Pobreza energética
Un informe sobre salud mental califica de “entorno torturante” la vida en la Cañada Real

Más Madrid, PSOE y Podemos-Izquierda Unida-Alianza Verde firman un acuerdo para devolver la luz a la Cañada en el caso de llegar a formar un gobierno de coalición después de las elecciones del 28M.
Un año sin luz en la Cañada Real 1
Una vecina de La Cañada Real se alumbra y calienta frente a la chimenea de su vivienda que sigue sin luz desde hace más de dos años. Bruno Thevenin
26 may 2023 06:00

“Apagar el barrio más humilde de Madrid durante más de dos años constituye uno de los mayores atentados contra los Derechos Humanos en la historia reciente de España”, así comienza el informe, que se presentó el 25 de mayo, “La Cañada Responde. Impactos psicosociales derivados del corte del suministro eléctrico”. El estudio surgió a raíz del documento pericial que se solicitó al Centro Sir[a] y fue elaborado por el Grupo de Acción Comunitaria, con el apoyo de la Plataforma Cívica por la luz y el conjunto del vecindario.

Más de 7.000 habitantes en 16 kilómetros de largo. Dividida en seis sectores que atraviesan Madrid, Coslada, Rivas y Getafe. Un barrio en construcción que ninguna administración ha querido reconocer hasta el momento. La Cañada Real de Galiana no tiene luz desde octubre del 2020, castigando más a quienes viven entre los sectores 5 y 6. Nada ha cambiado a pesar de que en noviembre de 2022, tras la visita de una delegación de la Plataforma Luz al Parlamento Europeo, el Consejo de Europa le dio a España hasta el 15 de diciembre de ese año para restablecer el suministro eléctrico.

“En verano más o menos estás tranquila. En invierno te vienen los nervios porque hay poca luz solar. No nos queda más remedio que aprender. Hay que jugar con la luz para poder pasar el día lo mejor posible. Lo más importante es la nevera porque si no se estropea toda la comida, el resto nos apañamos con linternas. Yo por ejemplo tengo linternas colgadas en todos los lados de la casa”, cuenta Elena Martín, una vecina que lleva ya 30 años viviendo en el sector 6.

“Más de cinco mujeres han intentado suicidarse. Recuerdo perfectamente cuando pasó lo de Filomena que nos quedamos atrapadas"

Las consecuencias de no tener luz son muchas y diversas. Para Houda Akrikrez, de la Asociación Tabadol, es importante señalar el efecto sobre la salud mental de las mujeres. “Más de cinco mujeres han intentado suicidarse. Recuerdo perfectamente cuando pasó lo de Filomena que nos quedamos atrapadas. Mi vecina tenía una bebé de seis meses y se quedó sin leche, la puerta de su casa estaba atascada y no podía abrirla porque aquí no vinieron a limpiar la nieve. No tenemos luz para la calefacción, para mantener los alimentos, ni para lavar la ropa. Hemos retrocedido en el tiempo las mujeres de Cañada”.

Leña, velas, generadores o estufas de gas son algunos de los recursos que utiliza este vecindario para sobrevivir sin luz. A pesar de que estas alternativas provocan muchas veces infecciones respiratorias, quemaduras, incendios, caídas o accidentes, y en el peor de los casos, la muerte. En 2021, se presentó la primera denuncia contra la Comunidad de Madrid y Naturgy por la muerte de un vecino de 72 años como consecuencia del frío. A finales de marzo de 2023 murió Julián, otro vecino de 46 años, en este caso por un incendio en la casa donde estaba acogido por una vecina.

Según el informe, estas condiciones extremas de supervivencia provocadas por la privación de recursos básicos para la vida, como es la luz, crean un enorme impacto en la salud mental de la población al “experimentar sentimientos de miedo e incertidumbre”. La vulneración sistemática de derechos ha generado un quiebre en las personas de este barrio. Además, la población más joven sufre enormes impactos en su salud física y psicológica, así como en el ámbito educativo, social y lúdico.

Crisis energética
Reportaje Cañada Real. Dos años a oscuras
Mientras afrontan su tercer invierno sin luz, las vecinas y vecinos de La Cañada se enfrentan a la estrategia del desgaste y miran con esperanza a Europa.

“Mi hija lee cuentos con velas. Cuando llega del colegio no pueda encender la tele para ver los dibujos. En la Cañada 1.800 niños y niñas no tienen derecho a la infancia. Han escrito varias cartas contando lo que les pasaba día a día y han sido bien recibidas en las Naciones Unidas y los relatores se han pronunciado, después de un corte de luz provocado por Naturgy y la Comunidad de Madrid por una presión urbanística en el sureste de Madrid”, explica Akrikrez.

“Hemos pasado por 40 órdenes de derribo. Mucha gente se ha tenido que ir porque no aguantaron esta situación. Quisieron destruir el barrio porque no quieren que estemos aquí. Esto vale mucho y por eso nos echan”

Un estorbo para los planes urbanísticos 

En abril de 2011, el Ayuntamiento de Madrid promovió un acuerdo Marco para impulsar el desarrollo de nuevos barrios en la zona este. Los famosos Planes de Actuación Urbanística (PAU) de Los Cerros, El Cañaveral, Ahijones, Berrocales y Valdecarros se localizan en las zonas limítrofes de la Cañada y han provocado la revalorización del terreno. “Hemos pasado por 40 órdenes de derribo. Mucha gente se ha tenido que ir porque no aguantaron esta situación. Quisieron destruir el barrio porque no quieren que estemos aquí. Esto vale mucho y por eso nos echan”, critica Elena Martín. “A nosotros no nos quieren, pero que haya una incineradora sí”, denuncia Raquel Pérez, también vecina del sector 6.

Para las vecinas de la Cañada estas promociones urbanísticas tienen que ver directamente con la vulneración de sus derechos, consideran que el asedio y el corte del suministro eléctrico son estrategias para ahogar cada vez más al barrio y conseguir vaciarlo. Mientras tanto los datos del informe nos advierten de que el 90,2% siente tristeza habitualmente; el 82,7% siente rabia por la sensación de injusticia, impotencia y discriminación; y el 68,2% experimenta miedo por no saber qué pasará con su casa, su salud, su futuro y el bienestar de su familia.

Especulación urbanística
El movimiento de tierras que desplaza a los habitantes de la Cañada Real Sector 6
En la llamada “zona sin asfaltar” del Sector 6 de la Cañada Real se desarrolla desde hace años un negocio de movimiento de tierras que está forzando la salida rápida de los residentes históricos.
“Las administraciones maltratan el vecindario privándoles de luz y esto ha generado un entorno torturante”

Vivir en La Cañada, una tortura

El informe concluye que “los sectores afectados por el corte de suministro eléctrico de la Cañada reúnen un conjunto de elementos contextuales, condiciones y prácticas ejercidas con responsabilidades institucionales con un objetivo punitivo o discriminatorio, que han provocado y provocan un sufrimiento físico y psicológico severo en la población, pudiendo considerarse la existencia de un entorno torturante”. Es decir, las administraciones maltratan el vecindario privándoles de luz y esto ha generado un “entorno torturante”. Vivir en la Cañada, en concreto en los sectores 5 y 6, se convierte en una tortura. Y esta tortura a quien más afecta es a la salud mental de las mujeres.

Según los resultados del informe las mujeres son las más perjudicadas, por ejemplo, respecto a los impactos en las funciones básicas para la supervivencia, como la higiene personal o los cuidados en el hogar, o la vulneración económica, el acceso a las tecnologías y la interacción social. “Desde el punto de vista psicológico, se ha quintuplicado la necesidad de atención en salud mental, pasando del 11,8% antes del corte de la luz al 55% que refiere haber acudido o necesitarla posteriormente. Un 60,2% han tenido sentimientos desesperanza y deseos de no seguir viviendo. De ellas un 15,7% reconocen pensamientos de suicidio”.

Para Akrikez esto se debe en parte a que “las mujeres somos las que estamos más tiempo dentro de las viviendas. Nos encargamos de las casas, la limpieza, la lavadora, la comida, todo lo que conlleva estar en una casa sin suministro eléctrico. Nos tenemos que buscar las maneras para sacar adelante nuestras tareas diarias y además sacar adelante a nuestros hijos e hijas”.

“No nos queda más remedio que organizarnos, reconocer y conocer el estigma que nos rodea y que hay unos intereses urbanísticos bastante importantes que se están llevando a cabo"

Ellas son las más vulnerables pero también son las que lideran en primera línea la lucha por los derechos en la Cañada. “No nos queda más remedio que organizarnos, reconocer y conocer el estigma que nos rodea y que hay unos intereses urbanísticos bastante importantes que se están llevando a cabo. Las que vivimos en el sector 6 de Cañada somos principalmente mujeres magrebíes y gitanas, en sí tendemos a luchar siempre y constantemente”.

Juventud
Juventud Chicos de la Cañada
El Salto publica dos artículos escritos por los estudiantes de secundaria de la Cañada Real que hicieron sus prácticas de fin de curso en este periódico.

La luz de la Cañada también en juego este 28M

Naturgy justificó en su día el corte del suministro eléctrico en la Cañada alegando una sobrecarga de la línea provocada por muchos enganches ilegales y atribuyendo el uso de esta energía al cultivo de marihuana. Recientemente, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y candidata del PP a la reelección, afirmó en el debate de Telemadrid, del 16 de mayo, que la Cañada “es un problema de delincuencia. Díganle a los señores de la marihuana que cultivan y que tiran abajo la luz que dejen de hacerlo”.

Luz para la Cañada
Representantes del PSOE, Más Madrid y Podemos-Izquierda Unida-Alianza Verde han suscrito comprometido a llevar luz a La Cañada Real. Foto cedida por la Plataforma cívica por la luz.

A estas palabras Akrikrez responde: “No somos delincuentes. Somos una inmensa mayoría de personas obreras, que queremos salir adelante. El corte de luz nos acorta la vida, nos mata de manera muy lenta. El hecho de sentir que no tienes ningún derecho en una sociedad democrática es algo bastante lamentable y fuerte para el impacto de nuestras vidas y la de nuestros hijos. En la Cañada no tenemos derechos 365 días al año. No es cuestión de verano o invierno. Cada vez que empieza el día, empieza una violación de derechos humanos más”.

En estos cuatro años de legislatura las vecinas aseguran que ni Ayuso ni Almeida se han sentado nunca a negociar, a pesar de las numerosas peticiones. “Esta casa está hecha por mi ladrillo a ladrillo. No me quiero ir. Hemos perdido el correo, casi la basura y el butano. Encima ahora nos cortan el agua durante el día, y en verano durante más horas. Hace 20 años la Cañada no era así, no estaba tan mal. Los políticos nos han maleado nuestro barrio”, denuncia Elena Martín.

Al otro lado de la Asamblea, Más Madrid, PSOE y Podemos-Izquierda Unida-Alianza Verde acaban de suscribir un compromiso conjunto para devolver el suministro eléctrico a la Cañada, establecer contratos y abrir una mesa de seguimiento con participación vecinal, de Naturgy y las administraciones, en el caso de que consigan gobernar en coalición a partir de las elecciones de este domingo. Esta iniciativa de la Plataforma cívica por la luz ha sido firmada la mañana del 25 de mayo, justo antes de la presentación del informe “La Cañada Responde”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Opinión Frente al silencio, Orgullo Loco
El 25 de mayo se celebrará la manifestación estatal del Orgullo Loco en Bilbao. Exigen el fin de la coerción en los sistemas de Salud Mental, que cesen las torturas y las drogas, el electroshock y que no aten a nadie más a la cama
Salud mental
Salud Mental Introspecciones de un aspérger
Son solamente pensamientos, dudas, deseos, somos seres que parecemos aislados pero no más que los demás que creen desenvolverse bien por el mundo.
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Recomendadas

Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.