Historia
Miguel Hernández hoy. Mañana, ¿quién?

El autor considera que debe convertirse en una cuestión de estado el Derecho del Acceso a los Archivos y a la Información Pública. Para eso, solo es necesario un factor determinante: la voluntad política.

Censura -archivos
Documentos de la censura franquista. Archivo El Salto

Es historiador.

9 jul 2019 07:37

En las dos últimas décadas, aproximadamente, el círculo vicioso del acceso a la Información Pública se ha cerrado. Dentro del mismo pueden observarse numerosos elementos y factores. Nos interesa, ahora, subrayar los de carácter jurídico que conformarían una especie de triángulo equilátero dentro del circulo. En la punta estaría la Ley de Secretos Oficiales, en el derecho inferior la Ley de Transparencia y en el izquierdo inferior el artículo 57.1.c de la Ley de Patrimonio Histórico de 1985 y el Reglamento de Archivos Militares (y si afinan la mirada el siempre ignorado artículo 22 de la Ley de Memoria Histórica). En el centro del triángulo se situaría la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales. Justo hace veinte años que se aprobó, haciéndose, desde entonces, un uso ya no estricto sino excesivo con todo lo que tiene que ver con la documentación en torno a nuestro pasado traumático reciente.

Que se lo pregunten a los investigadores e historiadores para quienes hoy resulta más difícil acceder a la documentación de esa misma época que en la década de los años ochenta. Que se lo pregunten a las víctimas del franquismo quienes con el denominado proceso de recuperación de la memoria histórica se acercaron a los archivos encontrándose un laberinto legislativo y burocrático y en donde el Estado había hecho dejación de funciones a la hora de poner a disposición la documentación necesaria para garantizar su Derecho a Saber —pese a sus obligaciones internacionales, en tanto, recordemos estamos ante víctimas de crímenes de lesa humanidad según Naciones Unidas—. Pero sobre todo que se lo pregunten a los archiveros quienes se las han visto y se las ven para interpretar una normativa contradictoria, dispar como escasamente favorecedora —siendo en extremo amables— de la cultura del acceso.

En estas circunstancias, un simple gerente de una universidad pública ha venido a reforzar todavía más ese mismo círculo, que, a su vez, se encuentra circunscrito en otro mucho más grande: el “Modelo Español de Impunidad” (MEI). Lo que, por sí, ya resulta del todo definitorio del momento y del contexto de retroceso en el que vivimos.

Nos referimos a Rafael Pla Penalva, gerente de la Universidad de Alicante, quien el pasado 12 de junio firmó la “Resolución de la solicitud de José Francisco Baena González, de ejercicio del derecho de supresión de datos personales y cancelación de los datos personales de su familiar fallecido D. Antonio Luis Baena Tocón”, en base a la nueva Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales (LO 3/2018).

Leer el texto por él redactado constituye el ejemplo de sumariedad del burócrata que carece de cualquier tipo de conocimiento historiográfico, así como de la más mínima sensibilidad en referencia a las víctimas de los crímenes del franquismo. Suponemos que al dictar su implacable resolución, no digamos que desconociera que sucedió con Miguel Hernández —lo que, probablemente, le fuera indiferente— sencillamente, y creemos no equivocarnos, ni siquiera se detuvo en lo que se dice, al respecto, en los informes y dictámenes de la propia Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas o cualquier órgano colegiado que conforma parte del Derecho Internacional Humanitario sobre el Derecho a la Verdad, a la Justicia y a la Reparación de las víctimas de los crímenes franquistas.

La historia es de sobra conocida. Lo que nos ahorra internarnos en detalles. Desde el estallido del escándalo periodistas, historiadores, archiveros —incluidas algunas asociaciones profesionales (las menos) pues el silencio académico-profesional es la norma— defensores de los Derechos Humanos, incluido un editorial procedente de un medio de comunicación escrito, se han hecho eco. Lo mínimo exigible. El caso puede centrarse —así ha sido en parte— en el clásico debate en torno a la “libertad de investigación”, el “acceso a la información pública”, la “libertad de expresión” versus el “derecho al honor”, “el derecho a la intimidad” o la siempre citada “protección de datos personales”. Lo único cierto es que la sentencia en este ámbito siempre cae del mismo lado. Norma de la casa. Ni una alegría. Pero mal haríamos si nos quedamos frente al inicio del bosque.

Lo anterior resulta, en buena medida, de haber normalizado, convivido y naturalizado la impunidad franquista desde hace décadas. ¿Quién conoce lo que ocurrió con Dionisio Pereira,Clemente Bernad o, sin ir más lejos, con Nacho Carretero? Eso por el lado mediático pero qué habrá que sucedido —nos preguntamos— en otros tantos casos en donde a la censura forzada tras una publicación se ha sumado la auto-censura o simplemente el miedo de una querella o un expediente disciplinario. Lo anormal es que, todavía hoy, ningún profesional demócrata y antifascista —por extensión— haya terminado en la cárcel aunque condenas las haya.

¿A través de vías hemos llegado a esta situación? Digámoslo claramente: nos situamos ante los límites democráticos que consagró el Régimen del 78. Inclusive antes de la Ley de Amnistía ahí estaba la citada Ley de Secretos Oficiales

En tal tesitura a nadie se le escapa que lo que ha sucedido en Alicante forma parte del paisanaje habitual. Pero esta vez han tocado a Miguel Hernández. Craso error de su familiar pues se ha metido en un lodo que conlleva que A.L.B.T. —así nos obliga la LO 3/2018 y otra normativas por aquello de la despersonalización, lo que no deja de ser mera censura en la mayor parte de los casos— ya no sea un personaje anónimo sino público. Gracias al “efecto Streisand”.

Dos detalles circunstanciales: Antonio Luis Baena Tocón es uno de los cientos de miles necesarios colaboradores y ejecutores de la política de exterminio franquista; segundo, y más relevante, el nombre de este colaborador necesario nunca se borrará de los sumarios que se siguieron contra Miguel Hernández y que se conservan en el Archivo General e Histórico de Defensa. Se encuentran digitalizados para más señas. Todo tiene su límite.

A través de estos y otros tantos ejemplos se escenifican las dimensiones del MEI (“Modelo Español de Impunidad”), pese al duro coste personal, académico y emocional que le ha supuesto, no lo olvidemos, a Juan Antonio Ríos Carratalá. Un profesional con una trayectoria impecable.

Falta, nos falta, una lectura política de la situación —sí esa misma que siempre se obvia por multitud de opciones más fáciles de digerir—. ¿Por qué? ¿Cómo? ¿A través de vías hemos llegado a esta situación? Digámoslo claramente: nos situamos ante los límites democráticos que consagró el Régimen del 78. Inclusive antes de la Ley de Amnistía ahí estaba la citada Ley de Secretos Oficiales, pasando por la CE, la Ley Orgánica 1/1982, la Ley 16/1985, la Ley 52/2007, el RD 1708/2011, la Ley 19/2013 o la ya citada Ley Orgánica 3/2018, y otras tantas normativas, que han dado forma, contenido y vida propia al círculo vicioso del acceso. Inclusive pareciera que no hemos aprendido la lección que la clase dominante nos quiso transmitir a través del “caso Garzón”: el pasado no se toca. Ayer vía sentencia. Hoy a través de Rafael Pla Penalva. El resultado de la ecuación nunca cambia.

¡Qué tiempos aquellos cuando España se presentaba como un modelo de transición pacífica, ejemplar y extrapolable! Tal operación política no ha durado ni un par de décadas. España no es un modelo de nada sino una excepción de transición fracasada en términos humanitarios.

A todo esto conviene recordar que tan solo Unidos Podemos votó en contra de la LO 3/2018. Se argumentó, en su día, los múltiples problemas que podría acarrear su articulado. Lo cierto es que estamos escribiendo estas líneas. Tampoco es que, seamos sinceros, la cuestión que nos ocupa y que trata, en suma, de la “memoria social democrática de este país” fuera central o se le diera mayor relevancia en ninguna de las dos campañas electorales pasadas.

Llegados aquí hagamos memoria: el primer actor político que promovió el “derecho al olvido” —pues, al final, es de lo que se trata— fue el propio Gobierno socialista en la presentación del primer borrador de la futura normativa de la Ley de Memoria Histórica (52/2007) en donde se intentó meter de soslayo el artículo 25.3:

“El acceso a los documentos contenidos en los Archivos a que se refieren los apartados anteriores se regirá por lo previsto en el artículo 57 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Lo dispuesto en el apartado 3 del citado artículo 57 será de especial aplicación cuando los documentos identifiquen a los autores o a otras personas intervinientes en los hechos o en las actuaciones jurídicas sobre los mismos, en cuyo caso los responsables de los archivos públicos sustituirán la entrega de una copia de los mismos por un certificado sobre su contenido, con el fin de preservar la identidad de aquellos”.

Lo paramos en su día gracias a la ayuda de todos los implicados. No fue fácil.

En julio de 2019, más de una década después, el funcionario, el archivero en no pocos centros públicos —y los posibles ejemplos son hartos conocidos— encargado de la consulta y el acceso a la documentación dedica buena parte de su jornada laboral despersonalizando nombres y más nombres cuando se ha concedido acceso a determinados expedientes; lo que no suele constituir, por cierto, la regla general. En más del 90% de los casos la razón reside en una desmedida aplicación de la normativa sobre Protección de Datos Personales. Parece claro, por tanto, donde se encuentra parte del origen de las dificultades de investigar en España los crímenes del franquismo pero, de forma concreta, los nombres y apellidos de sus ejecutores y colaboradores. Pues uno de los grandes logros del MEI ha sido el anonimato de sus protagonistas.

A todo esto, ¿alguien ha oído algún representante gubernamental manifestar cualquier tipo de opinión sobre lo sucedido en la Universidad de Alicante? Siquiera, ¿una palabra de apoyo, política o institucional, a José Antonio Ríos Catarralá? ¿Una mera declaración en pro de la libertad de investigación? Hay silencios que terminan por ser cómplices. Por omisión o inacción.

¿Cuáles podrían ser algunas de las medidas perentorias para subsanar este problema de primer nivel político? De entrada, creemos necesarias tres vías complementarias y paralelas: a) Anulación de la Ley de Amnistía total o derogación, al menos, de sus aspectos más lesivos (empezando por sus artículos 2e) y 2f)); b) Aprobación de una Ley Orgánica de Archivos en base las recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos de la Naciones Unidas; c) Configuración de una Agencia Estatal de Acceso a la Información Pública.

Sin pecar de ingenuos: todo lo anterior pasa por que el Gobierno del Reino de España empiece a cumplir, en primer instancia, sus compromisos en materia de Derecho Internacional. Junto con el desarrollo de los acuerdos ya firmados, un pequeño aliciente sería ratificar, de una vez por todas, la “Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad” adoptada por la Asamblea de Naciones Unidas en 1968. Medio siglo. Se dice pronto.

Dos palabras mágicas en este tipo de conflictos: voluntad política. Explicado en otros términos: la solución pasa, sí o sí, por transformar en una cuestión de estado el Derecho del Acceso a los Archivos y a la Información Pública. Y su instrumento de resolución más directo y más efectivo es el BOE.

Archivado en: Historia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia ‘Japó Roig’: la historia olvidada de la izquierda nipona en plena Guerra Fría
Ferran de Vargas publica ‘Japó Roig’ (Manifest, 2024), en el que reconstruye la historia de la izquierda revolucionaria japonesa desde el final de la II Guerra Mundial hasta 1972.
Opinión
Opinión La necesidad de reelaborar la memoria del fascismo italiano
El autor reclama la necesidad de organizar una ofensiva en torno a la elaboración del pasado fascista y la política del recuerdo en Italia.
Genocidio
Derecho internacional Sudáfrica exige que la Corte Internacional de Justicia haga explícita la orden de alto el fuego contra Israel
La campaña de exterminio sobre Rafah centra la audiencia de la Corte Internacional de Justicia convocada por solicitud de Sudáfrica. Los abogados africanos denuncian la “intención genocida” de Israel y piden un llamamiento explícito de alto el fuego.
Industria armamentística
Genocidio El gobierno niega la escala a un barco con armas destino a Israel pero sigue la incógnita respecto al 'Borkum'
El Ejecutivo niega el paso al puerto de Cartagena de un carguero que la semana que viene tiene previsto llegar al puerto de Haifa (Israel). El Gobierno defiende que el barco que ya está junto al puerto murciano transporta armas a Chequia.
Bilbao
Bilbao Los conductores de Bilbobus rechazan el preacuerdo que habían firmado UGT, CC OO y USO renunciando al IPC
Antes de las 20h, el resultado de la votación ha sido negativo: 287 votos en contra el preacuerdo y 249 a favor. Mañana los conductores de autobuses de Bilbao retomarán la huelga indefinida, paralizada el martes por UGT, CC OO y USO.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Una catástrofe simbólica evitada
De un Estado no se espera que ponga la salud de la ciudadanía en manos de negocios privados cuya prioridad, inevitablemente, es el negocio y no la salud.
Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina Las estudiantes de Valencia bloquean con barricadas la facultad de filosofía
Las estudiantes acampadas en Valencia han ocupado la Facultad de Filosofía para “que sus exigencias se cumplan”. En el resto de acampadas estudiantiles contra el genocidio la presión y el apoyo aumentan a dos semanas de su comienzo
Extrema derecha
Mujeres contra el fascismo Colectivos de mujeres ocuparán Colón para plantar cara al acto de Vox que congregará al “fascismo global”
La manifestación partirá el domingo 19 a las 11 horas desde la madrileña plaza de Colón y acabará en Nuevos Ministerios, donde a las 12 horas enlazará con una de las columnas de la marcha por la sanidad pública.
Barcelona
Barcelona El PSC desahucia el centro social La Tancada, donde vivían 35 personas de máxima vulnerabilidad
El anterior equipo de gobierno, encabezado por Ada Colau, paralizó el desahucio de este edificio de titularidad municipal okupado en 2018 por el movimiento antirracista, mientras que Jaume Collboni lo retomó en septiembre, tras ocupar la alcaldía.

Últimas

Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
LGTBIAQ+
Lesbofobia El triple lesbicidio en Argentina evidencia el impacto de los discursos de odio
La escasa repercusión mediática de un brutal feminicidio de tres mujeres lesbianas en una pensión de Buenos Aires alerta sobre la normalización de los discursos estigmatizantes.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Estudiantes de Santiago de Compostela arrancan la primera acampada gallega en solidaridad con Palestina
Varias docenas de alumnos y alumnas universitarias se concentran desde el martes en la Facultade de Historia de la USC en la capital gallega para protestar contra el genocidio cometido por el Estado israelí.
Represión
Violencia policial El policía infiltrado en movimientos sociales de Madrid amenaza a una de sus víctimas
Los grupos de apoyo a las personas víctimas de esta práctica han sacado un comunicado conjunto en redes en el que denuncian que la infiltración policial es tortura.
Pueblo gitano
Pueblo Gitano El caso de Daniel Jiménez, o cómo resistir al antigitanismo desde el derecho
En los últimos meses, la reapertura de los casos de Daniel Jiménez y Eleazar García, ambos fallecidos bajo custodia policial, han supuesto dos victorias en la lucha contra al antigitanismo en el ámbito judicial.
Más noticias
Barcelona
Barcelona El PSC desahucia el centro social La Tancada, donde vivían 35 personas de máxima vulnerabilidad
El anterior equipo de gobierno, encabezado por Ada Colau, paralizó el desahucio de este edificio de titularidad municipal okupado en 2018 por el movimiento antirracista, mientras que Jaume Collboni lo retomó en septiembre, tras ocupar la alcaldía.
Agroecología
Ecología andaluza ¿Qué anillo verde necesita la Sevilla del siglo XXI?
La idea de impulsar un gran anillo verde en Sevilla ha ganado peso en los últimos años gracias al trabajo de los movimientos sociales. Sin embargo, un proyecto como este conlleva mucho más que plantar árboles. Aquí exponemos, brevemente, cómo pensamos que debería planificarse y ejecutarse el anillo verde que necesitamos en la Sevilla del siglo XXI.
Migración
Asentamientos Los continuos incendios en los asentamientos de Huelva dejan en la calle a las personas trabajadoras migrantes
En la madrugada del pasado día 4 ardieron una treintena de chabolas en un asentamiento de personas migrantes en Lucena del Puerto (Huelva). Esa es la noticia. La verdadera historia la escriben sus habitantes una vez apagadas las llamas.
Especulación inmobiliaria
Especulación Inmobiliaria en Madrid “No queremos ser Brooklyn”: vecinos y comerciantes de Puerta del Ángel se organizan frente a la especulación
El Sindicato de Inquilinas y las asociaciones de la zona apuntan en sus protestas a los fondos buitres, mientras que los negocios tradicionales acusan la presión de propietarios y el cambio de perfil del vecindario
Industria
Escapes El Gobierno Vasco cierra la planta de químicos de Zorroza (Bilbao) de manera cautelar
El Departamento de Medio Ambiente lo decreta de forma cautelar después de que la planta haya registrado dos incidentes en los últimos 15 días

Recomendadas

Movimiento obrero
Alex Gourevitch “La gran victoria del capitalismo es resignificar la idea de libertad legitimando relaciones de dominación”
Alex Gourevitch, politólogo y profesor en la Universidad de Brown, es el autor del ensayo histórico ‘La República Cooperativista. Esclavitud y libertad en el movimiento obrero’.
Finanzas éticas
Banca ética Gabriel Abascal: “Las finanzas éticas impiden que con nuestro dinero se financie la guerra”
El participante del grupo coordinador de los socios del banco cooperativo Fiare Banca Ética en el País Valenciano explica cómo funcionan las finanzas éticas y democráticas.