Ganadería
La contaminación de la ganadería industrial y la deforestación: dos rostros de la misma moneda

España se ha convertido en una gran maquila para producir cantidades de carne industrial y subproductos animales, desvinculados de las necesidades reales del territorio.
Granjas cerdos sala de gestación
Área de gestación de una macrogranja de cerdos en Aragón. Aitor Garmendia (Tras los Muros)
Tom Kucharz

@tomkucharz

Proyecto “Los rostros de la soja” de Ecologistas en Acción
15 oct 2021 09:25

Este viernes 15 de octubre, con el lema “Stop Ganadería Industrial, Moratorias Ya” y organizados bajo el paraguas de la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial, numerosas plataformas vecinales se dan cita frente a organismos públicos en 60 localidades del Estado español para denunciar la proliferación de instalaciones de ganadería industrial y pedir moratorias a la concesión de licencias de estos proyectos industriales. 

Los impactos de este modelo afectan tanto nuestro entorno más próximo —despoblación, sobreexplotación de los acuíferos, contaminación de suelo y agua por nitratos como en el Mar Menor— como a escala global —deforestación, emergencia climática, pérdida de biodiversidad y violaciones de derechos humanos en la cadena de la fabricación de piensos—.

Los piensos de las explotaciones ganaderas intensivas contienen maíz y soja —por su alto contenido de proteína— producidos a miles de kilómetros. El 87% de la soja importada en la Unión Europea se destina a la alimentación animal. Su importancia es tal que representa más de la mitad (55%) de la facturación que produce la ganadería.

España es un punto geográficamente estratégico para empresas que importan soja desde el continente americano para luego comercializar los subproductos (torta de soja y aceite) en el resto de Europa. Así, a partir de la soja importada se producen grandes cantidades de piensos, de las cuales el 98% se destina a la producción ganadera industrial ubicada en nuestro territorio.

De esta forma España se ha convertido en una gran maquila para producir cantidades de carne industrial y subproductos animales, desvinculados de las necesidades reales del territorio. Es decir, se está exportando gran parte de la producción ganadera industrial, respondiendo únicamente a las demandas del mercado y con un extraordinario coste energético, climático y social, además de gravísimos daños para la biodiversidad tanto en los lugares de cultivo de la soja como en los territorios rurales que concentran las granjas industriales.

Amazonía
Vázquez Pumariño: “Somos nosotros quienes estamos impulsando la quema de la Amazonía”

La soja de la Amazonía alimenta el ganado de las macrogranjas en España, cada vez más numerosas y con más exportaciones a Asia. El consultor ambiental Vázquez Pumariño tiene clara la responsabilidad de Europa y Estados Unidos en los incendios de la Amazonía.

La deforestación de los ecosistemas tropicales es parte de una larga cadena de suministro que empieza en Latinoamérica y finaliza en los platos europeos y chinos. La UE es el segundo mercado de exportación más importante de soja después de China, sobre todo para la elaboración de piensos para el ganado. Sin embargo, la UE importa más soja de zonas deforestadas que China, puesto que sus importaciones suelen proceder de la Amazonía y El Cerrado.

Según un informe de la IUCN y The Sustainable Trade Initiative, en España, Italia y Portugal apenas hay demanda de soja con cero deforestación. En 2019, se importaron a España 2,4 millones de toneladas de soja brasileña, principalmente del Mato Grosso y Matopiba, ubicadas en la ecoregión El Cerrado. Estas zonas son puntos calientes de biodiversidad devastados por la deforestación de la cadena de suministros de la soja. La expansión de este monocultivo ha cambiado el uso del suelo de amplias superficies que antes eran ecosistemas o fueron utilizados para la producción de alimentos a pequeña escala. De este modo, muchas poblaciones campesinas e indígenas han sido desplazadas forzosamente de su territorio y obligadas a buscar otras tierras para sobrevivir.

La soja entra a través de los puertos —como Barcelona, Bilbao, Cartagena y Huelva— donde se sitúan las plantas de las multinacionales Bunge y Cargill para procesarla. Desde ahí se distribuye a las plantas elaboradoras de piensos ubicadas en toda España, destacando Catalunya, Aragón y Castilla-León. Territorios donde paralelamente se sitúan grandes producciones industriales ganaderas. De igual modo, el sector de los piensos se caracteriza por estar altamente tecnificado y concentrado en empresas que lideran la producción ganadera industrial y con capital transnacional que controlan el mercado internacional. 

Este modelo de alta productividad pero grandes impactos socioambientales beneficia a las grandes empresas agroindustriales —productoras de semillas y agrotóxicos, importadoras, integradoras cárnicas, distribuidoras alimentarias— que lapidan los recursos naturales y las opciones de desarrollo sostenible de cada vez más territorios rurales. 

Transitar a sistemas agropecuarios más sostenibles y justos implica prohibir la importación de productos asociados a  la deforestación —como la soja y el maíz de ultramar— en favor de forrajes y leguminosas adaptados a los recursos y particularidades de cada territorio. 

De esta manera, la ganadería extensiva crea más empleos y ofrece alimentos de calidad, atendiendo y respetando el bienestar animal. Además bien gestionada y adaptada al territorio produce numerosos servicios ambientales y sociales relacionados con la conservación de la biodiversidad y los suelos, reduce el riesgo de incendios forestales, mantiene el tejido social en zonas rurales amenazadas por la despoblación. Igualmente supone una herramienta para frenar el cambio climático agravado por la ganadería industrial.

Biocombustibles
Combustión a soja como motor de la deforestación

El informe Soja: ¿la nueva palma de los biocombustibles?, elaborado por Carro de Combate y Ecologistas en Acción, denuncia el auge del biodiésel de soja tras la prohibición de la palma, un fenómeno que provoca deforestación, pérdida de biodiversidad y un aumento de emisiones.

En este camino, las ganaderías extensivas se encuentran con importantes retos para alcanzar la viabilidad económica, social y ambiental que debe ser reconocido y recompensado por las políticas públicas. 

De ahí que sea urgente establecer, tal y como reclama la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial: una moratoria estatal y/o regionales a la ganadería industrial, la regulación de nitratos que permita reducir al menos un 50 % las emisiones de nitrógeno para 2027 -respecto a 1996- y la reducción progresiva de la cabaña ganadera en intensivo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho al agua
Derecho al agua La justicia europea condena a España por no actuar contra la contaminación por nitratos agroganaderos
El alto tribunal sentencia que España debía haber designado como zonas vulnerables por contaminación por nitratos áreas de Illes Balears, la Comunidad de Madrid y el País Valencià.
Agricultura
Sector primario Unión de Uniones saca a las calles de Madrid más de 13.000 agricultores
La manifestación cerró el calendario de movilizaciones de la organización agraria, a la que acudieron también plataformas no convocantes que trataron de ir a la sede del PSOE para desvirtuar las tres reivindicaciones oficiales.
Micorriza
18/10/2021 20:17

No es el tema del artículo, pero, para más inri, la soja que importamos es transgénica. Si, además, somos de esas personas que comen carne para desayunar, para almorzar y para cenar, entonces pronto nacerán los bebés con tres orejas. Y Bunge y Cargill dirán que son "para oírte mejorrrrrrrrrrrrrrrr".

0
0
Ra
15/10/2021 18:09

Y el turismo intensivo ( nieve, playa...) es sostenible? no contamina? no afecta a la naturaleza? no perjudica al medio rural?
No necesitamos comer tanta carne pero necesitamos esquiar, ir a la playa y a la montaña cada fin de semana? Cuanto supone eso en combustible, electricidad, agua...?

0
0
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Recomendadas

Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.