Sexualidad
Arranca el Orgullo Rural LGTBI+ de La Rioja
Marea Arcoiris inaugura las actividades con motivo del Orgullo LGTBI+ y que se prolongarán durante los próximos 12 días.

Durante los próximos 12 días, y repartidas en nueve jornadas, el colectivo riojano, Marea Arcoiris, desarrollará distintas actividades de todo tipo en las localidades de Logroño, Calahorra, Arnedo y Viana con motivo del Orgullo LGTBI+ 2018 y con el objeto de sensibilizar, informar, visibilizar y reivindicar los derechos de la comunidad LGTBI+.
Este año, desde la Marea Arcoiris, han decidido centrar sus actividades en el mundo rural inspirados por el festival gallego Agroqueer. José Urbaneja —Tato—, portavoz de Marea Arcoiris, explica que en el mundo rural tiende a haber una mayor discriminación por el envejecimiento poblacional, aunque afirma que también es más fácil romper con las actitudes LGTBIfóbicas gracias al tamaño de la población. Otro de los problemas que Tato describe es el éxodo rural a las grandes ciudades de las personas LGTBI+ por la falta de referentes LGTBI+, la discriminación o la falta de espacios ‘LGTBIfriendly’ donde relacionarse.
Aunque la temática principal esté basada en el mundo rural, Tato aclara que también han decidido dotarlo de una importante perspectiva de género y generacional “centrada en la población mayor, que es la que está más oculta y si le sumas que eres mujer, más aún”. Del mismo modo; relaciona directamente todo lo anterior con la sostenibilidad, la producción de cercanía y el rejuvenecimiento de los pueblos como tres de los ejes principales del Orgullo Rural “pues la supervivencia de los pueblos es también la supervivencia de los colectivos LGTBI+ en los pueblos”.
Uno de los grandes retos a los que ha tenido que enfrentarse este colectivo a la hora de organizar estas jornadas reivindicativas ha sido el poder sacar muchas de estas actividades fuera de Logroño. Tato explica que la mala vertebración territorial, la falta de disponibilidad de espacios o el sobreesfuerzo que supone realizar desplazamientos de entre media y una hora para descentralizar las actividades, son los mayores obstáculos.
Una multitud de oportunidades
No se trata “ni de una fiesta, ni un desfile, ni una marcha…”, sino que es una jornada de lucha y reivindicación, “por muy festiva que parezca”
El acto central tendrá lugar el día 23 con la tradicional manifestación y desde el colectivo aseguran que no se trata “ni de una fiesta, ni un desfile, ni una marcha…”, sino que es una jornada de lucha y reivindicación, “por muy festiva que parezca”. El broche final lo pondrá la conmemoración del 49 aniversario de la revuelta de Stonewall Inn que dio origen al día del Orgullo LGTBI+.
Grandes retos de futuro
En materia educativa inciden en la importancia de la inclusión de las realidades no cisheteropatriarcales en los currículos educativos de forma transversal en todas las materias y “no solo de pasada o en una asignatura optativa”. Para ello, proponen formular los enunciados de problemas matemáticos “olvidando las referencias exclusivas a familias heteronormativas, al igual que enuncian ‘un padre y una madre’, lo hagan con ‘una madre y una madre’ o ‘un padre y un padre’” o la inclusión de grandes hitos de la historia contemporánea como la revuelta de Stonewall Inn en el temario.
Desde el colectivo en defensa de los derechos de las personas LGTBI+ consideran que solo mediante la resolución de los anteriores aspectos y trabajando desde las edades más tempranas en la no discriminación, el respeto al colectivo LGTBI+ y a las diferentes realidades afectivosexuales y de género puede erradicarse la LGTBIfobia.
Relacionadas
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Opinión
Nunca es tarde: sobre justicia transicional y régimen colonial español en el Franquismo
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
Recomendadas
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!