Energías renovables
El mundo solar que podríamos haber tenido

La energía nuclear ha ahogado durante mucho tiempo a las renovables. Ahora tiene que extinguirse.
Energía solar
Huerto de placas solares en Almería. Álvaro Minguito
Beyond Nuclear International
18 mar 2024 02:29

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

No tendríamos que haber tenido Fukushima, que ya tiene 12 años y sigue emitiendo radiación, sigue sin “limpiarse”, sigue siendo responsable de zonas prohibidas donde nadie puede vivir, jugar, trabajar, cultivar. Tampoco tendríamos que haber tenido Chernobyl, o Three Mile Island, o Church Rock. No tendríamos que haber perdido casi Detroit.

También podríamos haber evitado el cambio climático. No sólo respondiendo con prontitud al reconocimiento temprano del daño que estaban causando los combustibles fósiles. Sino también haciendo caso a un plan sensato que, de haberse puesto en práctica, habría eliminado al elefante nuclear de la sala de soluciones energéticas y posiblemente también nos habría salvado de precipitarnos al abismo de la catástrofe climática en el que ahora nos encontramos.

Desde el principio, la energía nuclear contribuyó significativamente a la crisis climática a la que nos enfrentamos. Y desgraciadamente, como suele ocurrir, Estados Unidos desempeñó el papel protagonista.

La energía nuclear nunca fue la respuesta al cambio climático y ahora sólo pretende serlo como táctica desesperada de supervivencia. Las energías renovables siempre fueron la respuesta y lo sabemos desde hace décadas.

La energía nuclear nunca fue la respuesta al cambio climático y ahora sólo pretende serlo como táctica desesperada de supervivencia. Las energías renovables siempre fueron la respuesta y lo sabemos desde hace décadas.

Desde la década de 1950, la energía nuclear ha estado sobre la mesa por una sola razón y no tiene nada que ver con la reducción de la huella de carbono, la ciencia sólida o la economía fuerte.

Lo que siempre ha motivado la elección de la energía nuclear es el caché erróneo que se ha dado a las armas nucleares, a las que la energía nuclear está indisolublemente unida. Ese caché impidió una implantación temprana, rápida y generalizada de las energías renovables. Y eso, a su vez, ha provocado la crisis climática que tenemos ahora.

Cada vez se reconoce y acepta más el papel que han desempeñado los combustibles fósiles en nuestra caída y el imperativo de eliminar su uso. Pero apenas se reconoce el impedimento que siempre ha supuesto -y sigue suponiendo- la energía nuclear a la hora de dar prioridad a las energías renovables, junto con la eficiencia energética y la conservación.

Los estudios actuales demuestran claramente que la elección de la energía nuclear frente a las energías renovables impide avanzar en la reducción de las emisiones de carbono y, por supuesto, cuesta mucho más. Pero la energía nuclear siempre ha estado en el camino. Podría decirse que la energía nuclear contribuye mucho más al cambio climático de lo que podría contribuir a solucionarlo. ¿Cómo es posible? Seguro que el uso de la energía nuclear durante todos estos años nos ha ahorrado emisiones de carbono.

Eso sería cierto si la competencia hubiera sido entre nuclear y carbón o entre nuclear y gas. Pero cuando la energía nuclear se puso en marcha en EE.UU., formaba parte de un programa muy diferente y a lo que suplantó fue a la energía solar.

Pero cuando la energía nuclear se puso en marcha en EE.UU., formaba parte de un programa muy diferente y a lo que suplantó fue a la energía solar.

El 2 de julio de 1952, el Presidente Harry Truman envió al Congreso un informe que había terminado un mes antes. Se llamaba Comisión Presidencial de Política de Materiales “Recursos para la Libertad”. La Comisión estaba presidida por William S. Paley, por lo que se la conoce comúnmente como la Comisión Paley.

El capítulo 15 se titulaba “Las posibilidades de la energía solar”. En él se analizaban muchos escenarios técnicos y económicos, mostrando un gran potencial y señalando también algunos escollos, la mayoría de los cuales se han resuelto desde entonces. He aquí sus conclusiones. En 1952:

“Si queremos evitar el riesgo de que aumenten seriamente los costes unitarios reales de la energía en Estados Unidos, las nuevas fuentes de bajo coste deberían estar preparadas para asumir parte de la carga en 1975”.

Incluso en esa fecha tan temprana, los autores de la Comisión Paley reconocieron la abundancia que ofrecía la energía solar, observando que “la oferta de energía solar de Estados Unidos es unas 1.500 veces superior a las necesidades actuales”.

Pero esto es lo que no buscaban cuando se trataba de una “nueva fuente de energía de bajo coste”.

La Comisión concluyó que: “Es improbable que los combustibles nucleares, por diversas razones técnicas, lleguen a soportar más de una quinta parte de la carga.

Debemos mirar hacia la energía solar”. “Debemos recurrir a la energía solar”. Estas palabras deben hacer reflexionar. Y luego el gran “qué podría haber sido”:

“Los esfuerzos realizados hasta la fecha para aprovechar económicamente la energía solar son infinitesimales. Ha llegado el momento de una investigación agresiva en todo el campo de la energía solar, un esfuerzo en el que Estados Unidos podría hacer una inmensa contribución al bienestar del mundo libre”. 

La presidencia de Truman terminó en enero de 1953 y el siguiente presidente, Dwight Eisenhower, tiró el informe de la Comisión Paley a la papelera. Fue sustituido por el ahora infame Átomos para la Paz. Que, por supuesto, era una mentira. Porque nunca se trató de átomos para la paz. En realidad se trataba de átomos para la guerra.

La presidencia de Truman terminó en enero de 1953 y el siguiente presidente, Dwight Eisenhower, tiró el informe de la Comisión Paley a la papelera. Fue sustituido por el ahora infame Átomos para la Paz. Que, por supuesto, era una mentira. Porque nunca se trató de átomos para la paz. En realidad se trataba de átomos para la guerra.

Los argumentos a favor del uso de la energía nuclear para hacer frente al cambio climático son engañosos, como sabemos. Es demasiado lenta, demasiado cara, inadecuada para la generación distribuida y las futuras redes inteligentes, así como completamente impracticable para los entornos rurales del Tercer Mundo. No puede hacer nada para reducir las emisiones del sector del transporte o de la agricultura, por no hablar de sus pasivos: seguridad, protección y residuos radiactivos.

De lo que sí puede presumir la energía nuclear es de haber ralentizado el progreso hacia una economía con bajas emisiones de carbono; de haber perdido un tiempo precioso en promesas infructuosas de un “renacimiento”; de haber robado fondos a las energías renovables; y de haber capturado sectores del mercado energético a nuestra costa y sin otra razón que reclamar una legitimidad continuada.

Me encantan los elefantes. Debemos hacer todo lo posible por salvarlos. Pero el elefante de la energía nuclear en la habitación realmente necesita extinguirse a toda prisa. De lo contrario, ése será el destino que nos aguardará a todos.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Corrupción ¿Más corrupción nuclear?
Georgia se suma a la lista de Estados que actúan en contra de los intereses de los contribuyentes.
Energía nuclear
Un nuevo cuento de hadas francés Un nuevo cuento de hadas francés
El lobo nuclear no puede engañarnos vestido de abuela.
felipe
18/3/2024 11:47

Aun llenando el mundo de placas y molinos, entonces o ahora, la energía obtenida no podría llegar ni al 15% de la que se emplea. Pero no solo eso, ni tan siquierase se hubiera detenido el calentamiento y en consecuencia el clima igualmente se habría modificado, por la sencilla razón de que esas energías, sumando todos los procesos para su obtención, es decir, extracción de las materias primas y su transformación, para lo que son imprescindibles grandes cantidades de combustibles fósiles, transporte, agua, etc., y teniendo en cuenta sus años de vida útil, resulta que si se hubieran empleado fósiles para conseguir esa misma cantidad de energía, el calentamiento resultante sería menor que el de las renovables.
Lo anteriormente dicho se está ocultando, es un puro engaño de las oligarquías dominantes (y de los ignorantes cómplices que alimentan tamaña estafa) para que la población mundial no llegue a ser consciente de que, hoy por hoy, la única salida a la destrucción medioambiental y su interminable reguero de asesinatos masivos, es la eliminación del captalismo en cualquiera de sus variantes.

2
0
Pedro Picapiedra
10/4/2024 22:08

Pienso que la energía nuclear no es mala, peligrosa si. Los residuos tambien son un problema, pero creo que es la mejor solución energetica.

0
1
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.

Recomendadas

México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.