Extremadura
El campo de golf “Nuevo Don Tello” de Mérida consumiría al día más agua que el 75% de los pueblos extremeños

El macroproyecto “Nuevo Don Tello”, de 1.700.000 metros cuadrados, contará con un campo de golf de 700.000 metros cuadrados que consumiría, aproximadamente, la misma agua que 23.000 estudiantes, 20.000 pacientes hospitalizados o el 14% del consumo diario de agua de la ciudad de Mérida.
Campo de golf Nuevo Don Tello Mérida
Promotores y autoridades públicas en la presentación del macroproyecto. Fotografía: www.merida.es

En marzo de este año, empresarios y autoridades públicas presentaron en Mérida el macroproyecto “Nuevo Don Tello”, “uno de los proyectos de ocio y turismo más ambiciosos de cuantos se van a desarrollar en Extremadura en los próximos años”, según palabras de Antonio Rodríguez Osuna, alcalde emeritense.

En la comparecencia pública, los promotores presentaron —junto al alcalde de la ciudad, el consejero de Economía, Ciencia y Agenda Digital, Rafael España, y la portavoz municipal del equipo de Gobierno, Carmen Yáñez — “un proyecto de transformación urbana del actual club de golf de la ciudad que pasará a contar con el campo más moderno de Europa para la práctica deportiva del golf”; el campo, que tiene actualmente nueve hoyos, pasará a tener dieciocho, en un total de 700.000 metros cuadrados de superficie.

Campo de golf Don Tello de Mérida
Presentación del macroproyecto. Promotores y el alcalde de Mérida. Fotografía: www.merida.es

Se ocuparán un total de 1.700.000 m² para albergar, además, “casa club, hotel-spa, zonas ajardinadas, zonas comerciales, deportivo, hípica, cohousing, apartamentos turísticos y una urbanización con el desarrollo en su primera fase de 200 viviendas con diferentes tipologías”, según la web del Club. 17.000 m² de zona comercial, 80.000 m² para zonas recreativas, lúdicas y deportivas, 700.000 m² de campo de golf… “bajo los postulados de la ciudad sostenible y de las energías renovables”, según se explica en la nota de prensa del Ayuntamiento de Mérida.

Sin embargo, ¿puede un campo de golf de 700.000 metros cuadrados de superficie promocionarse bajo la etiqueta de la sostenibilidad? ¿Es compatible defender criterios ecológicos y ampliar los hoyos de un complejo golfístico?

¿Cuánta agua consume un campo de golf?

El consumo de agua de un campo de golf puede variar en función de diversos factores, tales como el clima y las condiciones ambientales, la ubicación geográfica, el tamaño y el diseño del campo, el tipo de césped, así como la calidad del suelo, los sistemas de riego o el mantenimiento del campo en general.

Crisis climática
Sequía Tapan con cemento los hoyos de un campo de golf en Madrid para denunciar el “despilfarro de agua”
El colectivo Rebelión o Extinción cierra tres hoyos del campo de golf Club de Campo Villa de Madrid, donde hoy arranca el torneo europeo Open de España, para denunciar el “despilfarro de agua” en medio de la sequía. Según este colectivo, en España se riegan cada día 437 campos de golf.

Los datos disponibles, por tanto, difieren mucho entre sí. Comparemos datos de distintas instituciones y asociaciones para hacernos una idea aproximada del consumo de agua de un campo de golf:

Según la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, la Asociación Nacional de Campos de Golf de los Estados Unidos, la Organización de Golf Sostenible y el Proyecto de Perfil Ambiental de Campos de Golf, un campo de golf de 18 hoyos puede consumir entre 900.000 y 2’2 millones de litros de agua al día.

Siguiendo datos de estudios españoles como “El uso del agua en los campos de golf en España”, del año 2019, elaborado por la Real Federación Española de Golf, la Asociación Española de Greenkeepers, la Asociación Española de Gerentes del Golf, la Asociación Española de Campos y la PGA de España, la media de volumen de agua consumida para el riego de un campo de golf de 18 (o más) hoyos se sitúa entre 274.000 y 821.000 litros por día.

Siguiendo datos de estudios españoles, la media de volumen de agua consumida para el riego de un campo de golf de 18 (o más) hoyos se sitúa entre 274.000 y 821.000 litros por día

Javier Fuentes, vicepresidente de la Asociación Española de Greenkeepers, explica que, con los sistemas actuales, una hectárea de golf necesita 6.000 metros cuadrados de agua al año; es decir, un campo de unas 70 hectáreas consumirían 1.150.684 litros de agua por día. En una publicación del año pasado, Hidrología Sostenible, consultora especialista para el uso sostenible del agua en edificaciones y entorno urbano, afirma que el consumo de un campo de golf de 18 hoyos está entre 150.000 y 400.000 metros cúbicos de agua anualmente; es decir, entre 410.000 y 1.096.000 litros de agua por día.

Agrupando estos datos, podemos llegar a la conclusión, redondeando la media, que un campo de golf de 18 hoyos podría consumir, aproximadamente, 1.000.000 de litros al día.

Entonces, ¿cuánta agua consumiría el nuevo campo de golf de Mérida? ¿Qué supone ese consumo en relación al de los y las emeritenses?

El consumo de agua anual de un campo de golf como el proyectado en Mérida, de 70 hectáreas y 18 hoyos, sería, teniendo como base los datos citados anteriormente, de unos 365.000.000 litros de agua al año, 30.000.000 litros de agua al mes y 1.000.000 de litros al día.

Atendiendo a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el consumo medio de agua de los hogares españoles fue de 133 litros por habitante y día en 2020, último año del que hay datos disponibles. En Extremadura, la media es de 120 litros por habitante y día.

Medio ambiente
A vueltas con el agua en Extremadura
Algunas cifras sobre el agua en Extremadura y sobre su producción embotellada en un contexto de sequía y crisis ecológica.

Por tanto, con una población de cerca de 60.000 habitantes, podríamos decir que en la ciudad de Mérida se consumen, de manera aproximada y siguiendo la media regional, unos 7.200.000 litros de agua al día. Si comparamos el consumo de agua del campo de golf de Mérida con el consumo total de agua de la ciudad, podemos concluir que el consumo diario de agua del campo de golf equivale al 14% del consumo diario de agua de la ciudad de Mérida, un dato preocupante en una región con graves problemas de sequía y en plena emergencia climática.

Y es que el campo de golf usaría diariamente la misma cantidad de agua que una población de más de 8.000 habitantes. ¿Cuánto supone este consumo comparado con las localidades cercanas al “Nuevo Don Tello”?

El consumo de agua del campo de golf sería mayor que el consumo diario de agua de aproximadamente el 75% de los municipios de Extremadura

Al lado de la ciudad de Mérida se sitúan otras localidades como Calamonte, Trujillanos, Arroyo de San Serván, Torremejía o Don Álvaro. Homogeneizando el consumo de agua de los habitantes de estas localidades a la media extremeña, podríamos sacar conclusiones alarmantes.

Extremadura
¿Dónde está el agua de Extremadura?
Radiografía sobre los usos del agua en Extremadura. Tenemos un 8% menos de agua que el año pasado y un 44% menos que la media de los últimos 10 años.

Comparado con Calamonte, el campo de golf necesitaría un 133% más de agua que todos los habitantes de la localidad. En Torremejía, el consumo diario de agua del campo de golf sería casi cuatro veces mayor que el consumo diario de los y las habitantes del pueblo. En Trujillanos, los 18 hoyos del campo de golf utilizarían seis veces más agua que la cantidad consumida por sus vecinos y vecinas. En Arroyo de San Serván, el verde de “Nuevo Don Tello” necesitaría aproximadamente la mitad del agua consumida diariamente por los y las arroyanas. En Don Álvaro, el consumo diario de agua del campo de golf sería alrededor de diez veces mayor que el consumo diario de sus habitantes.

En Don Álvaro, el consumo diario de agua del campo de golf sería alrededor de diez veces mayor que el consumo diario de sus habitantes

Es más, el agua del campo golfístico sería suficiente para cubrir las necesidades diarias de agua de alrededor de 20 municipios extremeños similares en habitantes a Don Álvaro. De hecho, el agua que necesita un campo así es mayor que el consumo diario de agua de aproximadamente el 75% de los municipios de Extremadura.

El campo de golf consumiría la misma agua que 23.000 estudiantes o más de 20.000 pacientes hospitalizados

El consumo de agua en las escuelas es de, aproximadamente, 43’5 litros por persona y día (Farina, M., M. Maglionico, M. Pollastri y I. Stojkov (2011), Water consumption in public schools, Procedia Engineering, 21: 929-938). Comparado con un campo de golf de 70 hectáreas, el consumo de agua de éste equivaldría al consumo diario de agua de más de 22.900 estudiantes en una escuela. El consumo de agua en una escuela sería, por tanto, el 4’4% del consumo de agua diario de un campo de golf como el proyectado en Mérida.

El consumo de agua en una escuela sería, por tanto, el 4’4% del consumo de agua diario de un campo de golf como el proyectado en Mérida

¿Y en relación al agua que necesitan los y las pacientes de un hospital? Según la Organización Panamericana de la Salud, en una Nota técnica sobre agua, saneamiento e higiene en emergencias, así como la International Society For Infectious Diseases, en una Guía para el control de infecciones asociadas a la atención en salud que detallaba el agua utilizada en los hospitales, los pacientes hospitalizados requieren unos 40-60 litros por día.

Sequía
Crisis climática El campo agoniza ante una sequía que vuelve para no irse
España está en estado de sequía meteorológica desde enero de 2022. El campo necesita agua, pero la previsión es que no llegará a tiempo en un país donde las afecciones de la crisis climática se recrudecen.

Por tanto, el consumo de agua al día de un campo de golf es semejante al consumo diario de agua de entre 16.667 y 25.000 pacientes hospitalizados. Los y las pacientes en el hospital requerirían entre el 0,004% y el 0,006% del consumo diario de agua de un campo de golf.

“Ahorro y consumo responsable del agua”, parte del programa electoral del PSOE extremeño y emeritense

“Nuestro municipio debe comenzar a enmarcar sus acciones dentro de las estrategias contempladas en la Agenda 2030 y sus ODS, aprobadas por la ONU en el año 2015 e igualmente coordinarse con las estrategias regionales que son reflejo de la iniciativa de la Unión Europea sobre Economía Verde y Circular, cuyo objetivo fundamental es generar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador”. Así comienza la introducción al punto “2.3 Un medio ambiente sostenible”, del programa electoral 2019-2023 del Partido Socialista de Mérida. En el punto número siete del bloque, también se puede leer: “Impulsaremos (…) campañas ciudadanas con criterios educadores y de participación sobre el ahorro del consumo responsable del agua, midiendo impactos y retos conseguidos”.

Programa psoe mérida
Bloque medioambiental del programa del PSOE emeritense.

Por su parte, en el programa electoral del PSOE de Extremadura, se puede leer el compromiso del partido con “El agua: calidad, gestión y ahorro”; de hecho, en las páginas 95 y 96 del programa, se dice: “Trabajaremos por un uso racional del agua y por su distribución solidaria entre la ciudadanía que la precise, de acuerdo con el marco constitucional de competencias y las prioridades que señala la Ley”; “Impulsaremos la eficiencia energética y la reducción de las pérdidas de agua”; “Construiremos un modelo de gobernanza del agua transparente, equitativo y participativo, diseñado para afrontar el reto demográfico”.

“Estamos ante el proyecto de ocio, turismo y deporte más grande de cuantos serán una realidad de forma inminente en la región”, aseveraba el alcalde emeritense en la presentación del proyecto. “Estamos luchando y trabajado mucho por promocionar Mérida en todos los rincones del país, y así lo seguiremos haciendo. Para generar empleo, dinamizar nuestra economía y hacer realidad proyectos tan importantes como éste que conlleven la verdadera transformación de la ciudad que todos queremos”, sentenció Antonio Rodríguez Osuna.

Cabe destacar que todos los datos manejados en el artículo se refieren al consumo específico del campo de golf. Un consumo aproximado en el que no se tiene en cuenta la utilización del agua de todo el megaproyecto. Megaproyecto que contará, recordemos, con casa club, hotel-spa, zonas ajardinadas, zonas comerciales, deportivo, hípica, cohousing, apartamentos turísticos y una urbanización.

La primera fase del megraproyecto comenzará antes de final de 2023.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Vivienda y turismo De Canarias a Baleares pasando por Cantabria: la lucha por la supervivencia en los archipiélagos del turismo
Las movilizaciones contra los pisos turísticos, la masificación y un modelo enfocado al turismo que ha chocado con sus límites recorren todo el territorio español.
Análisis
Análisis Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá
Ante la sequía, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.
Palestina
Palestina Agua para la paz, derecho universal... o recurso geopolítico
La autora, activista en la diáspora palestina, denuncia el uso del acceso al agua como arma de guerra por parte del Estado de Israel contra la población palestina, tanto ahora en tiempos de guerra como en tiempos de “paz”
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.

Últimas

Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio El Expolio de África
Hablar de África es, la mayoría de las veces, hacerlo sobre cosas terribles: pobreza, guerras tribales, epidemias, incapacidad para gestionar su futuro… Pero es con diferencia el continente más rico, aunque esa riqueza no revierte en su población
Sphera
Elecciones europeas ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.
Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública
Leyes Mordaza
Ley Mordaza Ley Mordaza contra Ernai: multas por valor de 290.500 euros contra 133 miembros
El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco recurre a esta norma, algo que la organización juvenil ve como un “intento de ahogo económico“ y de ”eliminación política”

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.