Precariedad laboral
Adopta un ERTE

”El martillo cree que todos son clavos”

(Del refranero popular)

10 may 2020 19:30

Con poco más de 100 días en su haber, el gobierno de izquierdas ha conseguido repetir el milagro bíblico de la transustanciación al convertir los malditos ERTE de la derecha en un oscuro objeto de deseo “rotundamente progresista”. Así, lo que estando en la oposición constituyó una de sus  principales bazas para erigirse en alternativa al PP, ahora desde el poder se enarbola como el talismán para que la “crisis la paguen los ricos”.  Pero los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), lo diga Agamenón o su porquero, siguen donde dolían: son instrumentos de flexibilización laboral diseñados para rescatar a empresas a costa de los contribuyentes (trabajadores incluidos). O sea, posibilitan la suspensión del contrato laboral o la reducción de jornada, liberando a la empresa de pagar los salarios y buena parte de las cuotas a la Seguridad Social con la promesa de mantener el empleo, mientras el trabajador cobra la prestación pública de  desempleo. Del boom de ladrillo al Big Bang del Covid-19, los damnificados siguen siendo los mismos. La diferencia es que contra la derecha luchábamos mejor.

Entre la Gran Recesión del 2008 y la actual del Covid-19 hay diferencias notables pero también rotundas afinidades.

La cruz viene por el distinto rasero de la crisis al impactar en España. Aquella fue financiera y prendió aquí cebada por la “epidemia de ladrillo”. Esa magnanimidad de bancos y cajas a la hora de dar créditos hipotecarios sin mirar el diente. Modelo que explosionó cuando cerraron las fuentes de aprovisionamiento en los mercados internacionales contagiados por el virus de las subprimes. Esta que nos aflige hoy trae causa de la pandemia que ha confinado a la vez oferta (empresas y trabajadores) y demanda (consumidores e inversionistas). La cara por el contrario registra muchos puntos en común. Y no solo porque en ambos supuestos, los respectivos gobiernos se enteraron de la crisis por la tele (Zapatero la financiera y Sánchez la sanitaria, reaccionaron tarde, mal y pensado en su afición).

Sin embargo, establecidas las distancias oportunas, los mecanismos aplicados en ambos casos no son incongruentes. Si se mira con cierto detalle, lo que exige esfuerzo intelectual y el consiguiente espíritu crítico, en los dos casos se ha utilizado el mecanismo de la transferencia de renta de los poderosos a los vulnerables para sufragarla. Socializar las pérdidas y privatizar las ganancias es un rastro que los denuncia. Otra cosa es que se reconozca así, porque hacerlo implica encontrar conexiones poco halagüeñas. Es decir, que la historia se repite. Y en este caso como farsa, si tenemos en cuenta que lo que entonces era deplorable y sirvió de anatema a la oposición ahora es un filón de virtudes para esos mismos referentes sociales. Hablo del descubrimiento de los malditos ERTE paridos por el PP como bálsamo de Fierabrás y de la contundente ley mordaza revaluada como herramienta para proteger las calles de saboteadores del estado de alarma. Pero hay más.

El despliegue de la crisis financiera (luego económica-social por sus efectos derivados) se llevó por delante buena parte del frágil estado de bienestar.

Ajustes estructurales contra las pensiones y recortes de derechos laborales; reforma exprés del artículo 135 de la Constitución sin referéndum; y de propina, la eliminación de la totalidad del sistema de cajas de ahorro, que representaba la mitad del mercado bancario. O sea, devaluación salarial vía transferencia de renta de arriba-abajo es lo que supuso el rescate del sector que ha dejado un agujero de más de 40.000 millones de euros en el bolsillo de los españoles (Hacienda somos todos). Y también unos “malos de la película”, las cajas de ahorro, que representaban una alternativa de financiación semipública compitiendo con el oligopolio de la banca privada, eliminadas por decreto. Su parasitación por los agentes sociales encaramos en sus cúpulas, desde que el PSOE felipista las abriera a partidos, sindicatos y patronal (recordad las tarjetas black), justificó aquel matarile. Entonces se justificó con la especie de que de no salvar a la banca, el desempleo sería enorme y se pondría en peligro el dinero de los ahorradores. En realidad, la cosa iba por otro lado pero había que marear la perdiz antes de ejecutarla. Los depósitos están garantizados hasta un límite de 100.000 euros por impositor, y los beneficiados fueron los grandes budas financieros que en lo sucesivo acapararon todo el mercado.

Pero ahora no va de bancos (todavía) sino de empresas y trabajadores, del mercado, que se ha visto clausurado a la fuerza con el confinamiento de las personas (consumidores y productores) y la hibernación de los negocios. Y ahí radica el paradigma de la “nueva normalidad”. Mientras en la crisis del 2008 existía una clara percepción de conflicto de clases (los perdedores fueron los damnificados y los pirómanos los salvados), en la pandemia del coronavirus parece reditarse el imaginario del sindicalismo vertical franquista. La propia ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha proyectado esa imagen al glosar las bondades del pacto entre gobierno (PSOE-UP), patronal (CEOE - CEPYME) y sindicatos (CCOO – UGT) para extender la vigencia de los ERTE más alá del estado de alarma (sin que estallara el caos anunciado): “Es un acuerdo muy beneficioso para las empresas pero también para los trabajadores”, ha dicho públicamente, para acto seguido expresar su satisfacción y pleno “reconocimiento porque han sabido comprometerse con nuestro país”. Ni vencedores ni vencidos. ¿Verdad o bulo?

La madre de todas la batallas está en los famosos, y ahora milagrosos, Expedientes de Regulación Temporal de Empleo. Los ERTE, primos hermanos al por menor de los no menos conocidos ERE (sin la T de temporal), cuya gestión delincuencial por la Junta de Andalucía durante la etapa socialista y las centrales amigas ha llevado al banquillo a dos ex presidentes del PSOE y a 20 altos cargos de aquella administración. Un fraude de unos 800 millones de euros de dinero público inicialmente destinados a reflotar a empresas y trabajadores en crisis, cuya secuela más hiriente está en el reciente procesamiento de la dirección de la Unión General de Trabajadores (UGT) por supuestamente apropiarse de fondos por una cuantía de 40 millones de euros recibidos entre 2009 y 2013 para formación de desempleados.  Antecedentes penales que no parecen haber sido obstáculo para que UGT y CCOO, junto con CEOE, sean los agentes sociales elegidos para negociar la nueva ristra multimillonaria de ERTE que el gobierno PSOE-UP ha liberado para “que nadie se quede atrás”.

Hagamos cuentas. Solo por reducciones de cuotas a la SS (hasta el 75% en empresas con más de 50 trabajadores) por aplicación de los aproximadamente 3,4 millones personas en estado de ERTE (de ellos, 3 millones por fuerza mayor) el Estado ha dejado de ingresar 2.200 millones de euros. Cifra a la que debe sumarse los 18.000 millones que suponen las coberturas de desempleo (un promedio del 30% del salario real). Lo que unido a los salarios ahorrados por los empleadores, da idea de la verdadera naturaleza del entramado de los ERTE. La ley del embudo: ancho para los menos y estrecho para los más. De la parte oculta del iceberg de los ERTE nada han dicho ni el gobierno, ni UGT, ni CCOO, ni la patronal CEOE y CEPYME. Son los socios representativos y lo que ellos consensuan va directo al BOE. La única voz discrepante la ha puesto la Confederación General del Trabajo (CGT), quien a través de su secretario confederal, José Manuel Muñoz Póliz, ha tenido a bien recordar lo obvio: “en un ERTE 3 de cada 4 euros lo pone la clase trabajadora”. La diferencia respecto al 2008 es que si entonces el trofeo ofrecido fue el emporio de las centenarias cajas de ahorro, ahora los agraciados con el gordo son CCOO y UGT. Gracias a una oportuna manipulación de las normas laborales introducida en el decreto-ley de la emergencia sanitaria, los “sindicatos del régimen del 78” han visto recompensada su fidelidad con el monopolio de la negociación en las empresas sin representación sindical (https://kaosenlared.net/ccoo-y-ugt-ordenando-el-covid-19/).

Eso mientras se mantuvo que el estado de alarma y los ERTE eran tal para cual. O estado de alarma o caos, era la doctrina oficial.

Hasta que llegó la ministra Díaz con las rebajas vestidas de ampliación de los ERTE hasta el 30 de junio y los 6 meses más de cadencia en los “despidos prohibidos”. Con el nuevo calendario el coste para el Estado se elevara significativamente. Los estudios existentes fijan que cada 15 días de alargamiento  añaden un total de 3.400 millones para las arcas públicas, y señalan que los ERTE representan el 56% de lo gastado para combatir el impacto económico del covid-19 (30.742 millones, el 2,7% del PIB, según las cifras optimistas del Programa de Estabilidad Presupuestario remitido a Bruselas; aunque la Airef lo lleva hasta el 3,3%). Por cierto, este postrer consenso de ampliación de los ERTE incluye otras concesiones para la patronal: mantiene tramos de bonificación de las cuotas a la SS aunque la empresa haya empezado a reincorporar a trabajadores; rebaja la penalización a las empresas que incumplan el acuerdo de  no reducir plantillas, pasando de tener que devolver las cotizaciones junto al coste del desempleo a solo retornar lo no cotizado; y deja la puerta abierta al despido para “aquellas empresas en las que concurra un riesgo de concurso de acreedores”. Dice “riesgo”, ¿che cosa fare? ¿Otro “indeterminado” para compatibilizar con las causas de despido objetivo que contempla el artículo 51, punto 1, del Estatuto de los Trabajadores? Aquel que dice: “Se entiende que concurren causas económicas cuando de los resultados de la empresa se desprenda una situación económica negativa, en casos tales como la existencia de pérdidas actuales o previstas, o la disminución persistente de su nivel de ingresos ordinarios o ventas. En todo caso, se entenderá que la disminución es persistente si durante tres trimestres consecutivos el nivel de ingresos ordinarios o ventas de cada trimestre es inferior al registrado en el mismo trimestre del año anterior”.

Gato blanco, gato negro, se puede vender como se quiera, pero hablar de los ERTE como el ejército de salvación nacional (“rotundamente progresistas”) es una falacia o un engaño de tamaño natural. Bienvenidos a la república independiente de la casta. No es ya que el gobierno de coalición de izquierdas opere con los presupuestos de Montoro. Ni que utilice la ley mordaza para mantener a raya el estado de alarma y use las herramientas de la contrarreforma laboral del PP (que en su toma de posesión la ministra de Trabajo prometió derogar) para dar una salida de izquierda a la crisis. Lo que  acojona es que encima presuma de hacerlo por nuestro propio bien.

 

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Precariedad laboral Les vamos a dar unos datos
Facilitar datos es una buena práctica para que se comprendan mejor los discursos, mucho más dependientes de la fluidez oratoria del político de turno y de sus dotes para hacer grandes frases sin decir nada concreto
Filosofía
Filosofía La “generación Q” y las sombras de la excelencia en la investigación
La cultura de las métricas de evaluación domina la carrera investigadora. Pero las sombras de este sistema nos obligan a cambiar la evaluación científica.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Un nuevo barco acusado de llevar armas a Israel hará escala en Cartagena
El carguero ‘Verton Odette’, cargado de armas, se acerca al puerto murciano. Su nombre aparecía junto al ‘Borkum’ en una filtración como uno de los dos barcos que llevarían explosivos a Israel a través de varios puertos y escalas.
Genocidio
Alto el fuego Aumenta la presión sobre Netanyahu para que acepte el plan de Biden
El primer ministro enfrenta las críticas tanto de la plataforma de familiares de rehenes, que le exigen que acepte el plan de alto el fuego propuesto por EE UU, como de sus socios de Gobierno, que amenazan con romper la coalición si lo adopta.
Sphera
Vídeo ¿Qué nos jugamos en materia de migraciones en las elecciones europeas?
Si ha habido un tema central en el mandato del Parlamento Europeo que confluye en junio ha sido el de las fronteras. En este vídeo te contamos qué debería preocuparnos en materia de políticas de fronteras de cara a las próximas elecciones europeas.
Laboral
Laboral Convenio de la hostelería de Bizkaia: IPC, control horario y fijos discontinuos parciales
Hay cambios en los subsectores: los riders y la restauración moderna pasarán al cobijo del convenio colectivo de la Hostelería de Bizkaia, mientras que los comedores escolares arrancan hoy su mesa de negociación para tener convenio propio.
Extrema derecha
América Latina Milei cumple medio año de gobierno ultraliberal con una economía en ruinas
Tras medio año de Gobierno de La Libertad Avanza (LLA), la economía argentina se encuentra sumida en la mayor crisis de las dos últimas décadas tras sufrir el ajuste “más grande y abrupto de la historia humana”, según el propio Milei.
Sidecar
Sidecar Los Emiratos del capital
A pesar de sus vínculos y relaciones con Estados no conformistas, los Emiratos Árabes Unidos siguen comprometidos con la globalización neoliberal liderada por Estados Unidos.

Últimas

Fotografía
Laboral Cierre de EFTI: profesores con cinco nóminas sin cobrar y alumnos que han pagado 30.000 euros por un máster
El cierre de la escuela de cine y fotografía EFTI deja en la estacada al equipo docente, que acumula hasta cinco impagos de nómina, y a los alumnos sin titulación de los cursos vigentes y sin los futuros, por los que han pagado hasta 30.000 euros.
Fotografía
Opinión Estudiar fotografía en España
El cierre de la escuela EFTI es la culminación del fin de un ciclo para la fotografía en este país, un camino lleno de jóvenes cadáveres.
Pensamiento
Pensamiento El amor, ¿una cuestión cultural?
Tal vez lo que mantenga unida a la pareja sea el miedo a la soledad o razones meramente económicas, pero también la resistencia de esa idea del amor como refugio y puerto seguro.
Violencia machista
Ayuntamiento de Madrid El 90% de trabajadoras de la red contra la violencia de género de Madrid secundan la huelga
Reclaman a Almeida más recursos y plazas para atender a las víctimas de la violencia machista. “Cita demorada, mujer abandonada”, asegura uno de sus lemas.
Más noticias
Caso Carioca
Caso Carioca A peza principal do caso Carioca chega a xuízo desinchada polos pactos coa Fiscalía
Dous gardas civís e tres proxenetas sentarán este martes no banco de acusados, transcorridos máis de cinco anos desde que Pilar de Lara concluíu a instrución
Maternidad
Lactancia y trabajo Los permisos para maternar que llevan congelados desde 1989
El Congreso acaba de aprobar una modificación del permiso de lactancia para que todas las mujeres puedan acumular esas horas y así estirar sus permisos de maternidad. Una medida positiva pero insuficiente, tal y como señalan las expertas.
Hortaleza
Fiestas populares El polémico concejal David Pérez, abucheado en el pregón de las Fiestas de Hortaleza
Vecinos y vecinas protestaban contra los “constantes ataques” al tejido asociativo por parte del edil del Partido Popular. “Ni siquiera vivís aquí”, replicó Pérez a los manifestantes

Recomendadas

Poesía
Belén Soto “Tenemos mucha agencia desde la observación, la intuición, la experiencia y la sensibilidad”
El primer libro de Belén Soto gira en torno a algunas aristas actuales como el binomio poliamor/monogamia, la crítica al necrocapitalismo, la muerte, el suicidio y el reposicionamiento de los lazos familiares.
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.