Ecologismo
El sueño de vivir de la tierra

En el País Valencià hay un sector agrario emergente de gente joven, formada y comprometida, que se abre paso a contracorriente y que apuesta por un sindicalismo agrario transformador con el que cambiar el modelo alimentario y hacer frente a uno de sus problemas fundamentales: el acceso a la tierra.
Revista Soberanía Alimentaria
26 may 2021 06:00

“Los bienes naturales son el centro de todas las disputas del planeta”. Con esta afirmación empezó el discurso de un ganadero vasco jubilado, Paul Nicholson, conectado vía telemática ante una sala con más de 30 jóvenes que le escuchaban en Alboraia (l'Horta Nord, València). Jóvenes que han apostado por dedicarse al campo: a la horticultura, al sector del vino, a la fruta, a la transformación de alimentos..., pero que también han apostado por militar activamente en una organización agraria, en la Coordinadora Campesina del País Valencià (CCPV-COAG), conscientes de aquello que Nicholson explica: “La mercantilización de los alimentos, de la naturaleza y de la biodiversidad choca directamente con la agricultura campesina y con su papel de defensa de las raíces, la tierra, el agua y la vida”.

Nicholson es contundente porque vivió en primera persona la formación y consolidación, desde 1993, de La Vía Campesina, el movimiento global que actualmente articula 250 millones de familias en todo el mundo y que ha supuesto una referencia política y ha ayudado a definir conceptos como la soberanía alimentaria. “Existen realidades diferentes, pero con un lenguaje y un análisis comunes: la alimentación tiene que estar en manos de la gente, no de las multinacionales”, afirma el activista.

Y es que, a pesar de que Naciones Unidas ha destacado que la pequeña agricultura y ganadería han sido clave durante los meses más duros de la pandemia por su capacidad de adaptación y conocimiento del territorio, los poderes políticos continúan impulsando otro modelo, el agroindustrial, “la agricultura fósil”, como dice Paul Nicholson. Esto también pasa en nuestro entorno, y por eso la CCPV (que forma parte de este movimiento por la soberanía alimentaria), con el apoyo del ONG Mundubat, organizó el pasado mes de abril estas jornadas de formación destinadas a generar debate entre las personas afiliadas sobre la construcción de la soberanía alimentaria al País Valencià, especialmente a partir de un pilar fundamental: el derecho de acceso a la tierra.

Construir alternativas de vida

Mar Cabanes fue una de las asistentes al evento. Ya hace más de cinco años que se instaló en su pueblo, Monóvar (Vinalopó Mitjà), y con su compañero puso en marcha una cooperativa, La Zafra. Elaboran vinos naturales que tratan de comercializar en circuitos de proximidad, a pesar de que el último año, con los meses de cierre de la hostelería, abrirse paso en el mercado ha sido todavía más complicado.

Para ella la amenaza más grande para la agricultura a pequeña escala es la falta de relevo generacional: “No se ha promovido la agricultura como opción de futuro y trabajo digno, las familias no aprueban que sus hijos nos dediquemos al campo y las que lo hemos hecho hemos mantenido una lucha constante”. Y esto está ligado con los precios de los alimentos y el modelo productivo y de consumo, que hacen que la producción de secano no sea rentable si no hay, como es el caso de Mar, una transformación que añada valor al producto.

“Yo soy de familia campesina y he crecido con mensajes negativos de esta profesión; de hecho, de adolescente me generó rechazo y hasta que no volví de la universidad no quería saber nada del campo”. Habla Pau Agost, de 27 años, de Vall d'Alba (la Plana Alta) y técnico de la entidad Connecta Natura, quien también asistió a las jornadas de Alboraia. Pau estudió biología en Barcelona y su experiencia en movimientos sociales y en el mundo académico le decepcionó y le hizo reflexionar. “Me di cuenta que yo venía del campo y que la manera de avanzar y construir alternativas de vida con que mejor me sentía era en todo aquello relacionado con la tierra, la alimentación, el mundo rural”. A pesar de saber que no sería nada fácil, decidió formarse en agroecología y ayudar con las tierras de sus padres transformando la gestión hacia la agroecología y buscando fórmulas para controlar él mismo la comercialización.

Según un estudio de 2017 del Tribunal de Cuentas Europeo, el 3% de las explotaciones agrícolas controlan el 50% de las tierras de los países de la UE, en un proceso creciente de acaparamiento

Según un estudio de 2017 del Tribunal de Cuentas Europeo, el 3% de las explotaciones agrícolas controlan el 50% de las tierras de los países de la UE, en un proceso creciente de acaparamiento. El territorio valenciano, desde la perspectiva del sector primario, mantiene todavía una estructura minifundista que puede dividirse en dos bloques: la parte litoral, con cultivos de regadío (huerta, cítricos y arroz) enfocados mayoritariamente a los mercados de exportación, y la parte de interior y de montaña, con cultivos de secano (olivos, uva, almendros) y menos margen de rentabilidad. En la CCPV afirman que incorporarse a la actividad agraria es prácticamente imposible si no has accedido en la tierra por herencia; y la experiencia de Mar lo confirma: “Nosotros empezamos con las tierras familiares y aun así fue muy complicado; se tienen que gestionar las relaciones emocionales, de poder y de manejo, porque tenemos ideas diferentes de como trabajar la tierra”.

Y es que en la agricultura a pequeña escala también hay un choque de modelos entre las prácticas convencionales, con entradas de productos químicos y la costumbre de labrar para no tener vegetación auxiliar, y propuestas agroecológicas como las de Mar y Pau, que gestionan la biodiversidad de una manera más respetuosa y minimizan el uso de fitosanitarios. Muchas de las personas jóvenes que se incorporan al sector lo hacen, de hecho, con esta vocación agroecológica, tanto en el País Valencià como el resto del Estado.

La tierra como objeto de disputa

A pesar de que hace pocos años que se dedica a ello, Pau ya ha vivido en primera persona la dificultad del acceso a la tierra. Con su madre, intentó comprar el bancal adyacente de almendros, que hacía más de veinte años que estaba abandonado. Invirtieron mucho de tiempo en encontrar a la propietaria, acceder a los papeles, negociar... y finalmente se echó para atrás. “Dijo que por el precio que le pagaríamos, que era el precio normal de la tierra en el interior, no merecía la pena ni mover papeles, que mejor dejaba la parcela por si su hijo quería hacerse un chalé algún día”.

“La cultura del ladrillo ha generado esta idea en nuestra cabeza: no vemos vida, vemos billetes”, afirma Pau, que ha encontrado muchas dificultades para conseguir tierras que trabajar

En las tierras de la parte litoral, cerca de Castelló, les pasó una cosa parecida. Pau gestiona algunas parcelas de cítricos de su familia y le gustaría tenerlas en propiedad. En este caso la posibilidad de especular con la tierra en una zona constantemente amenazada por planes urbanísticos hizo que el precio que le pidieron estuviera totalmente fuera de su alcance. “La gente no tiene una mentalidad de valorar todo lo que ha costado que esa tierra sea fértil; no es solo valorar todo lo que puede darnos, sino todo lo que le debemos por nuestros antepasados. La cultura del ladrillo ha generado esta idea en nuestra cabeza: no vemos vida, vemos billetes”, afirma.

Ahora tenemos que sumar un nuevo elemento a esta situación compleja: los macroproyectos de energías renovables, que ofrecen precios por las tierras rústicas muy por encima del precio de alquiler o venta del mercado. Este año, Mar tiene dificultades para alquilar bancales y ampliar la producción de uva porque los propietarios esperan alquilarlos a las grandes empresas que tramitan las alrededor de 1.500 hectáreas de parques fotovoltaicos proyectados en el municipio de Monóvar. “Llueve sobre mojado”, dice Mar, “si la agricultura fuera rentable, la gente no cedería las tierras para eso. Tenemos que hacer una reflexión profunda como sociedad sobre nuestro modelo de vida y de consumo”.

En muchos territorios del País Valencià, la ciudadanía se ha organizado para rechazar la manera en que está imponiéndose la transición energética, cuando en las zonas rurales hace décadas que se trabaja para revalorar el patrimonio cultural y natural y hacer que la gente se quede en los pueblos. Como dice el manifiesto de la Plataforma Sol Sostenible de Monóvar, a la cual pertenece Mar, “una parte importante de estas acciones y proyectos pueden verse truncados y quedar en nada por intereses de grandes corporaciones disfrazados de conciencia medioambiental”.

¿Qué se puede hacer ante todas estas amenazas sobre la tierra? La victoria más importante de La Vía Campesina los últimos años fue conseguir la aprobación, en 2018, de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Campesinos, después de seis años de trabajo con varias organizaciones aliadas. Esta declaración es un reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos y, aunque no es de cumplimiento obligatorio directo para los estados, es una herramienta de lucha muy importante.

El derecho a la tierra, individual y colectivo, y a gestionarla de forma sostenible, es uno de los puntos clave de la declaración y uno de los más polémicos en los debates de aprobación. Como parte de los trabajos de implementación de la Declaración, actualmente en Europa se avanza en una propuesta de directiva que regule el acaparamiento de tierras y establezca las bases para el cuidado de la tierra fuera del mercado. Aun así, La Vía Campesina reconoce que estamos en un momento en que las instituciones internacionales y sus instrumentos pierden legitimidad y eficacia, puesto que están cada vez más cooptadas por los poderes económicos y políticos.

Sindicalismo agrario transformador

En el ámbito estatal, el sindicato EHNE Bizkaia hace más de veinte años que decidió convertirse en una herramienta transformadora. El sector, como en otros territorios, caminaba hacia el monocultivo y el productivismo, sin relevo generacional, por lo que tomaron la decisión de reorientar todas las acciones de la organización hacia prácticas sostenibles: diversificación, agroecología y comercialización de proximidad.

Fue una apuesta arriesgada que costó hacer entender porque era justamente lo contrario a lo que promovía el gobierno vasco (grandes inversiones y especialización), pero sabían que podría haber un perfil de jóvenes, incluso de origen urbano, con interés en autoocuparse en estas actividades. Y no se equivocaron. Unai Aranguren explicó en Alboraia cómo fue el proceso y como retroalimentó su organización. “Uno de los componentes más fuertes fue la formación, práctica y política, buscamos productores experimentados que acompañaran en la fase de tutorización; otra parte importante fueron las alianzas con universidades, grupos de consumo, movimientos sociales y la misma Vía Campesina”, explica.

Según un estudio del Ministerio de Agricultura de 2020, del total de los jóvenes que acceden al sector en todo el Estado, solo el 28% son mujeres

También destacó que aproximadamente el 50% de las incorporaciones fueron mujeres, un hecho muy llamativo si se tiene en cuenta que, según un estudio del Ministerio de Agricultura de 2020, del total de los jóvenes que acceden al sector en todo el Estado, solo el 28% son mujeres.
La incorporación al sector primario promovida por la administración requiere un endeudamiento inicial con mucho riesgo y EHNE considera más lógico una incorporación progresiva, que dé la oportunidad de probar, equivocarse, cambiar de producción, aprender.

Pau no puede estar más de acuerdo, “por lo que yo he oído de la gente joven que ha pedido ayudas a la incorporación, tienes que tener muy claro lo que quieres, porque son cadenas que te atan y condicionan y están pensadas desde una perspectiva empresarial que no es lo que yo quiero”. Pau siente que la administración excluye a quien, como él, quiere trabajar dentro de un modelo de agricultura campesina y de amor a la tierra.

“Más allá de dejarse llevar por las políticas y las ayudas, las organizaciones agrarias tenemos que marcar el camino hacia un objetivo claro, la soberanía alimentaria y la agricultura campesina que defiende y cuida la tierra, que es autónoma y que entiende su entorno”, explica Aranguren, y hace un paralelismo con la economía de caserío tradicional del País Vasco, que producía alimentos para el autoconsumo y la venta de proximidad con la implicación de toda la familia, intercambiaba conocimientos, generaba su propia energía, etc.

Con estas reflexiones, producidas en sus primeras jornadas presenciales desde hace más de un año, la CCPV ha conseguido su objetivo: comenzar un debate político, tejer red con las alianzas estatales e internacionales —intervinieron también representantes del Movimiento Sin Tierra de Brasil, del Sindicato Andaluz de Trabajadores/as o del Sindicato Labrego Galego—, y uno de los motivos más importantes por los cuales Mar y Pau decidieron formar parte de esta organización: compartir con otros proyectos y saber que no están solas.

“Es muy importante formar parte de una red que pueda hacer presión y trabajar directamente con las administraciones para que nuestra realidad se escuche y cambien las normativas”, dice Mar. “En estos encuentros puedes compartir y mirar a los ojos a la gente que está en la misma lucha y con los mismos problemas. Después vuelvo a mi realidad y todo continúa igual, pero me resulta más fácil continuar luchando para poder conseguir el sueño de vivir de la tierra”, añade Pau.

Este reportaje ha sido posible gracias a la ONG Mundubat y a la financiación del Ayuntamiento de València

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecologismo
Ecotopías La Estación
“La Estación” ha sido uno de los relatos finalistas en el certamen de relatos ecotópicos 2024 de Ecologistas en Acción
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
#91095
27/5/2021 11:56

Interrogante tangencial.
¿Qué pasará --a la vuelta de la esquina-- cuando se agote el agua del subsuelo y quede desertizado el territorio objeto del artículo? ¿Hasta qué fecha será cultivable?

0
3
#91135
27/5/2021 22:47

Tu interrogante es demencial.

0
0
#91148
28/5/2021 8:32

Ya se ha declarado por parte de Confederación, el mal estado de muchas masas de agua, por tanto se deberá restringir las extracciones y sustituir caudales. El problema radica en quién poseé derechos de extracción siguientes y que normalmente son los grandes pozos que han causado esta situación, los que menos van a verse perjudicados, porque además suelen tener distintas captaciones en varias masas de agua y canalizaciones para la sustitución de caudales de trasvases. Ya veremos cómo avanza el problema y qué se hace al respecto desde las administraciones.

0
0
#91190
29/5/2021 0:21

Bueno como distopia no esta mal...Pero ya que se esta pensando en repoblar la luna...Que tal un poco de tecnologia para mejorar el medio ambiente?

0
0
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.