Análisis
La fragilidad financiera de la banca sistémica y de sus contrapartes

La banca occidental tiene pies de barro y las reformas post Gran Recesión fueron timoratas e insuficientes.
24 feb 2024 07:00

El escritor y filósofo Néstor Roulet acuñó una frase para la posteridad: “El ser humano es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra”. Añadiría algo más, sobre todo entre quienes quieren mantener determinados privilegios, cuyos “tropiezos” son siempre a costa de los demás. Bajo dicha prescripción, aquellos que deberían velar por la salud del sistema bancario global, y haber aprendido algo de la Gran Recesión, parece que viven en un autoengaño eterno, al negarse a racionalizar la relevancia, significancia o importancia de evidencia contraria y argumentos lógicos que son opuestos a los suyos.

Ahora que la banca global, incluida la nuestra, está publicando beneficios récord, en parte como consecuencia del subsidio de los bancos centrales, es cuando debemos, al menos, mostrar cierta cautela. La banca occidental tiene pies de barro y las reformas post Gran Recesión fueron timoratas e insuficientes. Y sí, tropezaremos dos veces en la misma piedra como consecuencia de la defensa de determinados intereses de clases, en este caso la superclase bancaria, y el comportamiento gregario de cierta profesión económica y mediática.

Como ya nos advertía Hyman Minsky, es los períodos de expansión donde se larva la fragilidad tanto del sistema financiero, como de las familias y sociedades no financieras

Desde que la Administración Clinton impulsara la Ley Gramm-Leach-Bliley, que derogó Glass-Steagall, siempre ocurre lo mismo. Es en períodos de estabilidad económica donde se gesta la inestabilidad futura de la banca. El problema de fondo es que el sistema bancario no es un mero intermediario, y su fragilidad importa porque se irradia a la economía de manera exponencial. El objetivo fundamental del sistema bancario no es solo su rentabilidad, sino, por encima de todo, su estabilidad. Y, frente a los cantos de sirena, tal como ya nos advertía Hyman Minsky, a través de su famosa e impecable hipótesis de inestabilidad financiera, son los períodos de expansión donde se larva la fragilidad tanto del sistema financiero, como de las familias y sociedades no financieras.

Algunos datos sobre el apalancamiento del sistema bancario en derivados

Según la Comisión de Investigación de la Crisis Financiera de los Estados Unidos (FCIC, por sus siglas en inglés), los derivados desempeñaron un papel importante en el colapso financiero de 2007 a 2010, la peor crisis financiera desde la Gran Depresión de la década de 1930. La existencia de millones de contratos de derivados de todo tipo entre instituciones financieras sistémicamente importantes, invisibles y desconocidos en este mercado no regulado, aumentó la incertidumbre y escaló el pánico. Ello se podía trasladar, también, perfectamente a Europa.

Pensábamos, ingenuamente, que, tras las duras consecuencias económicas, políticas y sociales de la Gran Recesión, se tomaron las medidas y reformas necesarias para que no se volviera a repetir semejante situación. Creíamos que la legislación de reforma financiera Dodd-Frank en Estados Unidos o la Unión Bancaria Europea cumplirían su promesa de frenar riesgos concentrados como los derivados. Pero no ha sido así. Vayamos a los datos.

El informe más reciente del regulador de los bancos nacionales de Estados Unidos para el trimestre que terminó el 30 de septiembre de 2023 detalla como los cinco grandes bancos estadounidenses (JPMorgan Chase, Goldman Sachs Bank USA, Citibank de Citigroup, Bank of America, y Morgan Stanley) poseen 223 de los 268 billones de dólares (sí, billones en terminología europea) en derivados que poseen todos los bancos estadounidenses, o al menos el 83%. Igualmente, esas mismas cinco compañías de tenencia bancaria controlan el 96% de los derivados de crédito. Las cinco gran compañías bancarias representan 5.8 billones de dólares en derivados de crédito frente a los 6 billones de todos los bancos de los Estados Unidos.

Las nuevas reglas de capital propuestas afectarían solo a aquellos bancos significativamente involucrados en derivados y otras estrategias de comercio de alto riesgo

Para evitar que se repita la explosión de los mega bancos de Wall Street, como ocurrió en 2008, los reguladores bancarios federales lanzaron en julio del año pasado una propuesta que impondría reglas de capital más altas a solo 37 bancos (de los 4.600 bancos existentes en Estados Unidos). Las nuevas reglas de capital propuestas afectarían solo a aquellos bancos significativamente involucrados en derivados y otras estrategias de comercio de alto riesgo. La reacción ha sido intensa por parte de los mega bancos de Wall Street, incluso corriendo anuncios de televisión que pintan una imagen falsa y distorsionada de lo que harían los aumentos de capital.

Pero, ¿quién está en el otro lado de estos intercambios de derivados con los mega bancos?, es decir, ¿quién es su contraparte? Según investigadores federales, hay contrapartes tanto de mega bancos como de contrapartes financieras no bancarias, que podrían ser compañías de seguros, firmas de corretaje, gestores de activos o fondos de cobertura. También hay contrapartes corporativas no financieras, que podrían ser prácticamente cualquier corporación nacional o extranjera. Este análisis lo podemos extender, con algún pequeño matiz, a la banca europea sistémica. En definitiva, la ciudadanía no tiene ni idea si posee acciones de una empresa cotizada en bolsa que podría explotar en cualquier momento debido a transacciones imprudentes en derivados con bancos globales.

Sin embargo, la falta de transparencia, como siempre ha señalado la profesora de Stanford Anat Admati, una referencia fundamental para comprender las dinámicas y el riesgo del sistema bancario global, ha aumentado lamentablemente. Esto se debe en parte a la negligencia de los reguladores y las autoridades monetarias y económicas.

Gracias a las puertas giratorias, Citigroup logró que esta reforma de Dodd-Frank fuera revocada en 2014

Para ilustrar este punto, en 2010, con la aprobación de la legislación de reforma financiera Dodd-Frank, se esperaba que los bancos tomaran dos medidas importantes con respecto a su exposición peligrosa a los derivados. Se les exigía trasladar los derivados a una unidad separada de la sociedad tenedora de los bancos, que no fuera el banco asegurado federalmente, para permitir su liquidación en caso de que los derivados provocaran su quiebra. Sin embargo, gracias a las puertas giratorias, Citigroup logró que esta reforma de Dodd-Frank fuera revocada en 2014. Además, Dodd-Frank también se presentó como una forma de obligar a los mega bancos a liquidar y compensar centralmente los derivados en cámaras de compensación de mercados organizados, con el fin de proporcionar estabilidad y transparencia a este mercado peligroso. Sin embargo, el último informe del regulador señala que poco más del 40% de las tenencias de derivados de los bancos se liquidaron en mercados organizados. Es decir, casi el 60% de los derivados siguen siendo un agujero negro opaco, compensado en mercados no organizados, conocidos como derivados OTC (over-the-counter).

Ante semejante Leviatán, solo hay una salida. Hoy más que nunca es necesario tanto una reducción de la concentración bancaria -exactamente lo contrario a lo que se está haciendo-, como obligar a los bancos a retener el riesgo. Ello reorientaría a que éstos volvieran de nuevo a la actividad bancaria tradicional. Sin embargo, olvídense, por las buenas no se hará.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Financiación fósil Santander, BBVA y Caixabank, los bancos españoles que más encienden la crisis climática
Mientras a nivel global JP Morgan Chase es el que más fondos facilita a la industria de los combustibles fósiles, en España lidera el Banco Santander.
Banca
Beneficios caídos del cielo Los grandes bancos reciben 7.000 millones de dinero público mientras pagan mil de impuesto a la banca
Los altos tipos de interés que asegura el Banco de España a entidades financieras les generan siete veces más dinero que el impuesto que pagaron por sus beneficios extraordinarios en 2023.
moralesmontesdeocajuan
27/2/2024 14:24

Recuerdan aquello de "son demasiado grandes para caer". Pues no tardarán mucho en hacerlo, y los Estados en asumir las consecuencias, vía ciudadanos, de tamaña barbarie e irresponsabilidad.

0
0
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Más noticias
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño

Recomendadas

Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.