Educación
Educadoras de Infantil y Especial, en huelga para mejorar sus condiciones

Huelga Educadores Especial 4
Huelga de trabajadoras de Educación Especial en Valencia El Salto País Valencià

La huelga de educadoras de educación especial e infantil del País Valencià ha sido seguida por el 55% de las trabajadoras de la provincia de Valencia, el 40% de las de Alicante y el 26% de las de Castellón, de acuerdo a datos aportados por la Intersindical de trabajadores de la función pública (Stas). El colectivo ha reivindicado la necesidad de mejorar sus condiciones laborales y su profesionalización, así como su integración total en los espacios educativos.

Fueron convocadas las cerca de 900 educadoras de educación especial del País Valencià, que junto a las más de 250 educadoras de educación infantil, conforman un colectivo que supera las 1.100 personas. Esta huelga es la cuarta de una serie iniciada el pasado mes de mayo, como medida de presión a las Consellerias de Educación y Administración Pública. La convocatoria ha sido secundada por la Intersindical Valenciana, el Csi-f y CGT.

Huelga Educadores Especial
Trabajadoras de Castellón de Educación Especial también se unen a la huelga para exigir una mejora en las condiciones laborales El Salto País Valencià

En la actualidad para ser educadora sólo exigen el título de bachiller, pero la labor que realizan es también educativa", según Elvira Montes, de la Plataforma de Educadoras y Educadores de Alicante.

La trabajadora afirma que “en la actualidad para ser educadora sólo exigen el título de bachiller”, pero la labor que realizan es también educativa. Un trabajo que implica tener un “conocimiento profundo sobre todos los tipos de diversidad funcional” y hacer un acompañamiento que permita a niños y niñas con cualquier discapacidad, “desarrollar su autonomía personal, habilidades y destrezas sociales, así como rutinas y hábitos que potencien su inclusión social”. “Un bachillerato no da para eso”, sentencia.


En este sentido, Mada Macià, responsable del sector en CCOO PV, declara que desde el sindicato presentaron una propuesta documentada a las Consellerias de Administración Pública y Educación en noviembre de 2016, que consiste en “un ciclo formativo a distancia que permita a las educadoras obtener el título de Técnico Superior en Integración Social (TIS)”. El plan formativo implicaría “homologar asignaturas que forman parte del trabajo cotidiano” y cursar solo las que no estén asociadas como Formación y Orientación Laboral, “en un plazo por determinar”.

La responsable de CCOO detalla que “obtener el TIS significaría una subida de categoría laboral" para su colectivo. Pasarían “del grupo C1”, en el que están actualmente, “al grupo B”, que es al que les correspondería pertenecer “por el trabajo” que realizan en los 30 Centros de Educación Especial (CEE) del País Valenciano. También están presentes en 166 Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP), y los Institutos de Educación Secundaria (IES) que cuentan con una, dos o tres aulas de educación especial, según datos oficiales.

Huelga Educadores Especial
En Alicante, la huelga ha tenido un seguimiento del 40% de las trabajadoras de Educación Especial El Salto País Valencià

Otro de los aspectos que ha movilizado a las educadoras es tener que trabajar “como camareras” de las empresas privadas que gestionan los comedores escolares.

La medida de obligar a las educadoras a trabajar como monitoras de comedor fue implementada durante el anterior Gobierno del Partido Popular e incluido en las instrucciones del curso 2013/2014. Desde entonces, en cada inicio de curso, forma parte del punto seis de este documento que dice textualmente: “… el personal educador del centro tiene la condición de monitor de comedor, a los efectos del cómputo de esta ratio”. Para Sanmartín, esto “significa ahorrarse dinero a costa de las trabajadoras”, y agrega que “estas son condiciones laborales propias del siglo XIX”.


Desde CCOO PV reclamaron ante la Conselleria de Educación la medida y al no obtener respuesta, iniciaron un contencioso en enero de 2014. El Tribunal Supremo valenciano dictó sentencia en octubre de 2016 dando la razón al sindicato y a las educadoras. Macià detalla que el juez fue contundente: “las educadoras no son monitores y, al contratarlas, no se les pide el requisito de manipuladoras de alimentos, ni que deban llevar una indumentaria concreta, un requisito que sí exigen a las y los monitores”. Conselleria recurrió la sentencia. Se espera que el Tsjcv se pronuncie entre abril y mayo de 2018 al respecto.

Diferencias sindicales

Los sindicatos CCOO PV y UGT apoyan las reivindicaciones del colectivo de educadoras, pero no han participado en la huelga. Macià es de la opinión de que solo debe recurrirse a este legítimo derecho “cuando se han agotado todas las vías posibles de negociación colectiva” y, “en este sentido”, se estaban consiguiendo “muchos logros” en una mesa a la que asistían UGT, Intersindical, Csi-f y CCOO. “Fueron nueve meses de trabajo continuo con la Conselleria de Función Pública” que quedaron en suspenso desde el pasado dos de junio, días después de la primera huelga, según Macià.

Sanmartín, en cambio, cree que desde la creación de la plataforma en 2016 “por primera vez las educadoras tienen información para saber que forman parte de un colectivo” y cuentan con instrumentos organizativos para decir lo que quieren decidir. “Esta vertebración colectiva no existía hace cinco años”, porque las educadoras que están en centros ordinarios casi siempre están solas en su trabajo y en la plataforma “han encontrado un instrumento organizativo que las hace protagonistas de sus luchas”.

Los sindicatos mayoritarios de la función pública en el País Valenciano son CCOO PV y UGT, pero no existen datos específicos sobre las educadoras y educadores de especial e infantil, que están mezclados con otros muchos colectivos administrativos. Se esperan más movilizaciones. Para el próximo jueves 30 de noviembre, el colectivo hará un paro de cinco horas y el miércoles 20 de diciembre harán otra huelga de cierre de año, que incluirá una concentración frente a la Conselleria de Educación en Valencia.

Archivado en: Laboral Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.