Educación
Mi traje de hombre

Si hago memoria y me retrotraigo a mi infancia, llego a la conclusión de que nunca me sentí cómodo con el traje de hombre que se me asignó nada más nacer y con el que he tenido que convivir, a veces a regañadientes.

patio colegio
Niños y niñas juegan en el patio de un colegio. Ione Arzoz

Miembro de la Asociación de Hombres Por la Igualdad de Género (AHIGE) de Andalucía.

3 abr 2019 10:36

Me crié en una época gris de este país donde la religión, la hipocresía y la falsa moral lo llenaban todo. Los niños teníamos que ser niños y comportarnos como niños, sin la más mínima distracción o veleidad femenina. Es más. Diría que, a veces, la exigencia era tal que se nos imponía la obligación de ser adultos y actuar como el hombre que aún no éramos, para el que se nos educaba y al que quizás nunca querríamos parecernos. Pero ese era el sino de todos los que nacíamos con cuerpo de varón.

Mi incomodidad derivaba de una falta de identificación con las normas de pensamiento y comportamiento que ese modelo conllevaba. Nos formaron, al igual que a todos los niños de la época, en una cultura de la violencia, donde la fuerza física, la competitividad y nuestra superioridad sobre las niñas, formaron parte de esa ideología dominante que a todos nos metieron en la cabeza y que desafortunadamente naturalizamos y normalizamos hasta la identidad. Ello nos llevó a muchos a no gozar de nuestra infancia y juventud en libertad, sin complejos ni miedos, así como a llevar durante mucho tiempo una sexualidad frustrada y reprimida, hasta que alcanzamos una madurez en la que nos mostramos como hombres orgullosos de nuestra masculinidad.

Educamos a los niños y a los jóvenes en la cultura de la violencia, la superioridad y las jerarquías de poder

Lo que me perturba de todo esto, no es el pasado y sí el hecho de que ese modelo en el que nos educaron aún pervive... con matices, de una forma más soterrada y subliminal, pero manifiesta y evidente. Educamos a los niños y a los jóvenes en la cultura de la violencia, la superioridad y las jerarquías de poder. En los colegios aún se asignan roles y se reproducen estereotipos de princesas y enfermeras, bomberos, policías y científicos. Llorar, mostrar sensibilidad y debilidad es patrimonio de las niñas; ser fuerte, listo y protector, de los niños. La timidez no es un valor positivo en los jóvenes y el descaro, las poses varoniles y las expresiones violentas y malsonantes, sí. A ellos les decimos que tienen que protegerlas y a ellas, que tienen que cuidarlos, que cuanto más grita él es mejor y que cuanto más tímida y sumisa se muestra ella, más querida y deseada será.

Nos enseñaron que para resolver los conflictos hay que actuar de forma violenta, las guerras en la historia de la humanidad, provocadas, gestionadas y protagonizadas por los hombres, son un buen ejemplo de esa educación. Conducimos de forma agresiva, hablamos de forma agresiva, pensamos de forma agresiva...

Pero lo grave de todo esto es que los jóvenes y los hombres seguimos pensando que eso es normal, que así es como deben de ser las cosas, que es el orden natural, identificando a los hombres con ese mensaje y modelo violento y sexista, con el que el patriarcado y el poder controlan y dominan el mundo a través de la masculinidad. Porque ellas están preparadas biológicamente para el hogar, los afectos y la crianza y nosotros para el trabajo duro, la protección y el poder. Porque la fortaleza es propia de nuestro sexo y la ternura del de ellas. Este imaginario se lo seguimos transmitiendo a nuestros hijos de una forma natural, a través de la cultura, las imágenes, los modelos de comportamiento, las ideas, sin que seamos capaces de desmontar toda esta maliciosa realidad, artificialmente construida: ser hombre es ser macho y todo lo demás son gente que reniega de su sexo. Es nuestro deber comenzar a educar en igualdad, alejados de los roles y géneros. Por eso es tan necesaria una asignatura de Feminismo en las escuelas, una visión de género en todas las materias.

Los hombres, todos, tenemos una enorme responsabilidad en el futuro y en la educación de las nuevas generaciones. Es obligatorio, si somos mínimamente decentes, que al menos nos detengamos a pensar si queremos seguir defiendo un modelo violento, egoísta, machista y patriarcal, que discrimina y cosifica a las mujeres, construye y posibilita una sociedad agresiva y desigual o decididamente optamos por una educación libre, feminista, igualitaria, respetuosa, pacífica y amable que nos conduzca a un mundo y un futuro mejor. Es nuestro turno nuevamente.

Sobre este blog
Espacio para las luchas sociales en Andalucía abierto a la participación. Coordinado por El Salto Andalucía. Si quieres colaborar, escríbenos a andalucia@elsaltodiario.com.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Luis Javier
5/4/2019 14:28

Interesante reflexión, que debería de hacernos reflexionar a los hombres sobre nuestros comportamientos y el papel que debemos desempeñar en la lucha por una sociedad sin discriminacion por razón de sexo.

1
0
#32658
4/4/2019 22:37

Valiente artículo de un hombre comprometido. Enhorabuena!

2
1
Jorge
4/4/2019 19:12

Lo asombroso es que aún haya muchos hombres que niegan esta realidad, y prestan sus oídos a los mensajes machistas que desde algunos partidos de la derecha se lanzan, disfrazados de igualdad.

2
1
#32594
3/4/2019 14:21

Necesitamos cambiar una realidad que no trata igual a hombres y mujeres. El Patriarcado y el machismo como bien dice en su artículo siguen vigentes. Gracias por su opinión

2
4
Sobre este blog
Espacio para las luchas sociales en Andalucía abierto a la participación. Coordinado por El Salto Andalucía. Si quieres colaborar, escríbenos a andalucia@elsaltodiario.com.
Ver todas las entradas
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.