Derecho al agua
Democratizar el acceso al agua en Extremadura

Los extremeños y extremeñas debemos poder decidir en qué se gasta un elemento básico para la vida como es el agua. Decidirlo cada año, no sólo en elecciones a través de los votos.
Regadío Extremadura foto
Regadíos en Extremadura. Fotografía: Junta de Extremadura

@EugenioRomeroB

Productor e investigador agroecológico.

17 ago 2022 07:39

El pasado domingo El Periódico Extremadura publicó una entrevista muy interesante sobre las dificultades que afronta el proyecto del nuevo regadío de Tierra de Barros. Recogía las palabras con opiniones opuestas de dos agricultores de la zona con trayectorias muy similares. Es de las pocas entrevistas que he visto, sino la única, en la que por fin han sacado a un agricultor en contra del proyecto.

Medio ambiente
A vueltas con el agua en Extremadura
Algunas cifras sobre el agua en Extremadura y sobre su producción embotellada en un contexto de sequía y crisis ecológica.

Entre sus argumentos defiende que la inversión va a ser muy difícil de recuperar. Ni la propia Junta de Extremadura ha dado un plazo de amortización. Añade que se inundará el mercado con mayores producciones y eso repercutirá negativamente en el precio de la propia uva. Además, dice que supondrá la mecanización de la cosecha por lo que se destruirá empleo (más gente en paro y menos riqueza para la comarca). Por último, afirma que no hay agua suficiente para regar las 15.000 hectáreas que se quieren poner en riego. ¿Un razonamiento bastante lógico, ¿verdad?

Pues en el otro lado tenemos al que, ajeno a lo que pasa a su alrededor, dice que el regadío es bueno y que generará mucha riqueza para la zona. ¡Pero si no hay agua! ¡Lo vais a regar a escupitajos o lo vais a regar con lágrimas! ¡Qué ceguera!

Sequía
Opinión Los embalses están muy bajos, pero no es por falta de lluvias
Estamos a un paso de que se produzca un colapso hídrico en varias regiones de nuestro país, pero la falta de lluvia no es el principal problema. La producción del regadío se lleva del 85 al 93% del agua embalsada. Y esto tiene muy poco que ver con la soberanía alimentaria: el 75% de la producción hortofrutícola se destina a exportación.
Él afirma que sí hay agua suficiente diciendo que de los 870 hm3 del pantano de Alange sólo se usarían 36 hm3 que es apenas el 4%. Vamos a ver, caballero, ¡870hm3 es la capacidad máxima del embalse! ¡El 100%! Y ahora mismo está al 16% de su capacidad con 114 hm3. Si le quitas 36 hm3 lo dejas con 78hm3 al 9% de su capacidad y entonces se va a tener que ir toda la comarca (y parte de las comarcas vecinas) a vivir a otro sitio porque no habrá agua para vivir. No hay que olvidar que el embalse de Alange abastece, entre otras, a la ciudad de Mérida que tiene 60.000 habitantes. ¿Quién les ha contado tal mentira sobre el agua que hay en el pantano de Alange? Con los datos que ofrece sobre la presa de Villalba pasa lo mismo. Dice que de los 97 hm3 usarían 7 hm3. Vuelvo a alucinar con que no vean que esa es su capacidad máxima y que ahora tiene unos 50 hm3. Y cada año menos porque el aumento de las temperaturas hace que aumente también la evaporación del agua.

Lo peor es que esos mismos argumentos son los que defiende la Junta de Extremadura y Manuel Mejías, secretario general de Población y Desarrollo Rural de la Junta. Ajenos totalmente a lo que está pasando en nuestra región con más de 100.000 personas que están sufriendo restricciones de agua de diferente tipo.

Lo peor es que esos mismos argumentos son los que defiende la Junta de Extremadura y Manuel Mejías, secretario general de Población y Desarrollo Rural de la Junta. Ajenos totalmente a lo que está pasando en nuestra región con más de 100.000 personas que están sufriendo restricciones de agua 

Es increíble que podamos tener un gobierno tan descerebrado que nos quiere llevar a la ruina, a pasar sed. Ya lo cantaba Gente del Pueblo hace décadas en sus sevillanas “Por el agua de Carmona”:

En Sevilla con agua riegan las flores
y en Carmona se bebe con mil suores.
[...]
Ellos no sienten que tú no tengas agua
y les divierte
porque ellos bien segura tienen la fuente
.”

Este año, curiosamente, el V Foro del Regadío se celebra en Almendralejo los días 6 y 7 de octubre. Lleva celebrándose en diferentes ciudades desde 2018 para lucimiento del personal técnico y político de la Junta de Extremadura y de otras regiones, empresas agrarias, tecnológicas y comunidades de regantes.

¿Dónde están los representantes de la sociedad civil que sufre las consecuencias de las restricciones de agua? ¿Quién representa a las familias de Serradilla, Ribera del Fresno, Las Hurdes, el Valle del Jerte, la Mancomunidad de Tentudía o la Campiña Sur que tienen que estar pendientes del reloj para ver cuándo hay o no hay agua?

¿Dónde están los representantes de la sociedad civil que sufre las consecuencias de las restricciones de agua? ¿Quién representa a las familias de Serradilla, Ribera del Fresno, Las Hurdes, el Valle del Jerte, la Mancomunidad de Tentudía o la Campiña Sur que tienen que estar pendientes del reloj para ver cuándo hay o no hay agua?

El resultado de cinco años del Foro del Regadío es que en 2018 las reservas de agua embalsada en Extremadura estaban en el mes de agosto por encima de los 8.000 hm3 y hoy están por debajo de los 5.000 hm3. Hemos perdido más del 40% del agua embalsada principalmente por el regadío, que utiliza cada año en torno a 1.700 hm3 y por los desembalses de Endesa e Iberdrola para generar electricidad barata y cobrarla cara. En este artículo analizo el consumo del agua embalsada en Extremadura.

Extremadura
¿Dónde está el agua de Extremadura?
Radiografía sobre los usos del agua en Extremadura. Tenemos un 8% menos de agua que el año pasado y un 44% menos que la media de los últimos 10 años.

 

No cabe duda de que se debe y se va a dar un debate muy serio en torno a en qué se gasta un agua cada vez más escasa. No podemos estar en los primeros puestos a nivel nacional en producción de arroz, tomate, maíz, ciruela, almendra, higo, tabaco, cereza etc. mientras más de 100.000 extremeños y extremeñas están sufriendo restricciones de agua.

No es sequía, es sobreexplotación de las reservas de agua. Gastamos más de lo que reponen los embalses a lo largo del año. No cabe duda tampoco de que se va a reducir la superficie regada por falta de agua. De hecho, ya está ocurriendo. La superficie de arroz (somos la 2ª productora a nivel nacional) ha pasado de 21.300 hectáreas el año pasado a 2.100 hectáreas este año por falta de agua.

No es sequía, es sobreexplotación de las reservas de agua. Gastamos más de lo que reponen los embalses a lo largo del año

El tomate de industria ha bajado en 4.900 hectáreas (un 21%) pasando de 23.340 a 18.436 hectáreas (16.811 en la provincia de Badajoz y 1.625 en la de Cáceres) por la falta de agua.

Por su parte la superficie de maíz ha bajado un 51% pasando de 42.570 a 20.950 hectáreas. Por su parte Iberdrola está causando problemas en diferentes localidades como Peraleda de la Mata y Belvís de Monroy (Cáceres) por los desembalses en el pantano de Valdecañas. En la primera quincena de mayo de este año desembalsó nada más y nada menos que 178 hm3 de los cuatro pantanos que controla en la provincia de Cáceres.

Hay que poner fin a esto. Los extremeños y extremeñas debemos poder decidir en qué se gasta un elemento básico para la vida como es el agua. Decidirlo cada año, no sólo en elecciones a través de los votos. Ni tenemos voz en el Foro del Regadío ni tenemos voz en la Mesa de la Sequía, compuesta por la Junta de Extremadura, Confederación Hidrográfica, Comunidades de Regantes y organizaciones agrarias. El agua es un bien público y por tanto toda la población debe decidir en qué se gasta. Es la única forma de democratizar su uso y consumo. Más vale que nos preocupemos y nos pongamos manos a la obra “porque ellos bien segura tienen la fuente”.

Derecho al agua
Ni sintecho, ni sinsuministros

Hoy 22 de marzo, Día Mundial del Agua, y en especial con el estado de alerta decretado por el Gobierno, la Alianza contra la Pobreza Energética quiere recordar la importancia del derecho al acceso a este suministro básico, reconocido como Derecho Humano por las Naciones Unidas desde 2010.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Centrales nucleares
Análisis La energía nuclear en la vida de la flora y la fauna
Desde Extremadura, enfrentando el futuro de Almaraz, un repaso breve con mirada antiespecista a los peligros de la energía nuclear.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.