Feminismos
Feminismos sin dejar a nadie atrás

Desde la prohibición de la jornada de debate sobre trabajo sexual de la Universidade da Coruña hasta la polémica de estos días en torno a los derechos de las mujeres trans... Como activista feminista desde los años 70 hasta hoy, reflexiono sobre la heterogeneidad y pluralidad del movimiento feminista de este país, desde sus inicios hasta la actualidad, señalando las dificultades con las que tropieza y los retos que considero que habría que afrontar para poder seguir avanzando.

Las muchas manifestaciones feministas de Andalucía - 1
Manifestación del 8M de 2020 en Sevilla Francisco Javier Huete

Feminista y activista pro Derechos Humanos


Feminista y activista pro Derechos Humanos
20 jun 2020 16:00

El movimiento feminista de los años 70 en nuestro país, surge en un contexto de cambio político democrático y apertura sociocultural, en una sociedad particularmente machista y conservadora, que no había conocido un movimiento feminista anterior similar al de otros países, como el sufragista en EEUU o Inglaterra, salvo la presión de algunas relevantes feministas en los años 20 y durante el primer gobierno de la II República. Un movimiento que definiría como progresista y transgresor, sumando la lucha feminista a la de los llamados nuevos movimientos sociales, con su crítica anticapitalista, ecológica, antirracista y antimilitarista; que se autoconstruyó asambleario, plural y heterogéneo, autónomo y unitario, especialmente en sus primeras décadas, en torno a los debates desarrollados en las múltiples Jornadas Feministas y las luchas emprendidas en común desde la Coordinadora Estatal de Organizaciones Feministas, contra el delito de adulterio a favor del divorcio, desvinculando sexualidad de maternidad, a favor de la libertad sexual, los anticonceptivos, el derecho al aborto, la diversidad sexual y contra las agresiones machistas. Un movimiento con un fuerte impulso hasta los años 90, que en el 2000 consiguió reunir más de 3.000 mujeres en las JJ Estatales “Feminismo es y será” de Córdoba y en el 2009 otras 4.000 en las JJ Estatales “30 años de lucha feminista” en Granada, 2.500 en las JJ Catalanes Radicalment Feministes (2016) y otras 3.000 en las “V JJ Feministas de Euskal Herria” (2019), apreciándose la pluralidad de ideas y la diversidad de perspectivas feministas, tan lejanas ya de aquella “I Jornada de la Liberación de la Mujer” del 75 en Madrid y de aquellas “I JJ. Catalanes de la Dona” del 76 en Barcelona.

Paralelamente al desarrollo de dicho movimiento, fue dándose una institucionalización del feminismo, que arrancara en el 77 con la decisión del Gobierno de UCD de crear la Subdirección General de la Condición Femenina, posteriormente Subdirección General de la Mujer, dentro del Ministerio de Cultura, cuya consolidación podríamos situar en el 83 con la creación del Instituto de la Mujer (IM), de gran importancia para el devenir del feminismo en este país. Institucionalización que, pese a la diversidad de administraciones autonómicas con gobiernos de distinto signo, aquí voy a referirme a la encabezada por el PSOE, liderada por la corriente del feminismo socialista desde el 82 en que accede al Gobierno. Una institucionalización que ha supuesto reconocimiento de la importancia de la lucha por la igualdad, apoyo a sus demandas con los llamados Planes de Igualdad de Oportunidades y soporte al asociacionismo feminista, liderada como decíamos, por una sola de las corrientes del movimiento, la socialista. Una corriente que trataron de articular en el 83 PSOE/PCE, sin éxito, optando por hacerlo alrededor de las estructuras institucionales del IM y otras administraciones, a nivel central, autonómico y municipal. Así, alrededor de las instituciones se han ido creando y entrelazando toda una red de grupos y asociaciones, más o menos afines a dicho feminismo, con más o menos facilidades de acceso a las ayudas y subvenciones.

Con la institucionalización, el feminismo pierde autonomía (defendida por el feminismo de los 70 hasta hoy), constriñendo contenidos e iniciativas que escapen a las líneas políticamente establecidas, perdiendo pluralidad

Este feminismo institucional se desarrolla en pueblos, barrios y ciudades, en el ámbito sindical, con UGT/CCOO como sindicatos más cercanos, en el ámbito académico entorno a los llamados “estudios de la mujer”, de forma más tardía (época de Zerolo y Zapatero) entre asociaciones de gays y lesbianas y mucho más recientemente con algún que otro hombre académico e igualitario. Desde el IM y Centros de la Mujer (CM) se sostienen cientos de actividades de todo tipo, a lo largo del territorio, concentrando su acción entorno al 8M y el 25N contra la “Violencia Machista”. Una línea de acción, entendemos, excesivamente defensiva, conservadora y victimizadora, unilateralmente centrada en el peligro de la sexualidad y en políticas punitivistas supuestamente protectoras, poco abierta al disenso de ideas y poco inclusiva, desde la diversidad de perspectivas feministas que han ido surgiendo, como señala Cristina Garaizábal. Con la institucionalización, el feminismo pierde autonomía (defendida por el feminismo de los 70 hasta hoy), constriñendo contenidos e iniciativas que escapen a las líneas políticamente establecidas, perdiendo pluralidad (participando cada vez menos en los debates feministas señalados, con toda su diversidad de puntos de vista, entorno por ejemplo, a la sexualidad).

El feminismo institucional es la “joya de la corona” del socialismo, fuente de legitimidad política y piedra arrojadiza contra la derecha (ya sea cuando Gallardón intentó echar hacia atrás la Ley del Aborto o años más tarde contra el “trifachito” andaluz). Una “joya” casi única, con la que tratan de hacerse con el “tesoro” social, hegemonizando el conjunto del movimiento feminista, ocasionando fuertes tensiones por ello, ya que no se pueden imponer puntos de vista institucionales partidistas, en un espacio colectivo que es plural y autónomo, donde las decisiones se toman por consenso, no dejándose fácilmente instrumentalizar, como apuntan Nuria Alabao y Marisa Pérez en Ctxt. Sin embargo, especialmente tras las multitudinarias movilizaciones del 8M del 2019 a nivel global, particularmente importantes en nuestro país, eso es lo que viene ocurriendo, tanto en los preparativos del 8M y 25N, como en los debate sobre trabajo sexual (prohibiéndose la jornada prevista en la Universidade da Coruña), libertad, diversidad sexual y transexualidad (cuestionándose los derechos de las personas trans en un documento interno del PSOE, retrasando la Ley sobre Transexualidad). Debates que han estado presentes desde hace muchos años en el movimiento feminista, con una variada gama de posiciones entre el abolicionismo y la defensa de los derechos de las trabajadoras sexuales, acrecentándose ciertamente la crítica a una concepción tan binaria del sistema sexo/género, pero que nunca había adoptado la virulencia actual, como explica Teresa Maldonado (Pikara 11/12/2019). Las dos viejas corrientes, el feminismo radical liderado por Lidia Falcón y su Partido Feminista de “la mujer” como clase social sustentada en la reproducción sexual, y el feminismo socialista institucionalizado, abolicionista y tránsfobo, pero sobre todo, autoritario, leyendo a Rosa Cobo, vienen utilizando su influencia y su posición política y académica, tratando de imponer un legítimo punto de vista, expresado por Beatriz Gimeno, como verdad moral feminista, amordazando el punto de vista de las demás y especialmente el de las trabajadoras sexuales y transexuales, como tan claramente expresa Maggi Barrère en Mientras Tanto.

Es un error de bulto confundir el feminismo institucionalizado, encabezado por la corriente socialista, unilateralmente abolicionista, como Rosa Cobo en Tribuna Feminista (elplural.com) con el conjunto del movimiento feminista organizado, que tiene en el centro otros ejes de debate más amplios y plurales, abiertos al disenso y con posicionamientos consensuados como ya se ha dicho, en su crítica feminista al sistema capitalista/patriarcal, su binarismo sexo/género y heteronormatividad, la racialización, el empobrecimiento de amplios sectores sociales y su peligrosa deriva ambiental, como viene apareciendo en los debates de las distintas Jornadas y movilizaciones feministas. Y si es que estamos en una cuarta ola feminista, con todos esos ejes de debate, que sea la de los cuidados mutuos y no la del abolicionismo impositivo desde el poder, línea roja de las disidencias feministas. El feminismo institucional está siendo autoritariamente hegemonizante, tratando de homogeneizar en sus contenidos al conjunto del movimiento organizado, pero no es hegemónico, ni en Catalunya, ni en el País Vasco, ni en Galicia, ni siquiera en Andalucía, feudo socialista desde la transición, donde ni el 9 de febrero contra el recorte de subvenciones del “trifachito” a los grupos anteriormente financiados por el IAM, ni el pasado 8 de Marzo en Sevilla, fue capaz de aglutinar, defender y representar con su convocatoria institucional, los derechos y libertades del conjunto de las mujeres, siendo desbordadas por un arcoiris feminista congregado en torno a una Asamblea Feminista Unitaria Abierta. Es un error de bulto pretender patrimonializar y hegemonizar el feminismo social que conseguimos movilizar entre todas, con una aún mayor pluralidad y diversidad en ese sentirse feministas, más allá del propio movimiento organizado. El verdadero reto es ser capaces de aunar todo ello para no dar ni un solo paso atrás en los derechos y libertades logradas y vislumbrar desde todas las perspectivas feministas, qué nuevos pasos poder dar contra todas las formas de discriminación y subordinación.

Es un error de bulto confundir el feminismo institucionalizado con el conjunto del movimiento feminista organizado, que tiene en el centro otros ejes de debate más amplios y plurales

En un contexto de auge del conservadurismo a nivel global y de ascenso de la ultraderecha en este país, como señalo en eldiario.es, cuando uno de sus ejes centrales es precisamente el ataque a la llamada “ideología de género” concebida como pensamiento único, cuyo alcance no debemos menospreciar, creo que no podemos situarnos a la defensiva en políticas públicas, echándonos atrás en la defensa de los derechos de las personas transexuales, sumándonos al espíritu más conservador de la época Trump (Infolibre 13/6/2020), ni dejando en el limbo los derechos y las ayudas a las trabajadoras sexuales en plena pandemia, como explica Paula Sánchez, dividiendo tan dolorosamente al movimiento feminista, sin ser capaces de forjar las tan necesarias alianzas, tratando de proteger especialmente, a los sectores y colectivos de mujeres más necesitadas, excluidas, marginadas o estigmatizadas. Para ello, pienso como Nuria Alabao (MT Febrero 2020) que el feminismo de base tenemos que afrontar varios retos:

Autonomía institucional, iniciativa propia, capacidad de actuación, para poder ejercer una presión social potente, que pueda ir más allá de los límites del tablero político correspondiente, colocándonos a la ofensiva. No es una vieja ola de feminismo institucionalizado legítimamente abolicionista pero no impositivo y autoritario lo que necesitamos, sino la fuerza del tsunami de todos los feminismos emergentes contra el viejo conservadurismo machista, a nivel global, que vuelve de nuevo a este país encabezado por la ultra derecha más conservadora.

Radicalidad, ir a la raíz en la fundamentación de la crítica feminista a las estructuras, a la norma heteropatriarcal y el sistema binario sexo/género, volviendo a reconectar con el placer y no solo con el peligro de la sexualidad, protegiéndonos, pero afirmándonos, sin dar un paso atrás en los derechos (al propio cuerpo) y libertades (a elegir y decidir libremente).

Perspectiva social, interseccional e inclusiva, más allá de las exigencias del reparto de “cuotas” de poder, “techos de cristal” y “carreras”, tratando de aunar y proteger especialmente a las más necesitadas, excluidas, marginadas y estigmatizadas, incluyendo todas las perspectivas feministas críticas, rompiendo con la idea de un sujeto feminista unificado “la mujer” como explicaba Josebe Iturrioz.

Feminismos
Feminidad hegemónica y perversidad

Hace doce años, pensábamos que ser mujer no era nada, tan solo un devenir impuesto, una posición subordinada. Ahora parece que ser mujer lo es todo. La bronca está dentro. Antes el poder era la capacidad de hacer cosas, ahora el poder es el poder. 

Apuesta democrática, de mayor empoderamiento como ciudadanía y menor proteccionismo y tutela estatal, más preocupada por garantizar derechos y libertades, que continuar con las censuras, prohibiciones, penas y castigos, de víctimas (sin reparación) y culpables (sin reinserción), que vengo defendiendo.

Y unidad, ese es nuestro viejo reto, partiendo de la heterogeneidad de perspectivas y respetando la pluralidad existente, participando en las jornadas territoriales, abriendo y no censurando, ni mucho menos prohibiendo, espacios de debate académicos y no académicos, estar más abiertas al debate y al disenso, siendo capaces de establecer alianzas entre los diferentes sectores del feminismo, sumando todas las fuerzas para pararle los pies al viejo conservadurismo machista de este país, lo que requeriría nuevas formas organizativas para articularnos que habrá que ir experimentando e innovando, como venimos haciendo las feministas desde nuestros inicios.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Caso Carioca
Caso Carioca Condenan a catro anos ao garda civil que violou e abusou de prostitutas tras unha rebaixa de 21 anos na pena
Un axente e tres proxenetas benefícianse, na peza principal do caso Carioca, de chegar coa Fiscalía a acordos de conformidade encubertos formalmente baixo a celebración dun xuízo completo que non se produciu.
Caso Carioca
Caso Carioca A peza principal do caso Carioca chega a xuízo desinchada polos pactos coa Fiscalía
Dous gardas civís e tres proxenetas sentarán este martes no banco de acusados, transcorridos máis de cinco anos desde que Pilar de Lara concluíu a instrución
#63738
21/6/2020 17:26

Siglos de análisis feminista para definir el feminismo rrspecto a un etéreo 'conservadurismo'. Esta cuadrilla a la que tanto se publica nunca trata de las opresiones que sufrimos las mujeres ni de la agenda para erradicarlas, sino todo lo contrario: intentan suplantarla por mayor vulneración de los derechos de las mujeres promoviendo la prostitución, llamando victimismo a la violencia machista, poniendo por delante a los hombres que quieren hacer un juego performativo, una pantomima del sufrimiento, del feminicidio, etc y una bestia negra, del feminismo que defiende a las mujeres, el radical.
Son neoliberales, y eso siempre se sustenta en el lucro y la explotación.

2
4
Palestina
Genocidio Acaba la acampada por Palestina en la Universidad Complutense: “La lucha sigue más allá”
Este sábado 8 de junio tendrá lugar su próxima acción: una concentración en Sol a las 18 horas para denunciar la complicidad de la UE con el genocidio en Palestina, en plena jornada de reflexión.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.
Green European Journal
Green European Journal ¿Una generación disociada? El voto joven y el futuro de Europa
Las instituciones de la UE y las fuerzas políticas tratan de ganarse el voto de los más jóvenes. Sin embargo, la juventud de hoy en día parece estar desconectada, abrumada por las numerosas crisis y la incertidumbre sobre el futuro.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en sus más de 8.000 contratos en la Comunidad de Madrid. Casi mil de ellos, se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Caso Carioca
Caso Carioca Condenan a cuatro años al guardia civil que violó y abusó de prostitutas tras una rebaja de 21 años en la pena
Un agente y tres proxenetas se benefician, en la pieza principal del caso Carioca, de llegar con la Fiscalía a acuerdos de conformidad encubiertos formalmente bajo la celebración de un juicio completo que no se produjo.

Últimas

Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.
Derecho a la vivienda
Alquileres turísticos Bajos turísticos en Valencia: la gota que colmó el vaso de la turistificación
La Moratoria sobre apartamentos turísticos de Mª José Català no convence a las asociaciones vecinales por ser un parche temporal que no busca la solución al problema.
Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.
Tribunal Constitucional
Pulso al fascismo El Constitucional tumba un recurso de Vox y avala la Ley Zerolo de igualdad de trato
La sala tumba por mayoría un recurso de inconstitucionalidad presentado contra la ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación que, entre otros aspectos, prohíbe la financiación pública de centros educativos que segregan por sexos.
Ocupación israelí
INDUSTRIA DE LA GUERRA Mondragon participa en dos proyectos aeroespaciales con el mayor fabricante de defensa israelí
La corporación vasca mantiene cinco proyectos financiados con fondos europeos en los que colabora con diversas entidades israelíes que le reportan un total de 3.181.557 euros.
Más noticias
Justicia
Derecho internacional Qué implica y qué no la participación de España en el juicio que conduce Sudáfrica contra Israel
El Ministerio de Exteriores no ha especificado qué elementos concretos contendrá su solicitud de intervención en el proceso de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Catalunya
Catalunya Las trabajadoras del centro Estels eliminan la flexibilidad horaria en la primera huelga del tercer sector
CNT califica de “histórica” esta movilización en el sector de intervención social, ya que por primera vez los servicios mínimos eran del 85%, en vez del 100%, y han podido llevarla a cabo. Tras dos meses de huelga, hoy han firmado el preacuerdo.
Análisis
Análisis En mitad de un genocidio, los actos simbólicos son insuficientes
El reconocimiento del estado palestino no supone cambios materiales a nivel internacional, ni sobre el terreno. Su importancia se fundamenta en que el anuncio supone una ruptura en el bloque de países occidentales
Millonarios
Millonarios No, los ricos no se van de España: aumenta su número por encima de la media global
El número de altos patrimonios ha pasado de 237.000 en 2022 a 250.600 en 2023, un aumento del 5,6%, por encima del 5,1% que ha aumentado globalmente.
Laboral
Laboral Bilbobus: el Ayuntamiento se desentiende de la huelga y pone la negociación en la casilla de salida
La empresa, una filial de Alsa, aduce que, como el Ayuntamiento ha rescindido la licitación, ya no pueden negociar como antes con la plantilla, a pesar de sentarse en la silla que le corresponde al Ayuntamiento.

Recomendadas

Alemania
Alemania Jakob Springfeld, un “joven, alemán del Este, contra la extrema derecha”
Springfeld ofrece una perspectiva del ascenso de la extrema derecha en Alemania en los últimos años, partiendo de su adolescencia en Zwickau, ciudad sajona que ejerció de escondite del grupo terrorista Clandestinidad Nacionalsocialista.
Sáhara
Sáhara Occidental Seis empresas gallegas, partícipes del expolio pesquero en el Sáhara Occidental
A la vulneración constante de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado se une un secreto a voces: el expolio de recursos naturales saharauis por parte de empresas europeas. Muchas de ellas, gallegas.
Elecciones
Ana Miranda “La voz del BNG en Bruselas es la de las causas justas. Desde Palestina hasta la celulosa de Altri"
La candidata del BNG-Agora Repúblicas a las elecciones europeas defiende que buena parte de su trabajo es canalizar las denuncias de la sociedad civil organizada e internacionalizarlas, ser un altavoz institucional “de un trabajo colectivo”.