Senegal
Enfrentamientos en Casamance, región fronteriza entre Senegal y Guinea-Bissau

El tráfico ilegal de madera, del que se benefician potencias extranjeras —entre ellas China— está detrás de la reactivación del conflicto en Casamance, región fronteriza entre Senegal y Guinea Bissau.
zona conflicto
Zona donde se producen los enfrentamientos
Ziguinchor
5 feb 2021 22:38

La región de Casamance, considerada el granero de Senegal, representa el 15% de la superficie del país y es unas de las regiones más verdes y ricas en recursos naturales, especialmente en el sector pesquero —que lleva años en decadencia por la ocupación de los caladeros por parte de barcos europeos y chinos—. Pero también es muy rica en recursos forestales, principalmente madera y cáñamo, incluso algunas fuentes hablan de petróleo aun sin explorar.

En esta región de Senegal, fronteriza al sur con Guinea Bissau, la vegetación cambia, dejando atrás la flora característica del Sahel presente en el resto del país, donde abundan las tierras de pasto y sabanas, con áreas de matorral, y dando paso al bosque subtropical. De esta forma, en Senegal puedes encontrarte en el norte, a las puertas del desierto, y en el sur a las puertas de la selva tropical, que es lo que predomina en el país vecino.

mapa Senegal
Mapa de Senegal con Casamance al Sur

Contexto histórico

La población de Casamance siempre se ha sentido discriminada por Senegal. No sólo de forma geográfica —pues está separada por Gambia del conjunto del Estado y de la capital Dakar— sino, también, por tener una religión, cultura e historia diferentes a la del resto del país. La región tiene una historia de colonización de origen portugués —distinta a la del norte del país que siempre ha estado colonizada por Francia— que la acerca más a su vecino Guinea Bissau que a Dakar. Al mismo tiempo, preserva la cultura tradicional, el animismo, que no han conseguido eliminar ni la colonización europea, ni las religiones monoteístas con amplia presencia en la zona (catolicismo e islam), ni tampoco la cultura y lengua exportada de la capital senegalesa, el wolof, principal etnia del país y que domina Dakar, recordemos una de las grandes ciudades y motor económico del África del Oeste.

Se puede decir que las personas que habitan Casamance están orgullosas de sus tradiciones y costumbres, pese al proceso de islamización creciente en el país. Además, desde siempre ha existido una clara política de reubicación de la etnia wolof en la región, por parte de los distintos gobiernos capitalinos, tanto de quien fuera presidente por décadas, Abdoulaye Wade, como del actual Macky Sall, en el poder desde abril de 2012, luego de aprovechar el descontento canalizado a través del movimiento Y'en a marre.

Las personas que habitan Casamance están orgullosas de sus tradiciones y costumbres, pese al proceso de islamización creciente en el país

Para ilustrar la diferencia de la Casamance con respecto a Senegal, y pese a los esfuerzos por cambiar su demografía en favor de la población wolof, en las elecciones presidenciales de 2019, Sall fue reelegido presidente obteniendo la victoria en 12 de las 14 regiones del país (a excepción de Ziguinchor y Diourbel). En definitiva, el mosaico étnico en Casamance se compone de diolás pero también hay una importante presencia de mandingas, manjacos, peuls/fulas y otras etnias menos numerosas que comparten con Guinea Bissau y Guinea Conakry, como la balanta que es la etnia mayoritaria en Guinea Bissau y que domina su ejército desde hace décadas.

La guerrilla

El denominado Mouvement des forces démocratiques de Casamance (MFDC) fue fundado en 1982 por el padre Augustin Senghor que reivindicaba la independencia de Casamance con respecto a Senegal. En sus inicios era un movimiento pacífico y fue apoyado por el histórico presidente de Guinea-Bissau, Nino Vieira, también cuando deciden formar su brazo armado en 1985 dirigido por su hermano Bertrand Senghor, conocido como Diamacoune—muerto a inicios de 2007— que reivindicaba la independencia de Casamance con respecto a Senegal, por la discriminación sufrida históricamente por parte de Dakar y las enormes diferencias ya comentadas con respecto al conjunto del país.

Posteriormente, el MFDC participa activamente en la Guerra Civil de Guinea Bissau de 1998, donde es derrocado Nino Vieira tras un año de conflicto —acaba exiliado en Portugal— entre otras cosas debido al apoyo senegalés al bando sublevado que decide la contienda en el país vecino.

Volviendo a Senegal, tras esta derrota a finales de la década de los 90, la guerrilla del MFDC decide asumir un perfil bajo y recomponerse escondiéndose en los amplios bosques y en las comunidades de Casamance, pues siempre han contado con un importante apoyo de la población local, al menos en esa época. Finalmente, Agustin Senghor firmó un acuerdo de paz con el gobierno de Abdoulaye Wade en el año 2004. Sin embargo, varias facciones del MFDC se negaron a participar en el acuerdo de paz y continuaron su lucha, entre las que se encontraba la liderada por su hermano Bertrand que mantuvieron diversos escarceos durante los últimos años con ataques puntuales o asaltos para poder mantener sus actividades.

Estaríamos ante una lucha por el control del tráfico ilegal de madera entre los ejércitos de Senegal y Guinea- Bissau y los rebeldes del Mouvement des forces démocratiques de Casamance

Según fuentes oficiales del gobierno senegalés —hasta el año 2000— la guerra en el país vecino había provocado unas 60.000 personas desplazadas y 231 pueblos abandonados por los enfrentamientos armados. En la actualidad, veinte años después de esos datos, diversas ONG internacionales, presentes desde hace años en la región, hablan de 5.000 muertos hasta la fecha y hasta 783 comunidades desplazadas, entre las cuales aproximadamente un 30% se encuentran en Guinea Bissau y Gambia. Las consecuencias de la contienda se reflejan igualmente en la economía de la zona y afecta a la numerosa ciudadanía que perdió su hogar, su tierra y los recursos de los que dependían sus familias, con el agravante de entrar en una situación administrativa complicada desde hace ya demasiados años.

¿Qué está pasando en la actualidad?

Los rebeldes hoy día ya no cuentan con tanto apoyo por parte de población. Al no haber una política de reinserción y abandonados por el MFDC se dedican a robar en las comunidades y cultivar cáñamo. Tras años en los que la situación se relajó —pues había sido declarada la tregua en 2004— y donde apenas se habían registrado algunos asaltos en carreteras por parte de la guerrilla, con el objetivo de mantener sus actividades, el conflicto se reactivó con el creciente tráfico ilegal de madera que comenzó a darse a partir de 2015. De esta forma, a principios de 2018, se produce una masacre de 14 hombres que habían ido a buscar leña cerca de Ziguinchor, capital de Casamance. Posteriormente, el ejército arrestó a unos 16 sospechosos, que aún están a la espera de juicio.
comunicado MFDC
Comunicado MFDC

Pues bien, el MFDC ha acusado en las últimas semanas al ejército Senegalés de realizar operaciones en la zona para reavivar el conflicto y de contar con la ayuda del ejército de Guinea-Bissau, pues ambos gobiernos mantienen buenas relaciones en la actualidad. De esta forma, y siempre según habitantes de las comunidades de la zona —con las que hemos podido hablar—, desde el 26 de enero se escuchan disparos, en un área cercana a la frontera con Guinea-Bissau, concretamente en la Fôret de Bissine y la Fôret de Blaze, unos bosques fronterizos entre la región de Ziguinchor y la vecina Región de Sédhiou del sur senegalés.

Finalmente destacar que —según fuentes consultadas para este reportaje— tanto el ejército senegalés, como el de Guinea Bissau podrían estar detrás también de ese tráfico ilegal de madera. Es decir, estaríamos ante una lucha por el control del mismo entre ambos ejércitos —que nunca se han llevado bien entre ellos pese al acuerdo actual entre los gobiernos Bissau y Dakar— y los rebeldes del MFDC. En los próximos meses podría haber algún intento de desestabilización en Guinea Bissau, donde, una vez más, la población de la zona será la principal damnificada de este conflicto por sus recursos y donde sacan tajada empresas de capital extranjero.

Archivado en: África Senegal Senegal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extractivismo
Extractivismo Varela y su arena: una lucha por la supervivencia en Guinea Bissau
En una pequeña localidad de Guinea-Bissau, un grupo chino, apoyado por actores senegaleses y el propio Estado guineano, planea explotar los recursos minerales y la arena de la región.
Análisis
Análisis Nuevo ciclo político en Senegal: consolidación de una alternativa popular
Hace apenas dos semanas, nada hacía presagiar la arrolladora victoria en las elecciones presidenciales de un activista preso por oponerse a los designios bonapartistas de otro presidente ebrio de poder.
Senegal
Elecciones en Senegal “La relación de Francia con Senegal sigue siempre siendo de explotación y dominación”
Miembro del PASTEF, Mamadou Lamine Niang explica el marco en el que se celebran las elecciones del próximo domingo en Senegal, tras la reciente excarcelación de Ousmane Sonko, y su principal aliado y candidato presidencial Diomaye Faye.
#82022
6/2/2021 23:14

Es lo que pasa, creando inestabilidad, se crea más guerrillas y más emigración, después preguntan porque emigran.

4
0
#81980
6/2/2021 10:02

Muchísimas gracias por ese relato importante

4
6
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Recomendadas

Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.