Actualidad árabe (y más)
Hartazgo saharaui, conspiración saudí, patrimonio iraquí y refugio sudanés

Los independentistas saharauis dan un golpe encima de la mesa ante la inacción internacional, Arabia Saudí acoge reuniones secretas mientras transfiere la detenida al-Hathloul a un tribunal anti-terrorista, Iraq continúa con la recuperación de su patrimonio histórico y Sudán acoge decenas de miles de refugiados etíopes

montaje actualidad mundo árabe

El Frente Polisario dio por terminado el alto al fuego que le unía a Rabat desde que en 1991 pactaron la celebración de un referéndum de independencia que nunca llegó, algo de lo que muchos culpan a la ONU y al resto de la comunidad internacional debido a la inacción y a la defensa de intereses propios en la zona disputada.

En Arabia Saudí, los mandatarios del país acogieron un encuentro teóricamente secreto tanto con Mike Pompeo —secretario de estado de la administración saliente de Donald Trump— como con Benjamin Netanyahu, levantando rumores sobre la intención de la reunión así como de un posible último golpe contra Teherán por parte de Trump.

En el mismo estado saudí, los mandatarios transfirieron a la activista encarcelada Loujain al-Hathloul a un tribunal anti-terrorismo justo cuando familiares y activistas confiaban en que la presión internacional suscitada por la cumbre G20 acogida por Riad podría traer la liberación de la joven, en huelga de hambre desde hace más de un mes.

Mientras tanto, Iraq continúa con la recuperación de su rico patrimonio histórico después del revés que supuso el paso de Estado Islámico por el país y en Sudán, tanto las autoridades nacionales como la población local, se unen a los esfuerzos de los grupos humanitarios para recibir decenas de miles de etíopes que huyen de la creciente guerra civil en Tigray.

Los saharauis se hartan del abandono internacional

Continúa el repunte de tensión en el conflicto por el Sáhara Occidental, antigua colonia española y hoy ocupado en su mayoría por Marruecos. El Frente Polisario, que controla el 20% de este territorio y que defiende su independencia, dio por terminado a mediados de noviembre el alto al fuego acordado con Rabat desde 1991.

Aquel año, ambas partes pactaron la celebración de un referéndum que debía encauzar el futuro de la zona, pero el plebiscito nunca se materializó. La declaración de guerra de este mes llegó después de que los dirigentes marroquíes mandaran el ejército para dispersar a unos activistas saharauis que ocupaban desde el 21 de octubre el paso fronterizo de Guerguerat, ubicado en la frontera entre Mauritania y los territorios saharauis ocupados por Marruecos.

Contrariamente a lo que dictaron los acuerdos de 1991, Marruecos anunció en 2019 que no contemplaba la autodeterminación del Sáhara Occidental, donde Rabat tiene intereses en la explotación de la pesca, de fosfatos y de posibles yacimientos de petróleo y gas

Contrariamente a lo que dictaron los acuerdos de 1991, Marruecos anunció en 2019 que no contemplaba ni la autodeterminación ni la independencia del Sáhara Occidental, donde algunos cálculos sugieren que residen unos 160.000 saharauis. Rabat tiene allí intereses en la explotación de la pesca, de fosfatos y de posibles yacimientos de petróleo y gas.

Aunque los independentistas saharauis traten de tensar la situación y poner el referéndum encima de la mesa de nuevo, a Marruecos le interesa mantener el statu quo y parece que tiene las herramientas para lograrlo. Dentro del continente africano, Rabat tiene a al menos una quincena de estados de su parte en este conflicto, después de que hayan abierto delegaciones en Aaiún —ciudad saharaui en la parte ocupada por Marruecos—.

Las autoridades marroquíes cuentan también con capacidad de influencia al otro lado del estrecho de Gibraltar. El estado español, ex potencia administradora de la zona, comparte con Rabat importantes acuerdos en materia de inmigración según los cuales Marruecos se encarga de interrumpir las rutas migratorias hacia suelo español. Bruselas, por su parte, alcanzó en 2019 un acuerdo pesquero con Marruecos que incluye las aguas del Sahara Occidental, lo que contribuye a normalizar la ocupación.

Mientras tanto, fuentes saharauis aseguran que Marruecos habría ubicado unas 12.000 minas antipersona a lo largo de la zona fronteriza entre el territorio ocupado por Marruecos y el “liberado” por el Frente Polisario. De ser eso cierto, se habría perdido el trabajo de desminado que durante catorce años se ha realizado con la ayuda de la ONU.

El estado marroquí divide esa misma zona fronteriza entre la parte ocupada y la liberada del Sáhara Occidental con el muro más largo del mundo, de unos 2700 kilómetros. Tanto la población saharaui como observadores del resto del mundo acusan a la comunidad internacional de abandonar el conflicto y de permitir que se estanque, lo que supone un triunfo para los intereses de Marruecos.

Trump, Netanyahu y Bin Salman conspiran juntos en Arabia Saudí

El domingo por la noche se reunieron en Neom, ciudad al noroeste de Arabia Saudí, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, el príncipe heredero saudí Mohamed Bin Salman y el aún secretario de estado de la administración Trump, el estadounidense Mike Pompeo. El encuentro, que supuso la primera vez que un mandatario israelí pisó territorio saudí, fue teóricamente secreto, aunque la propia televisión pública israelí informó de ello y las partes implicadas hicieron pocos esfuerzos en ocultarlo.

La reunión ha despertado intrigas y rumores, especialmente por el hecho de que haya tenido lugar a falta de 59 días para que Joe Biden tome el relevo de Donald Trump, gran aliado de Tel Aviv y de Riad. A mediados de noviembre, algunos periodistas israelíes comentaron la posibilidad de que el equipo de Trump estuviera preparando un último revés contra Irán antes de abandonar el cargo. Se trataría de un golpe que perpetraría en coordinación con los líderes de Israel y de algunos estados del Golfo, como Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, preocupados con la política que Biden pueda implementar entorno a Teherán.

Algunos periodistas israelíes comentaron la posibilidad de que el equipo de Trump estuviera preparando un último revés contra Irán antes de abandonar el cargo. Se trataría de un golpe en coordinación con los líderes de Israel y de algunos estados del Golfo

El analista del Real Instituto Elcano, Haizam Amirah-Fernandez, se preguntaba en Twitter cuál podría haber sido la motivación del encuentro: “1) ¿Bombardear Irán antes del 20 de enero [día en que Biden toma posesión]? 2) ¿Torpedear al presidente electo Biden? 3) ¿Ocultar los negocios de los Trump en el Golfo? 4) ¿Que Arabia Saudí reconozca el estado de Israel?”.

Mientras tanto, Emiratos Árabes Unidos ha dejado de emitir visados a ciudadanos de 13 países de mayoría musulmana, ocho de ellos árabes, alegando motivos de seguridad que no han sido especificados. Esta situación contrasta con el vínculo entre los Emiratos Árabes Unidos e Israel, cuyos ciudadanos pueden volar de un país al otro sin visado desde que ambos países oficializaron la normalización de relaciones.

Riad transifere a al-Hathloul a un tribunal anti-terrorismo

Activistas, amistades y familiares tenían la esperanza de que la presión internacional suscitada por la cumbre del G20 acogida por Arabia Saudí pudiera llevar a la liberación de Loujain al-Hathloul, la joven de 31 años detenida desde 2018 por luchar por los derechos de la mujer, pero las autoridades saudíes no dan el brazo a torcer y el miércoles transfirieron su caso a un tribunal anti-terrorismo.

Loujain, que lleva más de un mes en huelga de hambre, fue una de las doce activistas a quienes encarcelaron hace dos años por combatir la prohibición de que las mujeres pudiesen conducir. Paradójicamente, estas doce detenciones llegaron poco después de que el país autorizara que las mujeres se pusieran al volante e hiciera bandera de ello internacionalmente.

Loujain, que lleva más de un mes en huelga de hambre, fue una de las doce activistas a quienes encarcelaron hace dos años por combatir la prohibición de que las mujeres pudiesen conducir. Ahora será juzgada por terrorismo

Lina al-Hathloul, hermana de Loujain y convertida en su defensora pública, explica a El Salto Diario que tanto ella como su familia están “extremadamente abrumados” por la cantidad de mensajes de ánimo que reciben desde dentro de Arabia Saudí. Lina asegura que quienes mandan estos mensajes deben hacerlo “desde cuentas anónimas” ya que las autoridades ejercen “una represión muy dura para cualquiera que muestre apoyo a activistas encarcelados”.

La hermana de Loujain niega el supuesto proceso de apertura que están impulsando y anunciando las autoridades del país. Durante los últimos dos años los líderes saudíes han permitido una relajación del sistema de tutelaje masculino —según el cual la mujer depende de su padre o de su marido a la hora de tomar cualquier decisión importante de su vida—, otorgando sobre el papel más libertades a las mujeres. Pero “la llamada ley de la desobediencia contrarresta todas las reformas”, afirma Lina. “Se dice que ahora la mujer puede viajar sin el consentimiento del hombre que la tutela, pero si este hombre considera que viajar sin él implica una desobediencia, puede aplicar la ley de la desobediencia y la mujer será detenida”, añade.

Las reformas, denuncia Lina, benefician a la gente “privilegiada” de familias abiertas, pero no cambian nada para las mujeres que sufren bajo el sistema de tutelaje masculino. “Los hombres tienen derecho de veto sobre las nuevas libertades”, concluye.

Iraq continúa con la recuperación de su patrimonio cultural

Esta semana se ha visto un nuevo ejemplo de la recuperación de piezas de arte en Iraq después de que Estado Islámico saqueara parte del patrimonio histórico del país. El Museo de Naisiriya, ciudad ubicada en el sur de Iraq, está de enhorabuena después de haber expuesto esta semana dos copias de las estatuas de Ur Nammu y del Príncipe Gudea, fundadores de la dinastía Ur en Sumeria, región histórica de Oriente Medio y parte de Mesopotamia.

“Muchas estatuas de Ur Nammu habían sido robadas, así que se hicieron copias para que la población local pueda conectar con su propia historia”, cuenta a este diario Aqeel Almansrawe, arqueólogo y miembro del ministerio iraquí de Cultura, Turismo y Patrimonio. “El Estado Islámico demolió lugares con significado histórico”, afirma Almansrawe. Una vez el grupo armado fue expulsado del territorio, sin embargo, las autoridades iraquíes recibieron el apoyo de organizaciones internacionales para proteger y potenciar de nuevo el patrimonio del país.

Además del revés que supuso el Estado Islámico y la lucha contra él, el patrimonio cultural iraquí ha sufrido durante las últimas décadas debido al comercio ilegal de antigüedades y al impacto de diversas guerras, como la que enfrentó a Iraq con Irán en la década de los ochenta, la guerra de Kuwait en 1990 y 1991 o la invasión iraquí de 2003, entre otros.

Además del revés que supuso el Estado Islámico y la lucha contra él, el patrimonio cultural iraquí ha sufrido durante las últimas décadas debido al comercio ilegal de antigüedades y al impacto de diversas guerras

Sudán refugia decenas de miles de etíopes

Más de 40.000 residentes de Tigray, territorio en el norte de Etiopía donde hace pocas semanas estalló una guerra civil, han cruzado durante los últimos días al otro lado de la frontera sudanesa, donde pasan la noche en descampados y al raso.

Axel Bisschop, jefe de la Agencia de Refugiados de la ONU en Sudán, dijo el domingo que la entidad prevé la llegada de hasta 100.000 personas etíopes al país, lo que supondría el mayor flujo migratorio que la zona haya visto en los últimos 20 años. Entidades internacionales, autoridades sudanesas y población local aúnan esfuerzos para ofrecer agua y comida a quienes llegan desde territorio etíope. Sin embargo, organizaciones humanitarias expresan el temor a no dar abasto.

Entidades internacionales, autoridades sudanesas y población local aúnan esfuerzos para ofrecer agua y comida a quienes llegan desde territorio etíope

Además de los refugiados etíopes en Sudán, existe también una crisis con los desplazados internos en Etiopía, muchos de los cuales se encuentran sin electricidad ni recursos. Grupos humanitarios aseguran que asistir a las personas necesitadas en esta zona es complicado debido a los cortes de carretera y a la imposibilidad de transportar productos por el territorio.

Muchos residentes de Tigray habían sido ya refugiados durante la guerra civil etíope, entre 1974 y 1991, además de durante el conflicto con Eritrea entre 1998 y 2000.

Actualidad africana
Apagones para esconder guerras, incertezas, indignación… y literatura

Corren tiempos de incertidumbre. La guerra ha estallado en Etiopía, pero apenas sabemos nada sobre ella, porque el bloqueo informativo es absoluto. Aguantando el aliento se desarrollan también las elecciones en Burkina Faso y se presenta el futuro en una Angola descontenta. Y cierta ambigüedad rodea también el legado de J.J. Rawlings el golpista que llevó la democracia a Ghana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe Gaza, cien días de barbarie patrocinada por Estados Unidos
Estados Unidos y Reino Unido bombardean Yemen, tras la primera jornada del juicio contra Israel en la Corte Internacional de Justicia. Hoy, el estado israelí deberá defenderse en La Haya ante las acusaciones de genocidio.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) El alto el fuego en Gaza, pendiente del veto de EEUU
El gobierno de guerra de Netanyahu intensifica sus ataques contra Cisjordania y Líbano, mientras se resiste a detener el exterminio contra Gaza, un territorio que ha dejado de ser habitable, según han denunciado las Naciones Unidas.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe El breve alto el fuego permite un respiro en Gaza, pero Israel no perdona en Cisjordania
Mientras en la Franja se vivía el primer día sin bombardeos desde el 7 de octubre. En Cisjordania, donde no aplica la tregua, la violencia del ejército israelí y los colonos contra los palestinos recuerda a los tiempos de la segunda intifada.
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Recomendadas

Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.