calor, desplazamiento y abastecimiento energético doméstico e industrial para conseguir mayor calidad de vida. En nuestra época hay dos formas de energía útil para satisfacer esas necesidades, que son la electricidad y los combustibles, que pueden provenir de fuentes fósiles o renovables. Por ejemplo en España la mayor parte que entra en el sistema electrico, a través de grandes y medianas instalaciones hidráulicas, eólicas, solares -fotovoltaicas y termosolares- y de biomasa, hasta llegar a un 40 por ciento del total, es de origen renovable. El resto es de origen fósil o nuclear.

Hay una tercera categoría, las llamadas “renovables”, en referencia al autoconsumo, es decir, a las producidas de forma directa mediante instalaciones solares de agua caliente o fotovoltaicas en la propia vivienda o en los hospitales, hoteles o fábricas; o a través de dispositivos o instalaciones de biomasa, pues ya se genera calor en estufas y calderas para uso doméstico, en el sector servicios o en las industrias. 

Sobre la situación de las energías renovables en el Estado español, encuentras un contraste: hace unos años era pionero; a día de hoy, pone freno a su desarrollo. ¿Cómo se ha llegado a este proceso? 
Hay que remontarse un poco en la historia reciente para ver el papel de España en estos desarrollos. Como consecuencia de la guerra del Yom Kipur y del embargo de petróleo por parte de los países árabes, en 1975 la Agencia Internacional de la Energía, y muchos otros países, vieron la necesidad de buscar alternativas al petróleo, el carbón y el gas natural, y comenzó un proceso mundial de búsqueda de esas alternativas. 

A una reunión de la Agencia Internacional, en París en 1977, asistió en representación de España el malagueño Juan Temboury -a la sazón director general del Centro de Estudios de la Energía-, quien propuso a Almería como lugar adecuado para la investigación en energía termosolar. De ahí nació la Plataforma Solar de Almería, que hoy es el mayor centro de investigación y desarrollo del mundo dedicado a las tecnologías solares de concentración. 

La disposición favorable de empresas del sector industrial y la existencia de buenos técnicos procedentes de las universidades, en particular la Escuela de Ingenieros de Sevilla, que completaron su formación en la Plataforma Solar de Almería, también contribuyó a que se dieran la circunstancias favorables para el desarrollo de las tecnologías de energías renovables. 

Hay otros hitos de España donde, desde 1982 cuando se inaugura en Tarifa, uno de los primeros aerogeneradores para la investigación de la energía eólica, el Mazinger Z, llamado así por lo grande que era. En los primeros años del siglo XXI, ha sido uno de los países que más ha contribuido al rápido desarrollo de la energía solar fotovoltaica, siendo un claro referente en Europa y el mundo. En biomasa, somos pioneros en el aprovechamiento de los residuos agrícolas e industriales, sobre todo los subproductos del olivar.

En biomasa, somos pioneros en el aprovechamiento de los residuos agrícolas e industriales, sobre todo los subproductos del olivar

Otro punto clave es la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico, que propicia que se hagan esas centrales. Es el resultado de la influencia de la Comisión Europea en la liberalización del mercado. Antes de las elecciones de 1996 ya se había producido un acuerdo entre el Partido Popular y las empresas, el llamado protocolo eléctrico. Salió un bodrio que trae como resultado la situación que tenemos ahora, pero trae el régimen especial, además del ordinario, que incluye a las energías renovables y la cogeneración.

Cuestión aparte es que la crisis económica de 2008, hace que se produzca una bajada en la demanda de electricidad, por lo que se retrae la construcción de nuevas plantas de producción de electricidad. Aunque esta lógica tiene matices importantes, el hecho es que hoy hay un fuerte superávit de generación de energía eléctrica en España y existe una fuerte competencia por el mercado entre las diferentes fuentes energéticas: sobre todo fósiles y nucleares frente a las crecientes renovables.

En el 2015 se publica el RD 900/2015 de Autoconsumo, y el sector fotovoltaico entiende que pone gravísimas limitaciones al desarrollo de la fotovoltaica y se acuña la expresión “impuesto al sol”. Si este concepto fue lanzado por el sector fotovoltaico, la prensa lo generaliza convirtiéndolo en un eslogan que ha tenido el efecto de freno del desarrollo de este tipo de instalaciones, que son el preámbulo del futuro que se avecina. El tiro le ha salido por por la culata al sector con ese término, porque si bien hay obstáculos en la legislación, no llega hasta el punto de prohibirse el autoconsumo como se ha sobreentendido. La legislación española actual lo tiene regulado y no prohíbe el autoconsumo energético; solo le pone trabas. No existe ese supuesto “impuesto al sol”. Las dificultades poco a poco se van resolviendo. Hasta el Tribunal Constitucional ha intervenido a favor del autoconsumo.

Valeriano Ruiz.
Valeriano Ruiz, catedrático de Termodinámica de la Universidad de Sevilla. Julia Rodríguez

Las autoridades europeas están promoviendo el autoconsumo - o autogeneración-, que es legal. Produces electricidad en tu casa, cuando no tienes suficiente con la electricidad que genera tu instalación, la tomas de la red y cuando te sobra, se la inyectas. Ese es el procedimiento que se va a imponer a tope. Ese procedimiento tiene alguna dificultad con la legislación que tenemos ahora, el Real Decreto 900/2015 que es muy complicado de entender pero no impide el autoconsumo. Estoy convencido de que en breve se simplificarán los procedimientos administrativos.

¿Cómo influyen las empresas en la legislación energética?
Cuando le dices a una de las grandes empresas del sector eléctrico que te cambias de compañía comercializadora, te envían a alguien a tu casa para intentar convencerte de que no te vayas, dándote mejores condiciones que las que has tenido hasta ahora. Imagínate cómo funcionan a nivel político... sin comentarios.

Los partidos de la oposición están detrás de conseguir una auditoría global del sistema eléctrico, tratando de aclarar cómo ha estado funcionando el sistema eléctrico hasta ahora y hacer cuentas. El partido del gobierno, el PP, apoyado por Ciudadanos, lo ha rechazado. También hay una ley de autoconsumo –que corregía las limitaciones del Real Decreto antes citado, en vigor, que ha vetado el gobierno, de nuevo apoyado por Ciudadanos, tras ser aprobada la ley por el Congreso de los Diputados.

La excusa que han puesto en esta ocasión es que modificaría los Presupuestos Generales del Estado de este año. Pero creo que no es así y que la clave es que el sistema eléctrico tiene unos impuestos importantes que se dejarían de cobrar.

¿Tiene que haber otra crisis del petróleo para que haya una apuesta decidida por las energías renovables? 
Si se pone una gráfica que muestre, por años, el precio del petróleo y el número de centrales solares, se puede ver una relación directa. Cuando sucedió la crisis del petróleo de 1973, comenzaron a hacerse instalaciones solares de demostración. Cuando bajó el precio, se empezaron a cerrar todas, excepto la Plataforma Solar de Almería en España y el Sandia National Laboratory en Estados Unidos. 

Para el desarrollo de la fotovoltaica, termosolar y la biomasa, avanzamos a golpe de precio del petróleo. Por ejemplo, el momento actual es complicado para las renovables porque los precios del petróleo están muy bajos y la competitividad de las instalaciones de renovables no queda tan clara como lo era hasta ahora; pero el proceso es imparable porque los precios del petróleo no se mantendrán bajos mucho tiempo.

Las reservas de petróleo tienen sus días contados, también las de uranio, el mineral que abastece a la energía nuclear. Hasta ahora está clara la influencia del precio del petroleo, aunque hay otro factor importante, que el ser humano no puede olvidar, como es la necesidad de mitigar el cambio climático.

En relación a los combustibles, en especial aquellos que cubren la necesidad de desplazarse, ¿cuáles son las tendencias hacia el futuro?
En el sistema eléctrico vamos avanzando razonablemente bien. En el sistema de combustibles hay mucha tarea por delante y mucho conflicto. Sustituir los carburantes que emplean los automóviles es muy difícil. Y está empezando una pelea, que se veía venir, entre las compañías petroleras y las eléctricas, a las que les interesa mucho el coche eléctrico. En medio están las empresas fabricantes de coches. Yo había visto ya coches eléctricos y de hidrógeno hace 30 años, en plan experimental pero no en el mercado. Y ya hay coches eléctricos -aún pocos- e híbridos circulando con normalidad.

El coche eléctrico es imparable, pero todavía su introducción va muy lenta. Creo que el del futuro será el que lleve con pilas de combustible de hidrógeno. Sin embargo, se está impulsando más a los que son a base de baterías, como las de litio, que tienen residuos contaminantes y cuyo coste y peso son otros obstáculo. Por su parte, el hidrógeno no pesa nada, es el elemento más ligero de la tierra.

La energía se pronuncia como un factor clave para la sostenibilidad del planeta,  ¿cómo vislumbra el sistema energético de futuro?
Los lugares que tienen menos radiación solar directa tienen más radiación difusa, que es la que alimenta a las plantas, así que suelen tener más biomasa. Los lugares que tienen más sol directo, podrán apostar más por la energía solar, los otros, por la biomasa. En algunos sitios predominará una y en otros, otra; y, sobre todo, la hibridación entre las dos fuentes energéticas. Por medio hay un factor clave como el agua. Sin agua no crecen las plantas ni pueden funcionar bien las centrales eléctricas térmicas, solares y no solares. Por tanto el sistema energético del futuro se basará mayoritariamente en esas dos formas energéticas; además de en la hidráulica y la eólica, que está entrando con mucha fuerza. 

El sistema irá cambiando al ritmo del cambio de mentalidad. El ser humano no puede ser tan estúpido que se mate a sí mismo. En algún momento se dará cuenta de que se está poniendo en peligro y tendrá que corregir el sistema, no tiene más remedio.

Hay una frase de Martin Luther King que lo ilustra: "Cuando reflexionemos sobre nuestro siglo XX, no nos parecerán lo más grave las fechorías de los malvados, sino el escandaloso silencio de las buenas personas”. Lo más grave es la ignorancia de nuestra especie. ¿A qué porcentaje de la gente le preocupa el cambio climático?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energías renovables
Energías renovables en Madrid El Centro Cultural Palomeras quiere ser autosuficiente, los préstamos de sus vecinos pueden conseguirlo
Una universidad pública y una cooperativa de energías renovables lideran el proyecto de préstamos que quiere convertir en autosuficiente al histórico centro educativo vallecano, y que busca reunir 150.000 en financiación ciudadana a un interés ético.
Hidrógeno
Descarbonización Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo
La escasez de hidrógeno producido con renovables y el exiguo desarrollo del aluvión de proyectos anunciados ponen en entredicho la estrategia de descarbonización en Europa, según un informe de Global Energy Monitor.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.