Residuos
Detrás de las llamas: 176 incendios ponen en jaque el negocio del reciclaje en España

Con el fuego en El Ejido ya son diecinueve nuevos altercados en las plantas de reciclaje desde la apertura de la investigación de la Fiscalía en marzo. La reiteración de los acontecimientos y la acumulación de residuos sin posibilidad de reutilizarse ni salida en el mercado agravan la crisis de gestión.

incendio planta reciclaje
Incendio de la planta de reciclaje de Trasmulas, Granada, el 9 de marzo de 2017. La planta es propiedad de Recisur. Álvaro Holgado
26 sep 2018 07:05

La Fiscalía investiga desde marzo 157 incendios en las plantas de reciclaje españolas. Las cifras, recogidas por la web ecologista BlogSOStenible, fueron presentadas por Equo en la denuncia que el partido verde interpuso en diciembre de 2017. Ocho meses más tarde, el número se eleva hasta los 180.

Cuando la Fiscalía aceptó la denuncia e inició los trámites para la investigación ya se conocía que la lista, a día de hoy obsoleta, no era exhaustiva. De hecho, BlogSOStenible dejaba la puerta abierta a la posibilidad de que, si se acudía a fuentes oficiales, las cifras podrían ascender.

Esta hipótesis se corroboró en el caso de las dos plantas de reciclaje afincadas en Granada propiedad de la empresa andaluza Recisur. Tras investigar en el registro del parque de bomberos de la localidad, a los seis incendios que aparecían en la lista había que sumar dos nuevos altercados que nunca llegaron a ver la luz en prensa, registrados en 2015 y 2018, respectivamente.

Juan López de Uralde: “Por un lado, las empresas cobran por la recepción de esos residuos y, por otro, en vez de tratarlos y reciclarlos, que implica un gasto, los residuos se queman y se cobra el seguro correspondiente”

La empresa no solo está presente en la denuncia a causa de los incendios en la provincia granadina, sino que a ello se suman los reiterados fuegos en sus recintos de Málaga y Almería, una escalada de sucesos que llamó la atención de los ecologistas no solo por la proximidad de las fechas y su reiteración, difícil de explicar, sino por las circunstancias en que estos se producían. En la mayoría de los casos localizados en la denuncia, las causas nunca llegaban a ver la luz pública y, lo más importante, el foco de calor no quedaba clarificado.

fuegos reiterados

El ya exjefe de investigación de incendios del cuerpo de bomberos de Granada, Juan de Dios Pérez Villanueva, declaró al respecto que, en un fuego, “sin un foco de calor claro, las causas se le presumen aplicadas”, apuntando, de la misma manera, que “el caso de las plantas de reciclaje, en concreto de Recisur, es reiterado” y el número de incendios es “una cantidad completamente inusual y anormal”.

La tesis coincide con las sospechas de Equo. Su portavoz en el congreso, Juantxo López Uralde, argumenta que se trata de “un beneficio económico doble: por un lado las empresas cobran por la recepción de esos residuos y, por otro, en vez de tratarlos y reciclarlos en nueva materia prima, que implica un gasto, los residuos se queman y se cobra el seguro correspondiente, obteniendo unos beneficios desde nuestro punto de vista absolutamente ilegítimos para estas plantas de presunto reciclaje”. Es decir, fuera residuos, bienvenido dinero del seguro.

La junta de Andalucía, por su parte, se lavaba las manos, alegando que la autorización ambiental necesaria para el funcionamiento de la planta “no contempla el hecho de incorporar a este permiso la evaluación del riesgo de incendio ni las medidas de protección contra este tipo de siniestro, al no ser competencia de la Consejería”.
De hecho, Recisur se encuentra en mitad de un recurso por la denegación de este permiso en diciembre de 2017 a una de sus instalaciones, lo que le impediría llevar a cabo su actividad.

China no ha puesto aranceles a la importación de residuos, únicamente a aquellos que nunca podrán volver a ser reutilizados y cuya calidad material es menor

Las causas tendrían que ver, precisamente, con las condiciones de la planta respecto a la amplitud del recinto —que debería pasar del mínimo de 75.000 m3 exigidos hasta ese momento a los 1.295.00 requeridos tras la reforma— y la nueva ampliación de la lista de residuos admisibles. Una concesión por parte de la legislación que pretendía así aumentar la capacidad de las instalaciones y la cantidad de residuos almacenados.

Algo parecido le ocurrió a las plantas de reciclaje de Recicor SL. que cuenta con el histórico de incendios más alto de lista presentada en Fiscalía, llegando a la quincena en los seis años registrados. Tras el desastre medioambiental provocado por su último altercado en la planta de reciclaje de Lucena, esta vez la institución autonómica sí tomó cartas en el asunto, sancionando, eso sí, con un importe de 30.000 euros, la cantidad mínima contemplada en la legislación. Esto no supuso un mayor problema para la empresa, ya que su facturación anual alcanza una horquilla entre el millón y los dos millones de euros, según apunta la revista económica Expansión. Curiosamente volvió a arder este mismo verano.

Más de lo procesable

Dejando aparte la posibilidad de que los fuegos sean provocados, hay un hecho constatable: actualmente, en España, con 22 millones de toneladas anuales según el Instituto Nacional de Estadística (INE), se acumulan más residuos de los que se pueden procesar. Según el organismo europeo de estadística, Eurostat, los municipios españoles solo son capaces de reciclar a día de hoy un 20% de sus residuos. El 80% restante acabaría incinerado tras no poder reconvertirlo en nueva materia prima o abandonado a su suerte en vertederos o en las citadas plantas de residuos.

Vertederos 1
Un bombero contempla los restos de un incendio en el vertedero de Foncalent. Emilio Rosillo

La situación se ha agravado después de que China, hasta hace poco considerado como el vertedero del planeta, prohibiera las importaciones de ciertos tipos de residuos sólidos desde el extranjero. El país asiático acumulaba, según la base de datos Comtrade de la ONU, importaciones de hasta 7,35 millones de toneladas anuales provenientes desde prácticamente todo el denominado primer mundo. Entre los residuos afectados por los nuevos aranceles el principal damnificado es el plástico, material que supone buena parte del volumen total de lo producido en España.

Javier Vizcaíno: “Lo que debe quedar claro es que, en cualquier planta de clasificación, el reciclaje no ocurre en el contenedor amarillo. De la basura que entra se consigue reciclar alrededor de un 30%”

Precisamente, mediante estas transacciones se conseguía exportar cerca de un 65% de nuestros residuos acumulados, con un total 207.000 toneladas, que desde entonces, en ausencia de un nuevo comprador, se quedarían en suelo patrio. La nueva legislación china, que comenzó en 2016, coincide también con la escalada de incendios, pasando de 12 en 2015 a 53 en 2017, lo que hace pensar que las plantas, más allá del móvil económico que pudiera haber detrás de cada caso, tienen ya de por sí un serio problema con la acumulación de unos residuos de mala calidad que antes no existían y que ya no pueden encontrar salida en el mercado. 

He aquí un aspecto fundamental: China no ha puesto aranceles a la importación de residuos, únicamente a aquellos que nunca podrán volver a ser reutilizados y cuya calidad material es menor.

Tal y como explica Uralde, “todos estos envases”, aquellos que se han incluido en la prohibición, “tienen un material que dificulta mucho el reciclaje. La causa real del problema es que los envases de un solo uso no tienen un material homogéneo en los tipos de plástico que se utilizan, llegando a ser hasta de diez tipos distintos, lo que deriva en que sea casi imposible que tenga una segunda vida”.  Así, en opinión del diputado,  “hay que ir al origen, empezar a eliminar productos que simplemente no son necesarios. El nivel de abuso en la utilización de plástico está llegando a unos niveles que son imposibles de gestionar”.

Reciclaje del 30%

A propósito de la relación que guardaría la deficiente gestión de estos residuos de mala calidad con la reiteración de incendios, el ambientólogo y autor del blog productordesostenibilidad.es, Alberto Vizcaíno, con 17 años de experiencia en el sector, apunta: “En distintas etapas del proceso de recogida de los residuos se almacena mucho material, tener ese material almacenado a medio largo plazo no es rentable y el riesgo de incendio está ahí. Algunos puede que estén provocados, por una causa o por otra, y otros no, pero lo que está claro es que el hecho de tener mucho material acumulado sin que tenga salida en el mercado termina con sucesos como estos”.

Residuos
España, adicta a los plásticos de un solo uso
Mientras Costa Rica se declara "zona libre" de plástico, Francia veta los de un solo uso y Marruecos prohíbe las bolsas, España solo se plantea cobrar por estas últimas.

Vizcaíno expone el caso de una de las plantas de tratamiento de residuos más grandes del Estado: Valdemingómez, en Madrid. “Hay una cinta transportadora que lleva procesando basura todo el día, no hay máquina ni gente capaz de reciclar eso. Lo que debe quedar claro es que, en cualquier planta de clasificación, el reciclaje no ocurre en el contenedor amarillo. De la basura que entra se consigue reciclar alrededor de un 30% y la pureza del material acumulado a lo mejor es de un 80%, por lo que no sirve para reciclar y mucho menos para  entrar en el mercado”.

Vizcaíno: “Si nos fijamos en una ciudad como Madrid, la recogida de plástico está en un 40% de lo que se consume; el otro 60% no llega nunca al contenedor amarillo”

Y es que, a propósito del contenedor amarillo, y para entender la permisividad de las instituciones en cuanto a las deficiencias que presenta el actual sistema de reciclado, la legislación actual insta a los ayuntamientos a la recogida de los residuos, no así a su reciclaje. Siempre que el camión recoja los cubos de basura cada noche, la obligación municipal, normalmente concertada con una empresa que gestiona los residuos, se habrá cumplido. El problema reside en que, incluso en este aspecto, la efectividad del sistema brilla por su ausencia.

En palabras de Vizcaíno, “si nos fijamos en una ciudad como Madrid, la recogida de plástico está en un 40% de lo que se consume; el otro 60% no llega nunca al contenedor amarillo”. Esto deriva en que la llave para que los residuos lleguen a los contenedores resida por entero en el ciudadano, sin móvil económico alguno, al contrario de lo que ocurre en otros países.

Incendio Seseña
Incendio en el vertedero ilergal de neumáticos de Seseña (Toledo), en 2016. Kike Rincón

El modelo hunde sus raíces en la directiva europea marcada a finales del pasado siglo. Tras los primeros debates sobre la sostenibilidad de la gestión de residuos en el viejo continente, desde la UE se obligaba a las empresas envasadoras de cada país a hacerse cargo de los residuos derivados de sus productos. En el ámbito nacional esto se plasmó en la Ley de Envases en el año 1997, que haciendo caso a esta normativa, puso cartas en el asunto. Al contrario que los países de Centroeuropa, como el caso alemán o austriaco, se desechó la idea de establecer un modelo de devolución y depósito, el famoso Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), y se escogió excepcionalmente el denominado Sistema Integrado de Gestión (SIG). Es decir, el citado sistema de recogida selectiva de residuos o, hablando en plata, el uso exclusivo de los contenedores de colores: amarillo, verde, gris, y azul.

Sistema mixto

A pesar del debate existente, la solución dentro del sector apunta a un sistema mixto en el que se integren diferentes políticas en la gestión de los residuos. “Personalmente creo que se debería prohibir el envase de un solo uso, señala Vizcaíno, quien remarca: Aunque aplicásemos el modelo de SDDR no todos los productos envasados se pueden reutilizar. Si cogiéramos un chicle, ninguno de los dos sistemas es capaz de reciclarlo ni de reutilizarlo, su envase ni se recoge ni se recicla. Lo mismo ocurre con las láminas de film que separan las lonchas de jamón. Y así con la gran mayoría de los plásticos. Hablamos de residuos que nunca serán reciclados y las consecuencias directas serán las sanciones de la UE sin llegar aun así a saber qué hacer con la basura”.

La última noticia por parte de la Comisión Europea plantea una nueva normativa en la que España debería pasar de un nivel nacional de reciclaje que se sitúa en el 31% a uno del 55% en 2025 y del 65% en 2035. Es decir, superar en 24 puntos su actual tasa de reciclaje. Un imposible a tenor de los últimos 20 años de gestión y que pone en jaque tanto a la administración actual, que se encuentra además con los objetivos  para 2020 sin posibilidad alguna de llevarse a cabo —para hacerlo debería de subir 19 puntos en los próximos dos años—, como a Ecoembes y Ecovidrio, asociaciones en teoría sin ánimo de lucro, con una facturación anual de 491 millones de euros y en cuyo consejo de administración se encuentran las principales marcas de alimentación y envasado del país, desde Nestlé o Danone a Coca Cola, pasando por Mercadona o Carrefour, y que hasta el momento, a pesar de las presiones políticas y la evidente asincronía entre los datos facilitados por sus estudios propios y las estadísticas oficiales, parecen seguir impasibles a los acuerdos y los objetivos incumplidos.

Reciclaje
Ecoembes, un negocio poco eco
VV.AA.
Ecoembes, la empresa que monopoliza el reciclaje de envases, se beneficia de un modelo de gestión poco ecológico y eficiente pero muy lucrativo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Residuos
Investigación Tenemos microplásticos en los testículos
Un estudio publicado en la revista 'Toxicological Sciences' encuentra partículas plásticas en la totalidad de los genitales masculinos de perros y humanos analizados.
#23611
28/9/2018 11:43

El enlace a la noticia del segundo incendio de una planta de Recicor en verano apunta a un incendio de una planta que no es de Recicor. Les agradecería que lo corrigiesen :)

0
1
#23527
26/9/2018 18:25

Si Ecoembes no ayudar a sus 3 empresas amigas en Madrid, Valencia y Sevilla. No habrian tantos incendios.

1
0
#23558
27/9/2018 12:01

Habría, no habría*n*.

1
0
#23524
26/9/2018 18:12

Ecoembes es una mafia donde 3 empresas de España se estan lucrando a su costa. La ultima subasta de Ecoembes es algo que clama al cielo.

8
1
#23514
26/9/2018 16:29

Todavía no se ha enfocado el problema de los residuos como una oportunidad de creación de empleo.

Siendo evidente la baja capacidad de reciclaje nacional, se hace necesario un plan ambicioso que haga caer la responsabilidad de los residuos sobre las empresas que los ponen en el mercado.

Ecoembes es opaca y es como poner al zorro a cuidar las gallinas. La necesaria reducción de residuos y su rediseño (para que sean facilmente reciclables) no es asumible para el consejo de administración de Ecoembes (cuyos sueldos son indecentemente altos) que apuesta por la proliferación y no cumple con su cometido de reciclaje.
Es necesario que el SDDR compita con Ecoembes y así les obligue a cumplir su función.

El sistema de gestión de residuos español es deficiente y le va a pillar el toro de 2020.

Tampoco aparece desde el nuevo ministerio de transición ecológica la más mínima intención de arreglar este desastre que arrastra España desde hace decenios.

Sin embargo, fortalecer y aumentar las infraestructuras de gestión de residuos -descartando la carísima, ineficiente y enfermiza incineración- sería una gran oportunidad de creación de puestos de trabajo y respeto al medio ambiente dentro de la tan cacareada y minusvalorada Economía Circular.

7
1
#23729
1/10/2018 16:37

Lo de "Carísima, ineficiente y enfermiza incineración" ¿es una afirmación documentad?. O simplemente es una falsedad que se quiere convertir en verdad a partir de repertirla millones de veces. Los nórdico y centroeuropeos deben de estar locos al sustituir combustibles fósiles por residuos para generar electricidad y agua caliente para las ciudades. ¡Que atrevida es la ignorancia!

1
0
#23728
1/10/2018 16:32

Me gustaría conocer la fuente de ("cuyos sueldos son idecentemente altos"). O solo es ensuciar que algo queda....

0
0
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.

Últimas

Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio El Expolio de África
Hablar de África es, la mayoría de las veces, hacerlo sobre cosas terribles: pobreza, guerras tribales, epidemias, incapacidad para gestionar su futuro… Pero es con diferencia el continente más rico, aunque esa riqueza no revierte en su población
Sphera
Elecciones europeas ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.
Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública
Leyes Mordaza
Ley Mordaza Ley Mordaza contra Ernai: multas por valor de 290.500 euros contra 133 miembros
El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco recurre a esta norma, algo que la organización juvenil ve como un “intento de ahogo económico“ y de ”eliminación política”

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.