Educación infantil
Repensar la pista de fútbol para que el patio escolar sea más igualitario

El CEIP Ballester Fandos de València lleva adelante un proyecto colectivo de innovación, coordinado por Fent Estudire, que fomenta valores igualitarios a través de la naturalización del espacio de juego de niños y niñas.
PatiCoeducatiu
El proyecto del CEIP Ballester Fandos, de València, en el que se ha renaturalizado su patio escolar.

La mayoría de patios escolares orbitan en torno a pistas deportivas, principalmente de fútbol, que suelen ocupar los espacios centrales del sitio del recreo. Eso influye tanto en las dinámicas de socialización de los pequeños, como en los valores que adquieren del juego. Para tratar de subvertir esta dinámica, el CEIP Ballester Fandos, de València, está llevando a cabo un proyecto de renaturalización de su patio escolar.

La iniciativa, concebida como una manera de avanzar hacia la coeducación, se denomina Natural[ment]. El pati renaturalitzt com a catalitzador del canviecosocial, un proyecto colectivo de innovación coordinado por Fent Estudi y en el que colabora Sandra Molines, doctora en Psicología,  y autora de la tesis Patis vius, patis coeducatius.

Un patio renaturalizado es coeducativo porque la naturaleza fomenta unos valores que integran a todas las personas, niños y niñas

“Los patios son androcéntricos cuando responden solo a un arquetipo de alumnado: el niño al que le gusta el fútbol. La socialización diferencial lleva a algunos niños a identificarse con el fútbol dado que tienen muchos referentes masculinos en ese deporte. Esto provoca que generalmente se sientan más propietarios de estos espacios, explica Molines. La investigadora sostiene que suele ser habitual que en la etapa infantil los niños “sueñan con ser futbolistas”, mientras que las niñas “sueñan con ser maestras, enfermeras o veterinarias”, que son “tareas relacionadas con los cuidados”.

Esto acaba determinando en buen grado el lugar que ocupan en el patio escolar: el centro y las pistas deportivas, o los márgenes sin demasiadas oportunidades de juego activo. “Un patio no es un espacio igualitario si está ocupado de manera distinta por niños y niñas. Hay que hacer ciencia de esto y ver quién ocupa los espacios centrales y los espacios periféricos y no naturalizar estas cuestiones. No podemos permitir que el 50% del espacio sea ocupado por el 8% del alumnado“.

PatisCoeducatius2
El CEIP Ballester Fandos, de València dispone de un patio renaturalizado para hacer frente a la segregación

Con la iniciativa del CEIP Ballester, Molines prueba que “se pueden ofrecer alternativas a todos los talentos, habilidades o intereses para no privilegiar siempre las mismas opciones o juegos. Los patios de educación primaria, se deberían parecer más a las propuestas que brindan los espacios de educación infantil”, apunta Molines.

Un patio renaturalizado para hacer frente a la segregación

La reconfiguración del patio escolar para hacer más presente la naturaleza y menos central las pistas educativas conlleva ciertas ventajas. “Un patio renaturalizado es coeducativo porque no está inscrito a ningún arquetipo de persona, es libre. La naturaleza integra a todas las personas, necesita cuidados, que la respeten, que la protejan… los valores que se fomentan en un espacio natural o naturalizado no tienen nada que ver con los de una actividad que promueva la competitividad, el conflicto, la exclusión o la segregación”, afirma Molines.

En este sentido, observa que las personas con alguna diversidad funcional también quedan fuera de esos espacios androcénticos y basados en el fútbol. Las niñas reducen el movimiento a partir de Primaria por la falta de espacios.

Las niñas reducen el movimiento a partir de Primaria por la falta de espacios

Por otro lado, las desigualdades que presentan los patios que no son coeducativos también se manifiestan en una cuestión de salud y actividad física: “Desde Primaria, las niñas se mueven menos que los niños porque las propuestas en las que ellas están socializadas y que tienen que ver con el movimiento no suelen estar presentes en los patios, como pasear, bailar, patinar o gimnasia rítmica. Son propuestas invisibilizadas por las androcénticas”. La doctora Sandra Molines invita a fijarse en cualquier patio de Infantil y Primaria para apreciar las diferencias: “En Infantil se mueven igual los niños y las niñas, juegan igual sin segregación. Pero en Primaria esta enseguida aparece”.

Así, defiende que “dos porterías son dos símbolos” de que ese deporte “tienen preferencias sobre cualquier otro”; en cambio, si hay un escenario en el que “es importante hablar en público, la interpretación o bailar”, se modifica esa jerarquía. “En la etapa Infantil presentan índices muy similares de actividad física y, con el tiempo, las niñas la abandonan. No por una razón física o biológica, sino porque las pistas de futbol lo condicionan todo. En Primaria las niñas comienzan a tener más sedentarismo que los niños”, asegura.

“La igualdad no quiere decir que haya muchas niñas futbolistas, sino que todas las personas valen lo mismo, que nadie es más propietario de un espacio que otra persona, que hay que compartir”, explica Molines

Para la doctora Sandra Molines, “tenemos un problema de convivencia si niños y niñas no juegan conjuntamente. Un patio puede fomentar la convivencia entre diferentes sexos o puede promover la segregación. Depende de los recursos, actividades o espacios de los que dispongan“. Por el contrario, Molines defiende que un patio coeducativo “problematiza la segregación y promueve espacios que sean compartidos por todo el alumnado”.

PatisCoeducatius3
Natural[ment]: El patirenaturalitzat com a catalitzador del canvi ecosocial, es un proyecto colectivo de innovación coordinado por Fent Estudi

Para conseguirlo, la psicóloga explica que la intervención del profesorado es “clave”, ya que deben ponerse “las gafas de coeducación para interpretar la realidad con perspectiva de género y transformar los espacios”. “La igualdad no quiere decir que haya muchas niñas futbolistas, sino que todas las personas valen lo mismo, que nadie es más propietario de un espacio que otra persona, que hay que compartir. El privilegio de la pista de futbol muchas veces se asume como un derecho, y de ahí que cueste tanto de modificar. La naturaleza nos ayuda a equilibrar las prácticas de poder y sumisión puesto que no se inscriben en ninguna mochila de género, nos pertenece igualmente a todas las personas. Por eso, la renaturalización de los patios escolares es una solución contra el sexismo, el androcentrismo y la segregación”, zanja Molines.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Madrid
Manifestación 8 de marzo La Comisión 8M convoca este 2025 con el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”
Llaman a celebrar una jornada de lucha todo el día y confirman que la manifestación de 2025 en Madrid saldrá de Atocha a las 12h para recorrer el centro de la ciudad hasta terminar en Plaza de España.
jana.mg
8/3/2024 11:39

El título me parece tibio. Repensar la pista de futbol? Creo que la doctora Molines no está hablando de rediseñar la pista de futbol, sinó de crear un patio con naturaleza; con muchos árboles, tierra, arena, rocas, troncos, agua, relieves (no un patio plano). Me choca que, siendo tan claro que lo que el tema plantea es una disyuntiva entre futbol o naturaleza, no se mencione en ningún momento la desaparición de la pista. Me parece que cuesta mucho decirlo en voz alta porque todavía hay mucha resistencia a quitar los juegos de pelota, la pelota en sí, de los patios escolares, y tooodo lo que conlleva. Mi hijo ha ido a un cole sin pelotas, con un patio renaturalizado, y era una maravilla. Ahora va a un cole convencional y la diferencia es abismal. Me parece increíble que sigamos permitiendo esta situación y luego nos llenemos la boca de igualdad.

2
0
Ladnarg
8/3/2024 11:35

Perpetuar que las niñas jueguen a las cocinitas es superempoderante y feminista . Las pistas deportivas de las escuelas. Son pistas DEPORTIVAS . Jugar a cocinitas no es un deporte . Lo discutible es circunscribir el tiempo de recreo a un patio de deporte y no plantear. Otras actividades biblioteca/ocio/juegos sin sesgo de genero

0
0
jana.mg
8/3/2024 12:23

¿Qué tiene de malo jugar a cocinar? Es juego simbólico de cuidados, y en un patio coeducativo se promueve el juego de cuidados, hacia la naturaleza, cuidando las plantas y animales que la habitan junto a las criaturas, y hacia las demás personas. El patio es un espacio para el juego, no para el deporte (habría que ve qué entendemos por deporte, by the way). Si te fijas, como bien dice el artículo, el sedentarismo empieza en primaria. En infantil, donde no hay pistas deportivas, hay juego de cocinar (sin peyorativos machistas), entre otros, todas las criaturas se mueven. Sobretodo si se promueve la libre circulación y pasan suficiente tiempo en el exterior, aunando espacio lectivo con espacio de juego.

2
0
Ladnarg
8/3/2024 12:51

Un espacio de biblioteca .o de cocinitas no tiene equivalencia con un espacio para practicar deporte . Sentido común y metros cuadrados

0
0
isa
8/3/2024 15:56

Efectivamente, sentido común y metros cuadrados: una pista deportiva no tiene que comerse el patio de recreo. Y dado que el fútbol, que yo sepa, son unos once contra once, 22 chaval@s ( o 30 si quieres) disfrutan del patio de recreo mientras l@s demás se apañan con lo que resta.
Un poco descompensado ¿No?

1
0
Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.