Encuesta monarquía
País Valencià, més republicà que Madrid però molt lluny de Catalunya

Un poc més monàrquica que la mitjana estatal, la població valenciana destaca com un dels territoris on els seus habitants mostren menys determinació a l'hora de respondre sobre la forma d'estat preferida o d'opinar sobre les seues institucions.

12 oct 2020 08:00

Si bé la III República obtindria més suport en un hipotètic referèndum a escala estatal, segons el resultat de l'Enquesta sobre la monarquia impulsada per la Plataforma de Medios Independientes (PMI), la població valenciana s'inclina lleugerament pel manteniment de la forma d'Estat actual. Un resultat per al qual resulta clau una tendència que es repeteix en moltes altres qüestions del macroestudi, de manera més acusada que entre la població general: l'elevat nombre de persones que, en el cas del País Valencià, es mostren indecises o prefereixen l'abstenció.

Mentre un 37% de les persones enquestades al País Valencià votarien per la monarquia en cas d'un referèndum —només 2,1 punts per damunt de la mitjana nacional—, un 32,4% de la ciutadania valenciana votaria a favor de la III República en cas de celebrar-se un referèndum, la qual cosa suposa 8,5 punts menys que la mitjana estatal. El percentatge de persones que afirmen que no anirien a votar i el dels que diuen no saber quina opció triarien supera, en el cas de País Valencià, la mitjana estatal, de la mateixa manera que ho farien el de vots en blanc.

Així, l'enquesta sobre la monarquia espanyola impulsada per El Salto i altres quinze mitjans englobats en la PMI, mostra que la ciutadania valenciana és menys monàrquica que comunitats com la de Madrid (46,3% a favor de la monarquia) o Andalusia (43,1%), però destacablement més afí a aquesta institució que altres autonomies com Catalunya (14,6%) i Euskal Herria (20,2%).

També són més les persones que es posicionen a favor de realitzar un referèndum que aquelles que no ho consideren d'aquesta forma, però prop a un 20% de les valencianes enquestades afirmen no saber si és necessari o no realitzar-ho. En aquesta qüestió, el territori més pròxim al comportament del País Valencià és Andalusia, i els més allunyats són Madrid, pel seu percentatge de resposta negativa (48,1%), i Catalunya, justament al contrari (gairebé el 70% advoca per la celebració d'un referèndum).

Visió de la monarquia

Sobre la conformitat o disconformitat amb diferents afirmacions relacionats amb la Corona en la recerca, torna a destacar l'elevat percentatge d'indeterminació en el territori valencià, el més elevat en quasi totes les afirmacions pel que fa a les comunitats analitzades (Madrid, Catalunya, Andalusia i País Valencià), tot i que destaca que són els que més s'oposen al fet que el rei puga ser jutjat pels seus actes durant el seu regnat i els qui menys transparència exigeixen als comptes de la Casa Reial.

Un dels resultats que més crida l'atenció, amb la posició de diferents membres de la Casa Reial en l'escala ideològica, és al País Valencià on es considera amb major importància que el rei emèrit (13,3%) i Felip VI (14,3%) no tenen ideologia i són, de nou, els entrevistats que menys es mullen responent a aquesta pregunta. Així i tot, els valencians consideren que Felip VI és de dretes (en una posició de 6,3 sent 0 extrema esquerra i 10 extrema dreta), i també el seu pare (7), coincidint tots dos valors amb la mitjana de la població general.

També en termes de valoració, els monarques surten millor valorats al País Valencià que a la mitjana estatal, altra vegada en una valoració molt condicionada per les respostes de Catalunya, Euskal Herria i, en menor mesura, Astúries. Enfront de la mitjana de 3,3 que rep Joan Carles I en territori estatal, al País Valencià, encara que continua suspenent, aconsegueix mig punt més (3,8) mentre que a Felip VI la ciutadania valenciana li puntua amb un 6,4, xifra notablement més alta que el 5,8 de la mitjana nacional.

El context

Més enllà d'abordar la qüestió de República o monarquia, una altra dels blocs de l'enquesta implicava conéixer si es considera necessari o no reformar o modificar la Constitució espanyola aprovada en 1978.

Igual que succeeix en la resta del territori estatal, la majoria (67,2%) sí que ho veu com un pas fonamental, encara que un 18% de les 329 persones enquestades en País Valencià no sap què contestar.

De les 100 persones valencianes que van poder votar en 1978 a favor o en contra de la constitució, set de cada deu es van mostrar favorables a la seua implantació. De les 229 que no van poder fer-ho però que han sigut enquestades sobre quina hagués sigut la seua resposta, tres de cada deu exposen que no sabrien què fer i prop d'un 45% votaria a favor d'ella, només un 5% en contra.

Acceda a la encuesta
La Encuesta sobre la Monarquía es una iniciativa impulsada por la Plataforma de Medios Independientes (PMI), que agrupa a 16 cabeceras, entre las que se encuentra El Salto. Para poder realizar la mayor encuesta hecha nunca en España sobre la monarquía, la PMI organizó una recaudación de fondos que logró completar en un solo día. La encuesta financiada por 1.965 donantes se encargó a 40dB., el instituto de opinión dirigido por Belén Barreiro, expresidenta del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). El proyecto surgió tras la solicitud de estos medios al CIS de una encuesta sobre la monarquía, un asunto sobre el que el organismo lleva más de cinco años sin preguntar.

Informe monarquía PMI 2020 by El Salto periódico on Scribd

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Apatía o República
Análisis editorial de los resultados de la II encuesta sobre la monarquía publicada por la Plataforma de Medios Independientes.
Encuesta monarquía
Juan Carlos I La inoportuna vuelta a casa del miembro de la familia real peor valorado por los españoles
Por segundo año consecutivo, el rey Juan Carlos I aparece como el miembro peor valorado de la Casa Real. Su posible regreso a España, tras el anuncio de archivo de las investigaciones por parte del Supremo, añade un factor de inestabilidad al reinado de Felipe VI.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.