Egipto
“Estamos viviendo en la República del miedo”

A pesar de su tenebroso curriculum en materia de derechos humanos, el presidente egipcio Abdel Fatah El-Sisi goza de una buena relación con los países europeos. Diez años después de la primavera árabe, miles de presos políticos soportan la represión del Estado. Hablamos con uno de ellos.

Sissi Egipto
Protestas contra una visita de Al-Sissi a Londres en 2015. Foto: Alisdare Hickson
4 ene 2021 06:00

Se calcula que son 60.000 los prisioneros políticos que viven bajo la dictadura de Abdel Fatah Al Sisi, el mandatario que, tras siete años en el poder, ha dejado una estela de represión que nada tiene que envidiar a la de Hosni Mubarak, el presidente que el pueblo derrocó hace ya casi una década, durante la primavera árabe.

Uno de estos presos políticos explica por teléfono cómo es vivir en el régimen de Al Sisi. Su delicada situación política le obliga al anonimato, pero no quiere ser forzado al silencio: “Creo que la presión de la prensa internacional puede ayudar a mejorar la devastadora situación de los derechos humanos en Egipto”, reflexiona. Espera que el crimen de Giulio Regeni, el joven italiano que fue secuestrado y torturado tras participar en el quinto aniversario de las protestas en plaza Tahrir, sirva para que la Unión Europea reconsidere su política exterior hacia el país.

¿Cómo es la situación que enfrenta Egipto, más de siete años después de la llegada al poder de Al Sisi?
Las dos grandes características de esta era en nuestro país son: una represión sin precedentes y las dificultades económicas. Durante estos siete años, la represión ha ido en escalada. Cualquiera puede ser enviado a las sucias cárceles abarrotadas por razones triviales o nulas. Es el caso de periodistas, abogados, médicos, aficcionados al fútbol, hombres o mujeres de negocios, incluso niños...

Los presos políticos pueden entrar en un círculo vicioso y horrible en el que su detención se renueva eternamente. Con suerte pueden obtener la condicional, pero eso no quita que puedan volver nuevamente a prisión con otros cargos nuevos, igualmente falsos que por los que entraron en prisión. Si tienen la suficiente suerte, conseguirán su libertad, pero aun así tendrán que presentarse ante la comisaría dos o tres veces por semana. Muchos jóvenes egipcios han huido al extranjero porque no había esperanzas.

Todas las familias enfrentan dificultades económicas, después de la devaluación de la moneda y el aumento de la inflación. Muchos negocios no pudieron competir con la enorme injerencia de las empresas que son propiedad del ejército en todos los sectores económicos, debido principalmente a que estas empresas no pagan impuestos ni pagan salarios a sus trabajadores, que se ven obligados a servir a los militares.

¿La represión se dirige hacia algún espectro en concreto de la población?
El espectro es muy amplio. Todos los espectros de la política están siendo objeto de la represión: islamistas, laicos, gente de izquierda, liberales e incluso a muchos que no tienen relación con la política. Algunos están encarcelados por un comentario en Facebook que consideraron que era una crítica. Algunos simplemente porque son familiares de activistas.

Todos los espectros de la política están siendo objeto de la represión: islamistas, laicos, gente de izquierda, liberales e incluso a muchos que no tienen relación con la política

Se dice que hay decenas de miles de prisioneros. En concreto, se llega a hablar de que en Egipto hay aproximadamente 60.000 prisioneros políticos.
Creo que la cifra de los 60.000 prisioneros políticos corresponde a Human Right Watch. No puedo estar de acuerdo o en desacuerdo con esta cifra. Evidentemente, no hay ninguna estadística desde el gobierno que ni siquiera reconoce que haya presos políticos. En mi opinión, la cifra de prisioneros es enorme y creo que es incluso mayor.

¿Qué métodos utiliza el régimen?
Normalmente, son las fuerzas de seguridad nacional las que llaman a los prisioneros políticos y los someten a desapariciones forzadas por un tiempo indefinido. Depende del detenido, pero esto puede suponer días, meses, años... Es bastante común pasar dos años en la cárcel sin tener juicio alguno en un sistema judicial en el que la fiscalía está politizada. De hecho, la mayoría de quienes están en la cárcel no han sido juzgados, solo algunos lo han sido.

En todo caso, la decisión de que estas personas sigan o no en la cárcel es de las fuerzas de seguridad nacional. Si quieren, pueden forzar otra vez al detenido a pasar por otro ciclo de dos años (porque es el máximo) en el que la fiscalía presenta nuevos cargos. Personalmente, conozco casos en los que la persona detenida ha pasado por este duro proceso cuatro veces.

Egipto
Los hijos de los muertos

Una carretera se está construyendo sobre el cementerio histórico de El Cairo, donde habitan muchos de los olvidados de la capital egipcia. A pesar de que Al Arafa está catalogada por la UNESCO como patrimonio de la humanidad, Al Sisi solo ve tumbas que obstaculizan el trayecto más rápido hacia una nueva capital concebida para las élites del país.

Mucha de la gente que liberan lo hacen en libertad condicional. Independientemente de la suerte que corras, debes presentarte ante la policía cada semana o cada dos semanas. Una obligación que existe y que no viene de una decisión judicial y que es ilegal. Sin embargo, la gente no puede ausentarse porque si no, las autoridades pueden fabricar otro caso. En mi caso particular, me lo dijeron bastante claro: “tienes que venir aquí cada semana. Si no lo haces, fabricaremos un nuevo caso en tu contra”. Y yo les creí, porque ya lo habían hecho antes conmigo. Hay que tener en cuenta que todos aquí estamos viviendo en la República del miedo.

¿Cómo fue tu experiencia personal?
Fue una experiencia horrible. La primera cosa fue que mi familia no tenía ni idea de dónde estaba. Ellos enviaron telegramas y mensajes al primer ministro, al fiscal general, pero no recibieron ninguna respuesta de dónde estaba. Pasé todos los días de desaparición forzada con los ojos vendados y atado con grilletes. No me dejaban hablar con nadie, la comida que me daban era de muy mala calidad, pero me servía para mantenerme con vida... No sufrí tortura física, pero podía escuchar los gritos de gente que estaba siendo electrocutada y siendo golpeada muy fuerte. Realmente era horrible porque yo podía morir y ni mi familia, ni nadie, sabía dónde estaba.

Mi familia no tenía ni idea de dónde estaba. Enviaron telegramas y mensajes al primer ministro, al fiscal general, pero no recibieron ninguna respuesta. Pasé todos los días de desaparición forzada con los ojos vendados y atado con grilletes

Después de esto, fui interrogado por el fiscal y llevado a prisión. En ese momento, experimenté ciclos de 15 días de detención preventiva. Me enviaron a una celda muy sucia, abarrotada de gente, de  cinco por seis metros en la que estábamos metidas 30 personas. Sin sol, sin ventilación. Muchos enfrentan aquí problemas con la piel, enfermedades dermatológicas y problemas respiratorios. Solo puedes salir de esta habitación una vez a la semana para atender a visitas familiares. Aunque quizá estuviese mejor que al principio, la situación no dejaba de ser horrenda.

A todo esto, tengo que añadir que cuando la policía entró en mi casa, saqueó cada centavo mío al igual que todos los dispositivos electrónicos (computadoras portátiles y teléfonos celulares). Pensé que solo querían verificar su contenido, pero no, no los devolvieron. Esta es una rutina para ellos. A un amigo mío le robaron todo el efectivo que tenía y le retiraron el crédito máximo. Esto provocó que cuando le liberaron tuviera que devolverle al banco el dinero del crédito con intereses. La policía suele repartirse este dinero y los aparatos electrónicos. Son ladrones más que policías. Lo único que les importa son sus intereses personales.

¿Cuál es la situación que viven las mujeres actualmente? Te lo pregunto también porque la ministra de Asuntos Exteriores de España, Arancha González Laya “apreció” el “trabajo del Gobierno egipcio en el empoderamiento de las mujeres”.

Tenemos muchas mujeres prisioneras políticas, una buena parte de ellas son muy jóvenes, adolescentes. La situación de la mujer en Egipto es muy mala, no solo las prisioneras políticas. No sé si habrás escuchado lo último que ha ocurrido con la aplicación Tik Tok. El régimen ha detenido a muchas jóvenes por hacer vídeos de ellas bailando o por subir videos normales y corrientes. Una modelo se hizo fotos en frente de las pirámides con vestidos faraónicos y fue arrestada. La cantidad de mujeres detenidas por el régimen no tiene precedente tampoco.

El régimen ha detenido a muchas jóvenes por hacer vídeos de ellas bailando o por subir videos normales y corrientes en Tik Tok

No obstante, ellos intentan fabricar una buena imagen del régimen colocando a mujeres en el poder. Es una imagen fabricada que no es real. La realidad es otra: represión, mujeres que enfrentan nuevos cargos por parte del Estado, condiciones económicas penosas, problemas para divorciarse, para recibir una pensión etc.

En cuanto a la segunda cuestión, uno de los aspectos que denunciamos los prisioneros políticos es el “apoyo limitado” de la comunidad internacional y de los países occidentales. Ellos no quien ver la situación de los derechos humanos en Egipto que ellos mismos saben que es horrible. Pienso que los acuerdos armamentísticos de los países europeos con Al Sisi explican el silencio de Europa con los abusos y violaciones de los derechos humanos. No sé si sabes que Al Sisi ha comprado miles de millones de euros en armas a los países europeos: Francia, Alemania, Italia, España, Reino Unido...

La última guerra en la que entró Egipto fue hace ya 50 años en 1973. De hecho, tenemos un acuerdo de paz desde el año 1978 y ninguna guerra parece probable. Esto no evita que seamos el tercer importador de armas del mundo. Creo que la compra de armas es el precio que paga la dictadura por los abusos de los derechos humanos. Occidente debe saber que este dinero que consiguen del régimen significa también condiciones económicas más duras para la población egipcia. Las reformas económicas del régimen y la devaluación de la moneda solo están empeorando las dificultades económicas. La Comunidad Internacional, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y los países occidentales deben exigir Al Sisi reformas políticas para que el gobierno deje de violar los derechos humanos.

Ninguna guerra parece probable. Esto no evita que seamos el tercer importador de armas del mundo. Creo que la compra de armas es el precio que paga la dictadura por los abusos de los derechos humanos.

¿Se debe también a las políticas neoliberales?
No sé si se le puede considerar neoliberalismo. No creo que este régimen tenga alguna ideología. En este sentido, creo que es más bien una dictadura que cree en los intereses de su cúpula de oficiales.

Una de las cosas que más se destaca de Al Sisi, es el uso de la palabra “terrorismo” para referirse a la disidencia política. Qué piensas de todo esto.
Pienso que Al Sisi utiliza este lenguaje para convencer a los países occidentales de que él está haciendo frente al terrorismo con el fin de justificar sus abusos de los derechos humanos. Está palabra ha perdido su significado actualmente en Egipto. Toda la gente aquí es terrorista. Mucha gente que está en prisión son auténticos símbolos pacifistas. Simplemente es falso cuando Al Sisi dice que está luchando contra el terrorismo.

Otro de los aspectos más brutales del régimen es cómo reprime a la las familias de los activistas que han salido al extranjero. Es una manera muy común de silenciar a la gente que critica al régimen desde el extranjero. Arrestan a miembros familiares que ni siquiera está involucrados en política. Hermanos, primos... Realmente están secuestrados por el régimen hasta que las críticas finalicen. De esta forma chantajean a los activistas para que tengan que elegir entre la libertad de sus familiares o su silencio.

Egipto
“Muchos de los Hermanos Musulmanes presos son expuestos a ideas extremistas”
Los Hermanos Musulmanes sufrieron una brutal represión tras el golpe de Estado de 2013. En las cárceles, muchos de ellos se estarían radicalizando.

Al principio de 2018, antes de que Al Sisi ganase con el 97% de los votos, eliminó a uno de sus últimos competidores, Sami Anán. ¿Le queda algún competidor a Al Sisi?
No. Sami Anán fue el último. Además, miembros de su campaña electoral también han sido detenidos. El más visible fue Hazem Hosni, profesor de ciencia política de la Universidad de El Cairo. Creo que cualquier candidato serio que se presente va a correr el mismo destino que Sami Anán. Ellos no creen en la democracia...

¿Te gustaría enviar un último mensaje?
Sí, me gustaría añadir algo con relación al terrorismo y a la política de seguridad nacional de los países occidentales: la mayor medida antiterrorista que se puede tomar es la democracia. Si todas las puertas para la reforma y para la participación política están cerradas, esto va a alentar a los movimientos terroristas en Egipto. La razón es simple. Cuando te manifiestas pacíficamente en la calle, puedes ser asesinado. Cuando escribes una opinión, puedes ser arrestado y ser desaparecido forzosamente. La alternativa conduce a mucha gente a buscar esa vía.

Por lo tanto, si los países occidentales deciden quitarse la venda de los abusos del régimen en materia de derechos humanos, será positivo para ellos. Si no lo hacen, muchos egipcios se convencerán que la única forma de hacer frente a esta situación es el terrorismo. Será fácil que vean a los países occidentales y a su gente como malas personas, que utilizan la democracia como un slogan, dado que Occidente apoya política y económicamente a un régimen brutal.

Y al final se consigue que el terrorismo de verdad crezca. No el terrorismo que denuncia Al Sisi. De todas formas, sigo creyendo en la justicia internacional y creo que los países occidentales tienen las herramientas para obligarle a hacer reformas y parar así las violaciones de los derechos humanos. Este es el único camino para que los egipcios puedan creer en la democracia y en la justicia internacional.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Genocidio
Crímenes de guerra Almacenes llenos de ayuda en El Cairo esperan la luz verde para entrar en Gaza
El bloqueo israelí de los pasos fronterizos impide que la solidaridad de miles de egipcios encuentre su vía hacia la Franja, dejando retenidos miles de alimentos y otros enseres de ayuda humanitaria.
Ocupación israelí
Guerra contra Gaza Crece el debate en EE UU por su responsabilidad en la masacre de Gaza
Un informe del Departamento de Estado admite por primera vez que las bombas de 900 kg suministradas por EE UU se han podido utilizar de forma indiscriminada contra civiles.
Genocidio
Rumbo a Gaza La Flotilla de la Libertad se prepara para zarpar hacia Gaza
Un carguero con 5.500 toneladas de ayuda humanitaria y tres barcos más cargados con cientos de personas, entre ellas observadores de los derechos humanos, personal médico, periodistas y políticos —incluida Ada Colau—, integrarán la Flotilla.
#92469
14/6/2021 2:46

Pareciera que la peor epidemia que nos ataca es el autoritarismo. Me impacta comprobar al leer este artículo y ver a Venezuela reflejada en el espejo de Egipto, que es difícil erradicar a los corruptos aferrados al poder. Pareciera que el resto del mundo se hacen los locos ante tanto sufrimiento.

0
0
#78860
4/1/2021 17:41

Qué testimonio humano de salvajismo

1
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.