Energía nuclear
Paca Blanco: “Un accidente en el traslado de contenedores radiactivos puede hacer desaparecer a Navalmoral”

Entrevista a Paca Blanco en el marco de la “Primavera Antinuclear” organizada por diversos colectivos en Extremadura.
Paca Blanco Entrevista Trimestral
Paca Blanco, se convirtió en el epicentro de una de las luchas ecologistas más importantes de la última década en España. David F. Sabadell

¿Qué es eso de la “Primavera Antinuclear”?

Primavera Antinuclear es una campaña extremeña para explicar que se acaba el permiso de explotación de Almaraz I, según el calendario de cierre de la Central. Las razones del porqué hay que cerrar y desmantelar, sin engaños, sin mentiras piadosas y sin bulos.

Llevas muchos años militando en colectivos antinucleares como FEAN o MIA. ¿Hay relevo generacional? ¿La juventud incorpora a sus demandas la lucha por la soberanía energética?

Llevo alrededor de 25 años. Empezamos con la plataforma de afectados por los efectos nocivos de Almaraz en la salud. A algunas nos pareció demasiado largo y poco contundente, e hicimos la Plataforma Antinuclear Cerrar Almaraz (PACA) en el 97 y 98. Recuerdo que hicimos conciertos; el primero con 12 horas de música y el segundo con 24 horas de música, en el parking de la piscina de Navalmoral, con sus consiguientes manifestaciones a las puertas de la Central. Una acabó con carga policial, pero ya todos los años, durante los quince siguientes, se hacía la manifestación el 8 de septiembre con o sin concierto y el 7 de septiembre estábamos en las puertas del Teatro Romano con nuestras pancartas y reivindicaciones.

Centrales nucleares
Antinuclear Colectivos en Lucha Extremadura convoca charlas informativas por toda la región
Tienen por objetivo informar a la ciudadanía de las alternativas energéticas y desmontar los bulos que existen en torno a la Central Nuclear de Almaraz.

Después, y con ánimo de que se unieran otros colectivos, creamos el Foro Extremeño Antinuclear (FEAN), que después pasó a ser del Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA), con el resto de las plataformas y colectivos antinucleares del resto de Comunidades Autónomas y Portugal. 

¿La juventud incorpora a sus demandas la lucha por la soberanía energética?

Hay una juventud que vive a través de las pantallas y las redes. Y hay otra juventud que desde su lucha por el Cambio Climático, está muy activa e interesada en la soberanía energética y sus consecuencias. En el área de energía de Ecologistas en Acción tenemos gente joven muy preparada y muy activista.

Una de las cuestiones clave de la lucha antinuclear en Extremadura tiene que ver con el cierre de Almaraz. ¿Cuáles son las medidas específicas que proponen para garantizar la seguridad y el adecuado manejo de los residuos radiactivos durante el proceso de cierre y desmantelamiento de la Central?

La lucha por cerrar y desmantelar Almaraz I y II tiene como principal objetivo, y como caballo de batalla, impedir que se generen más toneladas de residuos radiactivos, que lo único que hemos aprendido es a almacenarlos y el que venga detrás que arree. Tenemos residuos radiactivos de baja y media actividad que van por carretera desde todos los puntos del país a La Sierra de los Pedroches en Córdoba, que además está lleno y pretende ampliarse.

Tenemos residuos radiactivos de baja y media actividad que van por carretera desde todos los puntos del país a La Sierra de los Pedroches en Córdoba, que además está lleno y pretende ampliarse

Pero los de alta actividad que duran activos cientos de miles de años están en la piscinas de las Centrales y según se van llenando estas, se van sacando y almacenando en grandes contenedores en las inmediaciones de las Centrales. Son los llamados ATI (Almacén Temporal Individual), y ahí se quedarán por lo menos hasta 2073, que se supone tendremos un AGP (Almacén Geológico Profundo) o cementerio nuclear en profundidad. Este no se ha empezado, no hay elegido ni sitio.

Energía nuclear
Cerrar Almaraz Una primavera para empezar a cerrar Almaraz
Unas palabras para explicar la urgencia del necesario cierre de la contestada central nuclear de Almaraz y sus argumentos.

¿Las medidas? ¿Quién puede garantizarnos la seguridad de los contenedores durante cientos de miles de años? ¿Quién va a cuidar, vigilar, reparar en ese tiempo? ¿Dónde los van a alojar? Separados de la biosfera y de los seres humanos. Y cuando esté en 2073, si está el AGP, que yo no lo veré, esos contenedores en las circunstancias que estén, hay que trasladarlos por carretera con el riesgo y el peligro que conlleva. Esa ha sido mi lucha contra el ATC en Cuenca. Un accidente en el traslado de un camión con contenedores radiactivos de alta pueden hacer desaparecer un Navalmoral o un Talavera, dejándonos una contaminación imposible para la vida.

Respecto al impacto económico del cierre de la Central. ¿Cómo se puede abordar el costo del programa de gestión de residuos y qué medidas tomarán para mitigar el posible aumento en las tarifas eléctricas para los hogares y las empresas?

La tasa a pagar por los titulares de las Centrales Nucleares, debe cubrir todo el coste de la gestión de los residuos. Se han presentado alegaciones al Real Decreto por el que se actualiza la tasa que deben abonar los propietarios de las CC.NN. para la gestión de los residuos nucleares. La anterior versión de la norma se retiró por presiones de los propietarios de las CC.NN. que se resisten a hacer frente a sus responsabilidades en la gestión de los residuos nucleares que han generado.

Un accidente en el traslado de un camión con contenedores radiactivos de alta pueden hacer desaparecer un Navalmoral o un Talavera, dejándonos una contaminación imposible para la vida
La legislación española encarga esta gestión a la empresa pública Enresa. La aprobación el 30/12/2024 del 7º Plan General de Residuos Radiactivos, modifica algunos aspectos de la gestión intermedia de los residuos nucleares (se pasa de un ATC a 7 ATI) y actualiza el importe a pagar para sufragar estos gastos, bajo la premisa de que “el que contamina, paga”. 

Este impuesto es capaz de recaudar los fondos suficientes para garantizar una adecuada gestión de los residuos. Unos fondos que deberían recaudarse mucho antes del cierre de la última Central en 2035, según el pacto de Gobierno y empresas eléctricas, ya que de no ser así será nuevamente la ciudadanía la que pague por la actividad de las empresas propietarias de estas Centrales Nucleares (Iberdrola, Endesa y Naturgy)

Por ello, en las alegaciones presentadas, se hace hincapié en que las propietarias de las CC.NN asuman sus responsabilidades, hagan frente al pago de los 21,83 €/MWh como única manera de garantizar que en 2100, los residuos nucleares estén a buen recaudo en el Almacén Geológico Profundo (AGP) y no intenten dar a entender que son otras entidades o los movimientos ciudadanos los responsables de este incremento.

...en las alegaciones presentadas se hace hincapié en que las propietarias de las CC.NN asuman sus responsabilidades, hagan frente al pago de los 21,83 €/MWh como única manera de garantizar que en 2100 los residuos nucleares estén a buen recaudo

Nuestra propuesta de 21,83 €/MWh es simplemente de justicia, no vamos a tolerar un “rescate a las nucleares” después de los multimillonarios ingresos que han conseguido durante los más de 40 años que acumulan algunas de nuestras vetustas CC.NN. Es hora de que asuman su responsabilidad y reconozcan ahora que en la era nuclear española toca a su fin, que la energía nuclear, no es tan barata como siempre han defendido sus impulsores.

¿Qué son los Almacenes Temporales Descentralizados? ¿Podría proporcionar más detalles sobre estas instalaciones y cómo contribuirán a resolver el problema de almacenamiento de residuos?

Estas instalaciones no resuelven no resuelven la gestión de los residuos, solo almacenan en espera a que el AGP esté acabado y se puedan trasladar los residuos, sigue siendo un ATI con una nave donde habrá una maquinaria y unos técnicos que se supone que, si un contenedor se sale, agrieta o tiene alguna dificultad, se les pueda reparar. Mas nos vale que no ocurra.

En Extremadura, PP, PSOE y VOX piden que no se cierre Almaraz amparándose en la pérdida de miles de puestos de trabajo en Campo Arañuelo. Primero, ¿cómo valora estos posicionamientos? Segundo, ¿esto es cierto? Y tercero, ¿qué alternativas de empleo y desarrollo económico proponen para garantizar una transición justa para los trabajadores y las trabajadoras y las comunidades afectadas?

Es otro bulo a desmontar. La presidenta de Extremadura ha dicho en Bruselas que Almaraz dejaría a 4.000 empleados en la calle. Hay 750 empleados, no 4.000. De estos 750, que llevan 30 años trabajando, la mayoría esperan jubilarse con una jubilación que para todas quisiéramos. Si habla de 4.000 contando las subcontratas de trabajadores para las recargas, estas subcontratas no trabajan solo para Almaraz, sino para todas la Centrales españolas y algunas veces salen a Francia, por lo tanto hasta 2035 tienen el trabajo asegurado.

Centrales nucleares
Análisis Cierre de las nucleares y comienzo de la gestión eterna de sus residuos
Ante las voces que periódicamente se levantan en contra del cierre de Almaraz, una pertinente reflexión sobre las implicaciones reales de una central nuclear, de su vida, de su clausura y un recordatorio de su declive frente a las renovables.

Contando que Zorita tardó unos 10 años en desmantelarse, siendo una Central pequeña, y que Almaraz son dos y el doble de grande cada una, calculamos que hay trabajo para unos 20 años, con técnicos especializados y personal sin especializar. Son muchos puestos de trabajo y muchos años, años que no se podrían tener en funcionamiento las Centrales de más de 40 años, que además fueron diseñadas para 30 años.

¿Está preparado Campo Arañuelo para entender que la nuclear necesariamente toca a su fin? ¿Qué dependencias políticas entorpecen esa necesaria pedagogía al respecto?

Campo Arañuelo no quiere cambios; siempre que hay una reconversión de la industria que sea, hay sus tiras y aflojas hasta que se consigue un bienestar para los trabajadores y sus familias, algo lógico. Que no se fíen de los políticos también es algo lógico.

Extremadura
PSOE extremeño, extractivista y pronuclear Gallardo, nuevo líder del PSOE extremeño: Almaraz, litio y más de lo mismo
El relevo en el liderazgo del PSOE extremeño reafirma su compromiso pronuclear y su apoyo explícito al extractivismo y la minería.

Poco o nada se habla del empleo que están dando las fábricas de armas de Navalmoral y el Gordo. ¿Necesitamos más guerras, más toneladas de residuos radiactivos, más cementerios nucleares... para que no se acabe el trabajo en Campo Arañuelo?

La energía nuclear es muy rentable para las eléctricas. Endesa, Iberdrola, Naturgy… se benefician de este modelo.

El oligopolio eléctrico está multiplicando sus ingresos enormemente, las Centrales Nucleares llevan años amortizadas. El mercado eléctrico con sus subastas donde se pagan todas, por la fuente más cara, consigue algo así como si te cobran en el supermercado las patatas al precio del jamón ibérico. Su expansión avasalla pequeños proyectos e impide un nuevo modelo energético.

¿Cuál es vuestra estrategia para promover la generación de energía local y descentralizada a partir de fuentes renovables en Extremadura, y cómo planea abandonar la dependencia de energías nucleares y fósiles?

No puede ser una sola estrategia, primero hace falta voluntad política y dejar de favorecer siempre a los que más tienen. Es como en el ahorro energético: los pobres ya ahorramos a la fuerza, no podemos con los recibos, hay que empezar con los que derrochan porque pueden pagarlo, con una tasa de máximos y mínimos, no se les puede cortar la luz a quien no puede pagar. La Cañada Real lleva 4 años sin luz con 1.200 niños en condiciones infrahumanas a 15 km de Madrid. Mientras, en la Sierra de Madrid, derrochan.

La Cañada Real lleva 4 años sin luz con 1.200 niños en condiciones infrahumanas a 15 km de Madrid. Mientras, en la Sierra de Madrid, derrochan

El aislamiento en las viviendas, cambiar las ventanas, para que no se vaya el frío y el calor por las rendijas. El autoconsumo. Las cooperativas eléctricas. Las comunidades energéticas. Llenar los tejados y los polígonos industriales de fotovoltaicas y termo solar y mientras planificar con datos cuántas renovables hacen falta y dónde hacen menos daño, porque hacer falta vaya que si hacen falta... pero para el consumo de la población y de la industria, no para que se sigan llenando los bolsillos el oligopolio eléctrico y los fondos buitres.

¿Cuáles son los números que relatan que es posible transicionar a las energías renovables? ¿En qué plazo?

Yo no sé mucho de números, pero tenemos en Ecologistas en Acción, en Energía, varios ingenieros con datos y números, pero los datos, los números y los plazos, sin voluntad política de llevar a cabo una transición energética justa respetando los territorios y sus habitantes en vez de contar dividendos, es muy, muy difícil. 

¿Y de qué manera se pueden evitar conflictos entre el desarrollo de infraestructuras energéticas renovables y la preservación de áreas naturales protegidas y hábitats sensibles en Extremadura?

Ya lo digo antes, con voluntad política y con voluntad de los territorios, no sirve decir en mi pueblo NO, en mi colina NO, en mi montaña NO, en mi territorio NO. Tenemos que contemplar que sin nucleares y sin fósiles, necesitamos una potencia y tenemos que estar al loro y no solo oponernos, sino proporcionar donde SÍ. Preservando nuestras áreas naturales, protegidas y sensibles en nuestra tierra. Siendo solidario con los demás territorios y observando y teniendo en cuenta que por ejemplo Madrid es un agujero negro de energía, que abastecen tres reactores nucleares, 2 de Almaraz y 1 de Trillo. Por lo que sería la Comunidad de Madrid la que tenía que ser más solidaria y eficiente con su gasto, y precisamente son los pueblos de la Comunidad de Madrid los que más alegan contra las renovables. Por eso mi propuesta es cuanto menos provocadora: yo propongo que el AGP o Cementerio Nuclear se ponga en Madrid.

Se necesitará un gran trabajo para promover la eficiencia energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en Extremadura, colaborando con sectores clave como la agricultura y el transporte para alcanzar estos objetivos de manera integral…

La agricultura y la ganadería y sobre todo el transporte, porque la electricidad no llega al 20% de la energía consumida.

El cooperativismo energético, las comunidades energéticas, la soberanía, en definitiva… ¿es este el futuro?

Por supuesto. Si queremos vivir con calidad de vida y sin desparramar, el futuro pasa por las comunidades energéticas, la bioconstrucción, el autoconsumo, la agricultura ecológica, la ganadería extensiva, y un transporte público.

Existe mucha desinformación y muchos bulos con respecto a la soberanía energética. ¿Cuáles son los más difundidos y cómo se contrarrestan? ¿Podrías poner algún ejemplo?

¿La nuclear es verde? Si la pintan. ¿La nuclear es limpia? Está demostrado que genera basura que no se sabe qué hacer con ella. ¿La nuclear es segura? Además que en su funcionamiento emite continuamente isotopos radiactivos, que pregunten a los portugueses cómo llega radiactividad por el Tajo a Lisboa si en Portugal no hay nucleares.

¿La nuclear es segura? Además que en su funcionamiento emite continuamente isotopos radiactivos, que pregunten a los portugueses cómo llega radiactividad por el Tajo a Lisboa si en Portugal no hay nucleares

¿La nuclear es barata? Teniendo en cuenta que el uranio sale de Rusia, Canadá, o Australia, de minas a cielo abierto que, para conseguir 1 tonelada de óxido de uranio, se necesita triturar 660 toneladas de rocas, para una Central convencional durante un año se necesitan 200 toneladas de uranio, dejando 230 millones de toneladas de desperdicios estériles que se dejan alrededor de las minas. Una mina de uranio puede necesitar 33 millones de litros de agua al día. Que ese uranio se enriquece en Francia o EEUU, que las barras de combustible se fabrican en Salamanca. Que luego hay que repartirlas por todo el País, emitiendo CO2. Cara no carísimas.

¿Cuál es su mayor deseo para el futuro a corto, medio y largo plazo?

Mi deseo es que las próximas generaciones no tengan que pagar nuestro derroche de vida, que se den cuenta que sin lo que no se puede vivir es sin agua, sin tierra y sin aire.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Nucleares Cuando una nuclear cierra
El cierre de centrales nucleares es común, con 213 ya cerradas y solo 60 en construcción. Desmantelarlas es complejo, como en Almaraz I, cuyo proceso iniciará antes de 2027.
Energía nuclear
Corrupción ¿Más corrupción nuclear?
Georgia se suma a la lista de Estados que actúan en contra de los intereses de los contribuyentes.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.