Educación infantil
Repensar la pista de fútbol para que el patio escolar sea más igualitario

El CEIP Ballester Fandos de València lleva adelante un proyecto colectivo de innovación, coordinado por Fent Estudire, que fomenta valores igualitarios a través de la naturalización del espacio de juego de niños y niñas.
PatiCoeducatiu
El proyecto del CEIP Ballester Fandos, de València, en el que se ha renaturalizado su patio escolar.

La mayoría de patios escolares orbitan en torno a pistas deportivas, principalmente de fútbol, que suelen ocupar los espacios centrales del sitio del recreo. Eso influye tanto en las dinámicas de socialización de los pequeños, como en los valores que adquieren del juego. Para tratar de subvertir esta dinámica, el CEIP Ballester Fandos, de València, está llevando a cabo un proyecto de renaturalización de su patio escolar.

La iniciativa, concebida como una manera de avanzar hacia la coeducación, se denomina Natural[ment]. El pati renaturalitzt com a catalitzador del canviecosocial, un proyecto colectivo de innovación coordinado por Fent Estudi y en el que colabora Sandra Molines, doctora en Psicología,  y autora de la tesis Patis vius, patis coeducatius.

Un patio renaturalizado es coeducativo porque la naturaleza fomenta unos valores que integran a todas las personas, niños y niñas

“Los patios son androcéntricos cuando responden solo a un arquetipo de alumnado: el niño al que le gusta el fútbol. La socialización diferencial lleva a algunos niños a identificarse con el fútbol dado que tienen muchos referentes masculinos en ese deporte. Esto provoca que generalmente se sientan más propietarios de estos espacios, explica Molines. La investigadora sostiene que suele ser habitual que en la etapa infantil los niños “sueñan con ser futbolistas”, mientras que las niñas “sueñan con ser maestras, enfermeras o veterinarias”, que son “tareas relacionadas con los cuidados”.

Esto acaba determinando en buen grado el lugar que ocupan en el patio escolar: el centro y las pistas deportivas, o los márgenes sin demasiadas oportunidades de juego activo. “Un patio no es un espacio igualitario si está ocupado de manera distinta por niños y niñas. Hay que hacer ciencia de esto y ver quién ocupa los espacios centrales y los espacios periféricos y no naturalizar estas cuestiones. No podemos permitir que el 50% del espacio sea ocupado por el 8% del alumnado“.

PatisCoeducatius2
El CEIP Ballester Fandos, de València dispone de un patio renaturalizado para hacer frente a la segregación

Con la iniciativa del CEIP Ballester, Molines prueba que “se pueden ofrecer alternativas a todos los talentos, habilidades o intereses para no privilegiar siempre las mismas opciones o juegos. Los patios de educación primaria, se deberían parecer más a las propuestas que brindan los espacios de educación infantil”, apunta Molines.

Un patio renaturalizado para hacer frente a la segregación

La reconfiguración del patio escolar para hacer más presente la naturaleza y menos central las pistas educativas conlleva ciertas ventajas. “Un patio renaturalizado es coeducativo porque no está inscrito a ningún arquetipo de persona, es libre. La naturaleza integra a todas las personas, necesita cuidados, que la respeten, que la protejan… los valores que se fomentan en un espacio natural o naturalizado no tienen nada que ver con los de una actividad que promueva la competitividad, el conflicto, la exclusión o la segregación”, afirma Molines.

En este sentido, observa que las personas con alguna diversidad funcional también quedan fuera de esos espacios androcénticos y basados en el fútbol. Las niñas reducen el movimiento a partir de Primaria por la falta de espacios.

Las niñas reducen el movimiento a partir de Primaria por la falta de espacios

Por otro lado, las desigualdades que presentan los patios que no son coeducativos también se manifiestan en una cuestión de salud y actividad física: “Desde Primaria, las niñas se mueven menos que los niños porque las propuestas en las que ellas están socializadas y que tienen que ver con el movimiento no suelen estar presentes en los patios, como pasear, bailar, patinar o gimnasia rítmica. Son propuestas invisibilizadas por las androcénticas”. La doctora Sandra Molines invita a fijarse en cualquier patio de Infantil y Primaria para apreciar las diferencias: “En Infantil se mueven igual los niños y las niñas, juegan igual sin segregación. Pero en Primaria esta enseguida aparece”.

Así, defiende que “dos porterías son dos símbolos” de que ese deporte “tienen preferencias sobre cualquier otro”; en cambio, si hay un escenario en el que “es importante hablar en público, la interpretación o bailar”, se modifica esa jerarquía. “En la etapa Infantil presentan índices muy similares de actividad física y, con el tiempo, las niñas la abandonan. No por una razón física o biológica, sino porque las pistas de futbol lo condicionan todo. En Primaria las niñas comienzan a tener más sedentarismo que los niños”, asegura.

“La igualdad no quiere decir que haya muchas niñas futbolistas, sino que todas las personas valen lo mismo, que nadie es más propietario de un espacio que otra persona, que hay que compartir”, explica Molines

Para la doctora Sandra Molines, “tenemos un problema de convivencia si niños y niñas no juegan conjuntamente. Un patio puede fomentar la convivencia entre diferentes sexos o puede promover la segregación. Depende de los recursos, actividades o espacios de los que dispongan“. Por el contrario, Molines defiende que un patio coeducativo “problematiza la segregación y promueve espacios que sean compartidos por todo el alumnado”.

PatisCoeducatius3
Natural[ment]: El patirenaturalitzat com a catalitzador del canvi ecosocial, es un proyecto colectivo de innovación coordinado por Fent Estudi

Para conseguirlo, la psicóloga explica que la intervención del profesorado es “clave”, ya que deben ponerse “las gafas de coeducación para interpretar la realidad con perspectiva de género y transformar los espacios”. “La igualdad no quiere decir que haya muchas niñas futbolistas, sino que todas las personas valen lo mismo, que nadie es más propietario de un espacio que otra persona, que hay que compartir. El privilegio de la pista de futbol muchas veces se asume como un derecho, y de ahí que cueste tanto de modificar. La naturaleza nos ayuda a equilibrar las prácticas de poder y sumisión puesto que no se inscriben en ninguna mochila de género, nos pertenece igualmente a todas las personas. Por eso, la renaturalización de los patios escolares es una solución contra el sexismo, el androcentrismo y la segregación”, zanja Molines.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
jana.mg
8/3/2024 11:39

El título me parece tibio. Repensar la pista de futbol? Creo que la doctora Molines no está hablando de rediseñar la pista de futbol, sinó de crear un patio con naturaleza; con muchos árboles, tierra, arena, rocas, troncos, agua, relieves (no un patio plano). Me choca que, siendo tan claro que lo que el tema plantea es una disyuntiva entre futbol o naturaleza, no se mencione en ningún momento la desaparición de la pista. Me parece que cuesta mucho decirlo en voz alta porque todavía hay mucha resistencia a quitar los juegos de pelota, la pelota en sí, de los patios escolares, y tooodo lo que conlleva. Mi hijo ha ido a un cole sin pelotas, con un patio renaturalizado, y era una maravilla. Ahora va a un cole convencional y la diferencia es abismal. Me parece increíble que sigamos permitiendo esta situación y luego nos llenemos la boca de igualdad.

2
0
Ladnarg
8/3/2024 11:35

Perpetuar que las niñas jueguen a las cocinitas es superempoderante y feminista . Las pistas deportivas de las escuelas. Son pistas DEPORTIVAS . Jugar a cocinitas no es un deporte . Lo discutible es circunscribir el tiempo de recreo a un patio de deporte y no plantear. Otras actividades biblioteca/ocio/juegos sin sesgo de genero

0
0
jana.mg
8/3/2024 12:23

¿Qué tiene de malo jugar a cocinar? Es juego simbólico de cuidados, y en un patio coeducativo se promueve el juego de cuidados, hacia la naturaleza, cuidando las plantas y animales que la habitan junto a las criaturas, y hacia las demás personas. El patio es un espacio para el juego, no para el deporte (habría que ve qué entendemos por deporte, by the way). Si te fijas, como bien dice el artículo, el sedentarismo empieza en primaria. En infantil, donde no hay pistas deportivas, hay juego de cocinar (sin peyorativos machistas), entre otros, todas las criaturas se mueven. Sobretodo si se promueve la libre circulación y pasan suficiente tiempo en el exterior, aunando espacio lectivo con espacio de juego.

2
0
Ladnarg
8/3/2024 12:51

Un espacio de biblioteca .o de cocinitas no tiene equivalencia con un espacio para practicar deporte . Sentido común y metros cuadrados

0
0
isa
8/3/2024 15:56

Efectivamente, sentido común y metros cuadrados: una pista deportiva no tiene que comerse el patio de recreo. Y dado que el fútbol, que yo sepa, son unos once contra once, 22 chaval@s ( o 30 si quieres) disfrutan del patio de recreo mientras l@s demás se apañan con lo que resta.
Un poco descompensado ¿No?

1
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.