Exclusión sanitaria
Cómo debería ser la nueva ley de sanidad universal para que devolviera el acceso a todas las personas

Colectivos en lucha se muestran prudentes con el nuevo proyecto de Ley de Universalidad del Sistema Nacional de Salud y piden una redacción simple que elimine requisitos que puedan suponer barreras de facto.
Monica ministra
La Ministra de Sanidad, Mónica García. Foto: Ministerio de Sanidad

“Son titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria todos los españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional”. Este es el artículo 1.2 de la Ley General de Sanidad de 1986. Y a ese artículo hay que volver, en palabras de los colectivos que han estado luchando contra el Real Decreto 16/2012 de Rajoy que supuso un recorte en el acceso universal a nuestro sistema. Tras esta norma, que se aprobó vía consejo ministerial, quedaron fuera de la asistencia sanitaria con cargo a los fondos públicos colectivos como las personas migrantes en situación irregular, los españoles y españolas emigrados o los ascendientes reagrupados, madres y padres de personas migrantes que viven en nuestro país y que han traído a su familia.

El pasado martes la ministra de Sanidad Mónica García anunciaba tras el Consejo Ministerial la aprobación de un proyecto de ley, que deberá ser presentado ante el Congreso, que, en sus palabras, supone la vuelta a la situación anterior a 2012, cuando todas las personas eran tratadas, independientemente de su situación. Las agrupaciones consultadas por El Salto, y que han estado en contacto con los diferentes actores políticos ya con el anterior gobierno de coalición para contribuir en la redacción de una norma “sencilla y simplificada” que permitiera volver a la casilla de salida, guardan reservas con el proyecto de ley que próximamente entrará en la cámara baja, aunque valoran como positiva la predisposición del actual ministerio para volver a la universalidad.

Nacho Revuelta, portavoz de Yo Sí Sanidad Universal, explica que todo parece indicar que “han troceado” la anterior propuesta, la conocida como Ley Darias, un proyecto de ley que decayó con el fin de la anterior legislatura y no llegó a materializarse. “Ese texto ya lo valoramos en la legislatura anterior y lo consideramos insuficiente, se quedaba a mitad de camino. No resuelve algunos de los problemas que están teniendo en el acceso a la sanidad las personas sin residencia", expresa Revuelta.

Opinión pareja expresa Pablo Iglesias, portavoz de Médicos del Mundo, quien expone que “el texto que se intentó aprobar hace dos años ya contemplaba esta cuestión. Y ese texto requiere que se le hagan ajustes”. “La nueva ministra ha manifestado su compromiso con la universalidad, seguiremos trabajando con el ministerio en hacer los ajustes necesarios”, expresa Iglesias.

Las organizaciones comparten que debe de ser un texto “simple y sencillo”, sin ningún tipo de supuestos que no se conviertan en recovecos donde las comunidades autónomas más restrictivas puedan refugiarse

Sin recovecos

¿Y cuáles son los ajustes necesarios? Ambas organizaciones comparten que debe de ser un texto “simple y sencillo”, sin ningún tipo de supuestos que no se conviertan en recovecos donde las comunidades autónomas más restrictivas puedan refugiarse. Por ejemplo, el artículo 3. bis de la ley Darias, en su punto cuatro habla de que “las personas extranjeras que se encuentren en situación de estancia temporal”, necesitan “un informe previo favorable”. Informes que, en la práctica, explica Revuelta, se han transformado en “barreras”. Además, el uso de “estancia temporal” es un término “ambiguo”. Su utilización en el Real Decreto 7/2018, con el que el PSOE intentó revertir los recortes de Rajoy sin conseguirlo, supuso una lectura restrictiva de la mayoría de comunidades autónomas que comenzaron a solicitar empadronamientos de más de tres meses a las personas migrantes para poder ser atendidas sin ser facturadas.

Exclusión sanitaria
Sanidad pública y universal Casi 9.000 personas fueron excluidas de la sanidad pública en los primeros nueve meses de 2023
Un nuevo informe de Médicos del Mundo pone cifras al apartheid sanitario: en nueve meses han registrado la denegación en la atención a 186 menores de edad, 85 mujeres embarazadas y 202 casos de facturación en urgencias.

“Me preguntaron que si tenía tarjeta sanitaria y cuánto tiempo llevaba en España. Le dije que llevaba un mes y medio. Me respondió: “Eres como turista, tienes que tener seguro de viaje”. Le explique: “Pero estoy en situación de refugio en un albergue no tengo cómo”. “Ni me interesa”, me contestó”. Luisa es colombiana, solicitante de asilo en España y tuvo que acudir a un centro de salud para que atendieran a su hija por un brote agudo de dermatitis. Su caso ejemplifica muy bien cómo la redacción de la ley debe de simplificar el acceso. Luisa es solo una de las personas participantes en el segundo Informe de barreras al Sistema Nacional de Salud en poblaciones vulnerabilizadas de Médicos del Mundo. Esta entidad registró 17.000 situaciones de exclusión que han afectado a 8.809 personas en 16 Comunidades Autónomas y en Melilla en los primeros nueve meses de 2023.

Personas beneficiarias

El proyecto de ley presentado por Mónica García contiene claros avances para algunos colectivos como los ascendientes reagrupados, personas mayores que llegaban a este país de la mano de sus hijos e hijas y debían buscarse un seguro privado para acceder a la sanidad. Y también para los españoles y españolas emigradas, que son amenazadas con recibir una factura si acuden al médico cada vez que vuelven a España.

Hace poco tiempo nos llegó el caso de una mujer bajo estudio por si se le había reactivado un cáncer y estaba ingresada en un hospital con un compromiso de pago”, explica Faustina González Borrallo, de Marea Granate, colectivo de emigrantes españolas y españoles que ha peleado también por el retorno a la sanidad universal.

“Puede pasar mucho tiempo hasta que se apruebe, incluso puede que acabe la legislatura sin la ley. Durante todo ese tiempo se van a seguir dando casos de exclusión sanitaria y facturaciones”

Trámite parlamentario

Hoy, ante el anuncio de Mónica García, la portavoz de Marea Granate se muestra “contenta” pero con “reservas”. Muestra dudas por el modo en el que se tramitará la norma: “Es un proyecto de ley, no un real decreto. Ahora entrará en el periodo de enmiendas parciales, enmiendas a la totalidad... puede pasar mucho tiempo hasta que se apruebe, incluso puede que acabe la legislatura sin ella. Durante todo ese tiempo se van a seguir dando casos de exclusión sanitaria y facturaciones”, explica quien insiste en que hablamos de salud y la salud no espera.

“Las organizaciones sociales hemos mandado un texto y unas propuestas y no hemos obtenido respuesta. No sabemos si tienen intención de incluir nuestras propuestas”

Para Revuelta, que exista la posibilidad de introducir enmiendas tiene su lado positivo: “podremos introducir mejoras y seguiremos al habla para que se introduzcan”, explica el portavoz de Yo Sí Sanidad que relata que, tras reunirse con la ministra en diciembre las entidades mandaron un paquete de propuestas. “Las organizaciones sociales hemos mandado un texto y unas propuestas y no hemos obtenido respuesta. Si este es el texto de la anterior ley, y se ha optado por ello por agilidad los trámites, no sabemos si tienen intención de incluir nuestras propuestas”, expresa.

En cuanto a la consecución de los acuerdos suficientes para que la norma salga adelante, las organizaciones consultadas se muestran optimistas: todas las fuerzas de izquierdas les han dado su visto bueno. Incluso confían en partidos como Junts, que ha mostrado un discurso duro con las personas migrantes. “Catalunya es de las comunidades que más inclusiva ha sido, entendemos que si ellos en su propia comunidad han tenido una actitud inclusiva en materia sanitaria esperamos que estén de acuerdo con la vuelta a la universalidad en todo el Estado”, expresa el portavoz de Yo Sí Sanidad Universal, mientras añade que otros aspectos causaban más controversia como la privatización sanitaria, por ello el ministerio ha decidido presentar ambos aspectos, antes contenidos en la ley Darias, por separado.

Los colectivos consultados esperan que esta estrategia, que valoran como “inteligente” para que la universalidad pueda salir adelante, cristalice en el fin de la exclusión sanitaria. “Revertirlo sería tan fácil como revertir el decreto de Rajoy. Por eso decimos que tenemos nuestras reservas”, expresa la portavoz de Marea Granate.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.