Crisis climática
Santander, BBVA y Caixabank, los bancos españoles que más encienden la crisis climática

El informe 'Banking on Climate Chaos 2024' analiza las inversiones de la gran banca internacional en la industria de los combustibles fósiles. Mientras a nivel global JP Morgan Chase es el que más fondos facilita, en España lidera el Santander.
Sucursal Banco Santander
Una sucursal del Santander en Delicias, Madrid. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

13 may 2024 17:29

“En Banco Santander luchamos contra el cambio climático apoyando la transición hacia una economía verde y disminuyendo nuestra huella medioambiental”. La frase se puede leer en el apartado sobre cambio climático de la página principal de la mayor entidad bancaria española entre artículos sobre la hora del planeta, el reciclaje de las tarjetas bancarias de la entidad, el ecoturismo, o, incluso, piezas sobre qué es el greenwashing. Ninguna acerca del incremento del 77% hecho por la entidad desde 2022 en inversiones para financiar la industria fósil, con nada menos que 79.881 millones de dólares enviados a esta desde 2016, año en que arrancó el Acuerdo de París.

La cifra es una de las que se desprende del informe Banking on Climate Chaos 2024 —juego de palabras que se traduce como Apostado por el Caos Climático—, la decimoquinta edición de una investigación realizada por la Rainforest Action Network, BankTrack y otras seis organizaciones sociales, ecologistas y de derechos humanos. En él se contabilizan las inversiones financieras de las 60 mayores entidades financieras del mundo en 4.200 empresas de las industrias que producen el cambio climático.

El Santander echa leña al fuego

En lo referente a la banca española, el Santander tiene el dudoso honor de ser la entidad que más financia la crisis climática. Con 14.544 millones de dólares en 2023, se sitúa en el puesto 31 y, lejos de haber decrecido su inversión debido al recrudecimiento del cambio climático, la de 2023 ha sido su inversión más alta desde 2016 en el negocio que está acelerando la crisis planetaria.

No es el único ‘galardón’ que otorgan los datos a un Santander que es, además, uno de los mayores financiadores de las empresas implicadas en el genocidio de Gaza o en la ocupación del territorio palestino en Cisjordania. Es el tercer banco a nivel mundial que más está financiando el sector del gas natural licuado (GNL), o gas fósil, un hidrocarburo formado principalmente por metano, sustancia con propiedades de efecto invernadero hasta 86 veces superiores al dióxido de carbono (CO2). Solo los japonés Mizuho Financial Group y el Mitsubishi UFJ Financial Group (MUFG) están, a nivel global, por encima de la entidad que preside Ana Botín en inversiones en este sector, uno de los que más está creciendo en la industria.

Lejos de frenar sus inversiones en las industrias más contaminantes, el Grupo La Caixa ha ampliado el dinero que ofrece al negocio fósil un 8,5% respecto a 2022

En total, el Santander ha invertido en este sector concreto 6.821 millones de dólares en 2023 (18.588 desde 2016), lo que revela una apuesta de este por un área de la economía que se ha multiplicado debido a la reducción de las importaciones de gas ruso vía gasoductos, negocio que ha ido a parar principalmente a Estados Unidos y a otros grandes exportadores de gas natural vía licuefacción y barcos metaneros.

Como señalaba el informe Europa, presa del fracking, elaborado recientemente por la ONG Food and Water Watch, los 27 han triplicado en apenas dos años la importación de gas de EE UU —obtenido mayoritariamente mediante fracking— a pesar de que muchos de los países importadores, incluida España, tienen prohibida dicha técnica por sus nocivos altos costes medioambientales. Se da la circunstancia de que, según la investigación publicada este lunes, el Santander ha financiado con 455 millones de dólares el sector del gas obtenido mediante fractura hidráulica, siendo 2.652 millones desde 2016.

BBVA y La Caixa vienen fuerte

El segundo banco español con mayor responsabilidad en la financiación de la crisis climática es el BBVA. La entidad presidida por Carlos Torres Vila ocupa el puesto 39 en la lista de Banking on Climate Chaos 2024, con 7.182 millones de dólares en inversiones fósiles, una cifra similar a la de 2022.

El BBVA también ha sido uno de los más activos en la financiación de las infraestructuras y la industria del GNL. Con 2.028 millones de dólares solo en 2023, la entidad se sitúa en el puesto 36 de la financiación del gas fósil transportado mediante barco y necesitado de plantas de licuefacción y regasificación en origen y destino.

A nivel global, la banca ha financiado con 6,9 billones de dólares a la industria más responsable de la aceleración de la crisis climática desde que se firmó el Acuerdo de París

Entre los proyectos que han podido realizarse gracias a los fondos del BBVA se encuentran algunos de extracción de gas y petróleo en áreas sensibles, como son el Ártico (con siete millones de dólares invertidos en 2023) o el Amazonas (cinco millones de dólares en 2023). También algunos realizados con técnicas controvertidas y de alto riesgo ecológico, como el fracking (210 millones de dólares en 2023) o la extracción de petróleo y gas campos situados en aguas ultraprofundas (22 millones de dólares en 2023).

En tercer lugar en el ranking de banca patria, el Grupo Caixabank ha invertido 27.0222 millones de dólares en 2023 en la expansión de la industria fósil, según el informe publicado este lunes. La cifra sitúa a la segunda entidad española por volumen de activos en el puesto 47.

Desde Ecologistas en Acción, entidad encargada de presentar la investigación Banking on Climate Chaos, destacan que el el banco presidido por José Ignacio Goirigolzarri, lejos de frenar sus inversiones en las industrias más contaminantes, ha ampliado el dinero que ofrece al negocio fósil un 8,5% respecto a 2022. En total, desde 2017 la entidad ha acumulado 27.034 millones de dólares en este tipo de inversiones.

JP Morgan Chase, campeón de la crisis climática

A nivel global, la banca ha financiado con 6,9 billones de dólares a la industria más responsable de la aceleración de la crisis climática desde que se firmó el Acuerdo de París, con casi la mitad —3,3 millones— dedicados a la expansión de estos mediante nuevos yacimientos e infraestructuras. El informe cifra en 705.000 millones los proporcionados en 2023 por las 60 principales entidades financieras del planeta a un total de 4.200 compañías.

El podio lo ha obtenido, una vez más, JP Morgan Chase, que con 40.800 millones de dólares en inversiones ha liderado la clasificación en cinco de los seis últimos años, con la excepción de 2023, liderazgo que le arrebató temporalmente entonces el Royal Bank of Canada. El banco estadounidense ha ofrecido un total de 19.312 millones al negocio de la expansión de la industria fósil.

Industria armamentística
Armas nucleares BBVA, Santander, Sabadell y CaixaBank siguen financiando la industria de las armas nucleares
Un nuevo informe señala que las entidades que financian esta industria ha disminuido desde que se aprobó un tratado para su prohibición, pero las cuatro españolas siguen en el listado.

El japones Mizuho ascendió a la segunda posición en esta edición al comprometer 37.000 millones de dólares a la industria de los combustibles fósiles el pasado año. Bank of America es el tercer clasificado, con 33.682 millones de dólares.

No obstante hay que destacar que, en lo referente a la inversión en la expansión de esta industria, es CityGroup el que más ha aportado tanto en 2023 (14.614 millones de dólares) como en el periodo 2016-23 (204.460 millones), siendo el sexto banco inversor en el total de las inversiones en la industria en el presente año (30.268 millones).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Medio ambiente
Manifestación na Ulloa O rexeitamento á celulosa da Xunta e Altri desborda o corazón de Galiza
Unha manifestación multitudinaria desborda o concello lugués de Palas de Rei, onde se pretende instalar a industria papeleira, coa gran ausencia do PSOE e unha gran fronte ampla da sociedade civil.
senenoa
21/5/2024 15:26

¿alguien cree que los grandes banc os se han hecho grandes por sus inversiones ecológicas? Pues eso.
Los grandes bancos son los que sostienen al neocapitalismo salvaje, que es el que está destruyendo la vida y el futuro del planeta Tierra.

0
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.