Senegal
Mamadou Lamine Niang: “La relación de Francia con Senegal sigue siempre siendo de explotación y dominación”

Miembro del PASTEF, Mamadou Lamine Niang explica el marco en el que se celebran las elecciones del próximo domingo en Senegal, tras la reciente excarcelación de Ousmane Sonko, y su principal aliado y candidato presidencial Diomaye Faye.
Mamadou Lamine Niang
Mamadou Lamine Niang en un cartel que reivindica las movilizaciones populares.
Traducido por Kadidiatou Sidiki Traoré
22 mar 2024 06:00

Senegal ha ocupado portadas y noticieros de todo el mundo desde que Ousmane Sonko, el principal líder de la oposición y alcalde de Ziguinchor, una de las ciudades más grandes del país, fuese acusado de violación en 2021, acusación que desató multitudinarias protestas, que fueron duramente reprimidas. Posteriormente absuelto de este cargo, pero condenado por corrupción de menores, en lo que muchos consideran una muestra de persecución judicial, fue encarcelado e inhabilitado. Así mismo el PASTEF —Patriotas de Senegal por el Trabajo, la Ética y la Fraternidad—, partido que lidera, fue ilegalizado por decreto presidencial, bajo acusaciones de incitación a la insurrección. Este clima de agitación social ha provocado una larga lista de abusos policiales, asesinatos, restricciones de libertades civiles y cientos de encarcelamientos, en un intento de mantener al PASTEF y a la oposición más crítica fuera de la escena política. El pasado 17 de marzo, Sonko y su principal aliado y candidato a las elecciones Bassirou Diomaye Faye salían de prisión, beneficiándose de una amnistía decretada por el presidente saliente Macky Sall.

Y es que lejos de mantener el estatus quo, las acciones autoritarias del presidente Sall han llevado a la sociedad senegalesa a un momento de movilización y politización nunca visto hasta la fecha. La plataforma Aar Sunu Election (Proteger Nuestras Elecciones) aglutina a organizaciones de la sociedad civil, intelectuales y gran parte de la ciudadanía organizada al margen de partidos políticos. Es un movimiento sin precedentes que exige respetar el calendario electoral y celebrar unos comicios libres y transparentes.

Senegal
Libertades en África Una victoria para la democracia en Senegal
La principal autoridad electoral del país declaró inconstitucional la suspensión de las elecciones en una semana en la que se han liberado numerosos presos políticos.

No es para menos, ya que el país se encuentra ante uno de sus momentos más decisivos desde su independencia. Con una media de edad de 19 años, en Senegal, la juventud vive desencantada: muchos cuestionan el proceso de descolonización que hicieron sus padres y abuelos, y ven como la corrupción y los acuerdos neocoloniales impiden desarrollarse a un país con recursos y potencial. En la calle, entorno a puestos de café touba o en las puertas de las casas, se debaten y se revisan los privilegios que la ex metrópoli tiene con el país y con gran parte del continente. Así como se exploran nuevas alianzas y políticas sin la tutela occidental y sin la corrupción de los actuales líderes.

Finalmente, la movilización social —en su mayoría pacífica, dada la instrumentalización de la violencia que venía haciendo el gobierno—, la presión internacional y el varapalo judicial que el Tribunal Constitucional dio al Decreto Presidencial que aplazaba las elecciones al 15 de diciembre de 2024, han permitido que el próximo domingo, 24 de marzo, se celebren las tan ansiadas elecciones.

Para saber más sobre la actualidad de cara a las elecciones que se celebrarán este domingo 24 de marzo entrevistamos a Mamadou Lamine Niang, profesor y secretario general de la sección comunal del PASTEF en Tivaouane.

¿Cómo empezó tu carrera política?
Llevo involucrado en política desde que estaba en la secundaria. Siempre con el Partido Democrático Senegalés, el PDS. También fui miembro de la Convención de Demócratas y Patriotas (Garap-Gi) del profesor Iba Der Thiam, antes de unirme a la Alianza por el Progreso y la Justicia (Jëf-Jël) de Talla Sylla, donde participé en el registro de votantes y en las campañas de sensibilización. Cuando el PDS dejó el poder, les seguí en la oposición, tras años de militancia, me di cuenta de que no era realmente lo que buscaba porque no teníamos los objetivos claros. Al final me uní al PASTEF donde me he involucrado en todas las luchas desde el principio, incluso cuando condenaron al Presidente Ousmane Sonko, por el asunto Adji Sarr, aún militaba en el PDS y acudí a defenderlo. Luego, fui elegido por los líderes locales para formar parte de la oficina comunal como Secretario General.

¿Qué crees que está en juego en estas elecciones?
Estas elecciones son decisivas para Senegal porque nos enfrentamos a una realidad social bastante difícil y dura, donde la gente se echa al mar para llegar a Europa, lo dejan todo para llegar a los Estados Unidos, incluso a Nicaragua. En realidad, no necesitamos acudir a otros Estados ya que tenemos mucha riqueza subterránea: gas, petróleo, hierro, oro, circón y fosfatos. Crecimos sabiéndolo, veíamos trenes trasladando el fosfato, día y noche. Desde entonces no ha habido ningún desarrollo, ningún impacto, al revés, cada vez somos más pobres. Por ejemplo, tenemos dos depósitos de gas en Saint-Louis y otros en Sangomar y Rufisque que son incluso mayores que los de Saint-Louis. Senegal puede prosperar, sólo con el gas; incluso crear puestos de trabajo para inmigrantes europeos. Si estuviera bien explotado de verdad, vendrían aquí a buscar trabajo.

La decisión de posponer las elecciones ilustra bien el carácter dictatorial del actual presidente. Conociéndolo, sabíamos que no quería dejar el poder

Desgraciadamente, es por lo que ahora estamos luchando, porque a menudo son contratos leoninos a favor de los extranjeros. El depósito de Saint-Louis es un ejemplo típico: cuando se descubrió, la primera declaración del presidente de la República fue: “… ya está, Senegal finalmente podrá suministrar el gas a Europa”. Esta fue su primera reacción, ni siquiera pensó en sus compatriotas, ni en nuestros jóvenes que se ahogan en el mar. Tampoco en los campesinos que están en el interior de Senegal y que viven comiendo una vez al día. Aquí, en la comuna, encontrarás poca gente que come dos veces al día, la cena ni se prepara, ahora se hace gobergacé. Gobergacé es cuando preparas una comida al mediodía y la divides entre dos, una mitad para el almuerzo y la otra para la cena. Eso lo hacen los funcionarios medios, imagínate los más pobres, la gente vive así, con camas improvisadas, en casas en situación de pobreza extrema.

Por otro lado, siempre hemos vivido en una gran democracia. Es verdad que hemos tenido cambios de gobierno, pero hoy, todos estos logros están en peligro; debido a las ansias de poder del presidente Macky Sall. No quiere dejar el poder. Llevamos ya años gritándolo. Algunos senegaleses no lo creían, pero, pienso que esta vez esta decisión de posponer las elecciones ilustra bien el carácter dictatorial del actual presidente. Conociéndolo, sabíamos que no quería dejar el poder. De hecho, en el momento en que descartó su candidatura para un tercer mandato fue únicamente por las presiones, de las manifestaciones y de nuestro líder Ousmane Sonko. En aquel momento, la oposición estaba unida, pero usó la estrategia de divide y vencerás. En primer lugar, rompió la unidad de la oposición, y luego atacó al PASTEF para alentar este proceso de monarquización de nuestro estado.

Senegal
Crisis en Senegal La comunidad senegalesa se solidariza con las movilizaciones en su país y exige el fin de la represión
La tarde del 6 de junio la plataforma 24F (Forces vives du Senegal) ha convocado una concentración en la madrileña plaza de Nelson Mandela para denunciar la escalada de violencia contra las manifestaciones tras la condena al líder opositor Sonko.

¿Qué puede movilizar a los senegaleses para votar por Sonko?
Es un gran luchador y es muy objetivo, muy coherente en su enfoque. Pero sobretodo, es una persona recta: es difícil estar años trabajando en “Impuestos y Patrimonio”, salir de allí y decirle a la gente: “Estoy aquí y nunca he cogido ni un franco que no me perteneciera”. En la oficina de Impuestos y Patrimonio, Aduanas, etc., a menudo hay funcionarios multimillonarios. Es paradójico, porque los funcionarios no pueden serlo con los sueldos que cobran.

También es un líder carismático. Sabe comunicarse con sus militantes, con la gente; tiene una visión muy amplia de la situación y de lo que debería pasar en Senegal. Todo lo que nos dijo se está cumpliendo.

¿Cuál es la ideología del PASTEF?
Dentro del PASTEF hablamos de pragmatismo, en lugar de teorías socialistas o liberalismo. Es decir, estamos en un país llamado Senegal que tiene su propia idiosincrasia y cultura, que tiene su propia historia, con 65% de población joven. Accionar el desarrollo es nuestro llamado. Pero hay que tener en cuenta nuestras realidades socioculturales, nuestro potencial, especialmente el de la juventud, es nuestra fortaleza. Hay que tener en cuenta lo que tenemos en términos de riqueza más allá de los recursos del subsuelo, tenemos el sol, la lluvia, los ríos, la tierra, tenemos un país casi plano. Pero sobre todo tenemos la costa llena de peces, arenosa en su mayor parte y rocosa desde la península de Cabo Verde. Así que son oportunidades que pueden permitirnos desarrollarnos, si se utilizan sabiamente.

Por desgracia, el régimen actual y los regímenes que lo precedieron han tenido que firmar contratos con los grandes pesqueros de arrastre extranjeros. Nos desfavorecen e impiden el desarrollo económico y social de Senegal. Los grandes pesqueros de arrastre que pescan gran tonelaje desembarcan en sus países de origen. Si al menos, en estos contratos hubiera cláusulas que les obligaran a desembarcar en Senegal, se verían obligados a instalar plantas de procesamiento del pescado y de conservas, creando empleos para los jóvenes. Pero tú coges el pescado, te lo llevas a otros lugares: en Europa, en Estados Unidos, en China... lo transformas allí en un producto acabado y lo traes de vuelta para venderlo en Senegal. Todo el mundo sabe que estos productos procesados producen el valor añadido. Hoy en día, los pescadores ya casi no trabajan porque no pueden competir con los grandes pesqueros europeos y chinos en el mar.

Por otro lado, la mayoría de los campesinos no reciben capacitaciones. Antes había muchas estructuras de capacitaciones técnicas: ingeniería agronómica, técnicas agrícolas, técnicas de ganadería, ingeniería en producción animal, pero hoy todas estas estructuras han desaparecido. El problema esencial en el mundo rural consiste en que no sabemos manejar el agua. A pesar de tener muchos ríos, como el río Senegal, el Gambia, el Karmas, el Sin o el Saloum. Así que Senegal tiene suficiente agua, pero no la aprovechamos bien. La agricultura sigue siendo tradicional y familiar, en terrenos pequeños, familiares, que apenas alimentan uno o dos meses como máximo.

[El Franco CFA] está socavando nuestra economía, nuestros recursos, nuestras reservas financieras están en el Banco de Francia

¿Cuál es su opinión respecto de la situación actual?
En términos de nuestra relación con el mundo exterior, especialmente con la antigua metrópolis, Francia, que fue el colonizador, aún no tenemos nuestra propia moneda. Trabajamos con el Franco CFA, que pertenece a Francia, creado por decreto por el general De Gaulle después de la Segunda Guerra Mundial. Por lo tanto, esta moneda está socavando nuestra economía, que impide desarrollarnos con este tipo de transacciones que nos unen a Francia. Imagínate, nuestros recursos, nuestras reservas financieras están en el Banco de Francia.

Otro ejemplo: tenemos una materia prima, digamos, fosfato, que llevamos al extranjero para vender por mil millones de francos CFA. En primer lugar, antes de vender a otro, primero debemos consultar a Francia. Si Francia quiere comprar, compra. Si no quiere comprar, te da permiso para vender a otro, como China, Japón o Estados Unidos. Se llama el derecho de Tanteo y Retracto y hace parte de los acuerdos que surgieron de la colonización, lo que significa que, para cualquier exportación, primero debes y tienes que proponérselo a la Madre Patria Colonizadora. Si quiere comprar, compra; si no lo necesita te da permiso para vender. Así que te dan los mil millones en dólares. Pero esos mil millones, que Estados Unidos te da en dólares, no se los pagan a Senegal, sino a Francia, al banco francés. Es entonces cuando el banco francés te da la mitad. En otras palabras, no te dan la totalidad de su transacción, te da la mitad, y se queda con la otra mitad como reservas financieras. O sea, “te lo guardo porque eres un niño, porque si te doy todo el dinero, lo vas a gastar mal”. Con esa otra mitad te permiten hacer préstamos restringidos, con intereses y aun así no te dejan coger el dinero.

Desde el PASTEF, consideráis que se está acabando la colonización o por el contrario ¿continua vigente?
No, no se acabó, estamos en plena colonización. Todavía estamos descolonizándonos. Pretendemos la independencia, y ellos pretenden haberse ido. Te dan la mitad, solo te permiten hacer préstamos de un tanto por ciento, gravados con intereses. Te dicen que hacer con el préstamo, dices: “…no, que quiero construir escuelas”. Te dicen: “…no, tú tienes que construir estadios”. Dices: “…no, quiero construir hospitales con eso” y ellos te dicen: “…no, tienes que construir estadios”.

Sigue siendo una relación con Francia siempre de explotación y dominación. Desde la esclavitud y la colonización, hasta hoy en día, a través de la cooperación al desarrollo. Dos características resaltan todo el tiempo, la explotación y la dominación.

Tribuna
Migración El plan de España en Senegal: extractivismo para empobrecer pero migración criminalizada
Con más de 71.020 personas de origen senegalés empadronadas en España, según los datos que el propio presidente del Gobierno ha facilitado, la política de España con Senegal sigue estando condicionada a los acuerdos en materia migratoria.

La esclavitud era explotación y dominación, igual que la colonización, la cooperación hoy en día dice que eres independiente y que vamos a cooperar entre países independientes, pero al final es explotación y dominación. Creo que nunca sacamos provecho; es la Metrópoli la que siempre se beneficia, el franco CFA es un ejemplo típico.

En el contexto de la industrialización, se nos impide industrializarnos y crear empresas para procesar materias primas. Porque saben que, si hoy conseguimos crear industrias de transformación, ya no podrán vendernos los productos acabados que fabrica la Metrópoli. Nos quieren confinar en este marco de mercadería, porque esa es la realidad. Su objetivo es convertir África en un mercado, en consumidores de por vida para no crear desempleo en la potencia colonizadora. Las latas de sardinas de Francia, si instalamos plantas de procesamiento de pescado aquí, ya no vendrán. Si montamos plantas de procesado de leche aquí, para fabricar productos lácteos, mantequilla, queso, latas de leche y demás, la leche ya no vendrá de Francia, creando desempleo allí. Así que nos dicen: “…no, no deben industrializarse, así que transformaremos los productos, y se los enviaremos, para que sigan comprando, seguiréis siendo consumidores”.

Archivado en: África Senegal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio El Expolio de África
Hablar de África es, la mayoría de las veces, hacerlo sobre cosas terribles: pobreza, guerras tribales, epidemias, incapacidad para gestionar su futuro… Pero es con diferencia el continente más rico, aunque esa riqueza no revierte en su población
Análisis
Análisis El engaño comercial vuelve bajo el disfraz panafricanista
El Banco Mundial, principal defensor de la Zona de Libre Comercio Continental Africana, afirma que esta acelerará el crecimiento económico, pero la evidencia empírica indica que los beneficios esperados no serán tales.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo Chikuru quiere para la República Democrática del Congo esa paz que nunca ha conocido
La vida de Chikuru ha transcurrido en una República Democrática del Congo siempre en guerra, desde su organización FoBeWorld, aspira a ayudar a la infancia y juventud a construir un futuro mejor, frente al expolio que devora su presente.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
22/3/2024 7:20

El análisis que hace Mamadou es brillante, como habla de la verdaderas intenciones de Francia: Mantener el país saqueado y endeudado, sin posibilidad de hacer uso de sus recursos naturales y dependiente de los productos manufacturados extranjeros.
Arriba la lucha de la clase trabajadora senegalesa!

0
0
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.

Recomendadas

México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.