Catalunya
La presidencia del Parlament que intranquiliza a la CUP y Puigdemont

Las palabras ambiguas del nuevo presidente del Parlamento catalán, Roger Torrent, y el silencio de ERC en la sala de prensa aumenta una sensación que viene creciendo durante los últimos días: el partido republicano no tiene un plan definido sobre qué hacer cuando llegue el momento de la investidura.

Interior Parlamento Catalunya
Vista de un pleno en el Parlamento de Catalunya Wikimedia Commons
@JDSato
17 ene 2018 16:16

La sesión constitutiva del Parlament para la nueva legislatura se ha desarrollado sin sorpresas. El Parque de la Ciutadella de Barcelona volvía, desde primera hora de la mañana, a estar cerrado a cal y canto por los Mossos d’Esquadra, signo de que volvíamos a presenciar una cita importante. Quizás otro día histórico, están a la orden del día. Así ocurrió el pasado mes de octubre, los días 10 y 27 de octubre, cuando se dejó en suspensión y, finalmente se proclamó, respectivamente, la independencia de Catalunya. Entonces fue disuelto el Parlament por Mariano Rajoy, aplicando el 155. Hoy, volvía la actividad parlamentaria en Catalunya.

Sin sorpresas. Roger Torrent, de ERC, será el presidente de la cámara catalana esta legislatura. Y la Mesa del Parlament tiene mayoría independentista, dos integrantes de JxCat y dos de ERC de un total de siete. El presidente ha sido elegido con los votos de los tres partidos independentistas, los dos anteriores y la CUP, 65 votos, pues los cinco electos en Bélgica no han votado. Sí lo han hecho los tres en prisión, que han delegado el voto. La mesa de edad presidida por Ernest Maragall lo permitía, lo que le ha valido las críticas de Ciudadanos y PP. No así del PSC, que lo ha visto en consonancia con el auto del juez Llarena.

La mayoría independentista en la Mesa no aclara la duda mayor: qué pasará con la investidura del próximo president de la Generalitat

Sin embargo, la mayoría independentista en la Mesa no aclara la duda mayor: qué pasará con la investidura del próximo president de la Generalitat. El secretismo catalán, una constante en la política de este lado del Ebro. JxCat y ERC pactaron que quien presidirá la Mesa sería de la segunda candidatura y quien hará lo propio en el Govern, de JxCat, cuyo candidato es Puigdemont que se encuentra en Bruselas, sorteando a los tribunales españoles. Para investir a Puigdemont haría falta una investidura a distancia, o bien telemática o bien delegada, algo que desde el Gobierno español ya han asegurado que no van a permitir.

Un discurso ambigUo

El discurso de Torrent se ha mostrado ambiguo en ese sentido y el silencio de después de ERC en la sala de prensa, donde han comparecido todos los demás grupos parlamentarios, aumenta una sensación que viene creciendo durante los últimos días: el partido republicano no tiene un plan definido sobre qué hacer cuando llegue el momento. ¿Facilitará desde la Mesa, forzando el reglamento, una investidura de Puigdemont desde su exilio? ¿Cómo puede afectar eso al proceso judicial de Oriol Junqueras? En ERC hay dos almas, la que aprieta para seguir por la unilateralidad y la que pide un giro y pactos hacia la izquierda.

“Conjurémonos para recuperar las instituciones del país y volverlas a poner al servicio de la ciudadanía lo más pronto posible”. Esta es la esencia del discurso del nuevo president del Parlament una vez ha subido a su asiento.

Recuperar las instituciones, poner fin a la aplicación del artículo 155. Rajoy aseguraba esta semana que este artículo se dejará de aplicar una vez que haya Govern y president del mismo. Y no permitirá la investidura imaginativa de Puigdemont. Por lo tanto, el compromiso de Torrent de regresar a la normalidad institucional catalana es muy difícil de conjugar con que Puigdemont pueda presentarse como candidato ante el Pleno.

En ERC hay dos almas, la que aprieta para seguir por la unilateralidad y la que pide un giro y pactos hacia la izquierda

Si ERC no ha comparecido ante los medios de comunicación, tal vez para evitar que la prensa indagara en la cuestión de la investidura y de qué papel jugará la Presidencia del Parlament, las valoraciones del resto de grupos también han sido curiosas. El PSC ha valorado el discurso positivamente, pues “ha hablado de respeto, diversidad y convivencia y, según tal, no se podrá producir una investidura de Puigdemont”.

A Xavier Domènech le han gustado las palabras del nuevo president del Parlament: “Ha hablado mantener el autogobierno, de respeto a la institución, convivencia, derechos sociales y de trabajar contra la violencia machista. Esperemos que sea más que un discurso”. Un president de la Mesa “feminista”, pero una Mesa en la que sólo hay una mujer de sus siete representantes. Hasta el PP ha reconocido el “tono conciliador” del discurso.

Por el contrario, la portavoz de JxCat, Elsa Artady, se ha mostrado fría con respecto a las primeras palabras Torrent. Se ha limitado a recordar que tienen un acuerdo con ERC por el cual JxCat ha apoyado la candidatura de ERC a la Mesa y la fuerza republicana hará lo propio con la Presidencia del Govern, para JxCat. “Estamos trabajando la fórmula de la investidura. Trabajamos con el compromiso de ERC para dar investidura al president”, ha declarado.

La CUP, por su parte, ha criticado duramente el compromiso de Torrent: “El primer discurso ha quedado muy lejos de cualquier referencia a una legalidad republicana”

La CUP, por su parte, ha criticado duramente el compromiso de Torrent. “El primer discurso ha quedado muy lejos de cualquier referencia a una legalidad republicana, se ha encuadrado en el marco estatuario sin hacer ninguna referencia al 1-O ni al 27-O”, día en el que se proclamó la independencia. “No vamos por el buen camino”, ha reiterado Carles Riera, para quien no tiene sentido seguir en el marco constitucional, por lo que apuesta por profundizar en la unilateralidad para materializar la independencia. La formación anticapitalista advierte: “Lo principal es el programa, no la persona”.

Empieza a correr el tiempo. Los grupos políticos negociarán apoyos para posibles investiduras. La mesa recibirá la presión de JxCat de facilitar una investidura a Puigdemont desde Bruselas, por videoconferencia o delegada, algo que parece que ERC no está por la labor. Suena la opción de que algún diputado de JxCat se presente a la investidura asegurando que compartirá la Presidencia con Puigdemont desde Bruselas. Imaginación al poder.
Otra posibilidad que no hay que perder de vista es que no se consiga investir a nadie para la Presidencia de la Generalitat, lo que desembocaría en nuevas elecciones. Desde algunos sectores del PDeCat no ven mal esta idea. Nuevo candidato, aceptar el marco autonómico y cerrar el proceso unilateral. Creen, además, que le robarían votos a ERC. Para la CUP, sería una traición al electorado independentista y al mandato del 1-O, pero podrían recuperar apoyos electoralmente hablando. ERC podría quedar debilitada, al no haber facilitado desde la Mesa un debate de investidura a Puigdemont.

El escenario está muy abierto. La política catalana, en los últimos tiempos, nos ha enseñado a guardar cautela. Se muestra impredecible para analistas y periodistas. El ritmo de los acontecimientos es elevado y los giros de guion inesperados están a la orden del día. La improvisación es un elemento a tener en cuenta. La judicialización del proceso también puede hacer que las decisiones cambien, en virtud de lo mejor para las defensas de los encausados.

Pero, una repetición de elecciones, habiendo una mayoría independentista en el Parlament, sería un fracaso del independentismo. La ruptura del bloque, la incapacidad de llegar a un acuerdo. ¿Lo pagaría en las urnas? Y Ciudadanos, ya en diciembre, fue la fuerza política más votada. Arrimadas se siente eufórica y con ansias de poder.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.