Actualidad árabe (y más)
Gaza, cien días de barbarie patrocinada por Estados Unidos

Estados Unidos y Reino Unido bombardean Yemen en la madrugada del 12 de enero, tras la primera jornada del juicio contra Israel en la Corte Internacional de Justicia. Hoy, el estado israelí deberá defenderse en La Haya ante las acusaciones de genocidio.
Gaza Activestills 19-12-23
Una mujer palestina lleva el cuerpo de un niño frente al hospital Al Najjar en Rafah, el 19 de diciembre de 2023. Mohammed Zaanoun/ ActiveStills (©)

La ofensiva israelí contra la franja de Gaza, que empezó como una respuesta ante el atentado de Hamas contra el sur de Israel, alcanza los 100 días de duración el domingo. La agresión, con unas consecuencias humanas sin precedentes en la historia moderna, sigue contando con la complicidad de los EEUU, que a día de hoy sigen armando las fuerzas armadas israelíes a pesar de reconocer que el bombardeo contra el enclave es indiscriminado. Parte de la comunidad internacional se niega a pasar por alto la barbarie y emprende acciones legales contra Israel. Ayer, el más alto tribunal de las Naciones Unidas abrió el caso en el que tratará de dirimir si Israel está cometiendo un genocidio en territorio palestino, tal y como plantea Sudáfrica.

Mientras, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y su gobierno de extrema derecha siguen en su lucha particular por no caerse del poder. Saben que de ello depende seguir esquivando las preguntas incómodas acerca de lo ocurrido el 7 de octubre. Israel golpea reiteradamente el sur de Líbano en busca de nuevos frentes, pero la milicia libanesa Hezbollah se resiste por ahora a responder con la misma proporción. EE UU y Reino Unido deciden bombardear Yemen con el fin de detener a los hutíes en sus ataques contra embarcaciones mercantiles relacionadas con Israel en el Mar Rojo.

Ocupación israelí
Masacre en Gaza La sociedad civil exige a los gobiernos que pongan fin a su complicidad con el genocidio israelí
Una coalición internacional de 900 organizaciones sociales llama a los gobiernos a apoyar la iniciativa sudafricana. En el Estado español, el próximo sábado 20 de enero se pedirá el fin de las relaciones con Israel, en al menos 25 ciudades.

En Gaza continúa la masacre

La barbarie israelí en la franja de Gaza llega a los 100 días. Lo hará este domingo. Algunos cálculos dicen que la operación deja por ahora más de 30.000 muertos a sus espaldas. Eso es así si se contabilizan como víctimas las más de 8.000 personas desaparecidas bajo los escombros. El cálculo de las víctimas al día es fácil. El Partido Demócrata de los Estados Unidos, el mismo que a finales de diciembre reconoció que Israel bombardeaba la franja de Gaza de forma indiscriminada, continúa armando el ejército israelí para que siga la ofensiva contra población civil.

La desinformación acerca de lo que ocurre en el enclave es enorme, y registrar todas las agresiones que tienen lugar al mismo momento es imposible. A pesar de ello, el trabajo de periodistas y de humanitarios locales, que no cesan de documentar lo que les rodea aunque lo hagan entre bombardeos, nos permite tener algunas certezas sobre lo que ocurre en el enclave.

En Gaza, más de dos millones de personas sufren una crisis humanitaria y un desastre de salud pública superior a la que sufrió Yemen, durante años considerada la peor crisis humanitaria del planeta. Según el Programa Mundial de Alimentos, cuatro de cada cinco personas en Gaza está hambriento hasta extremos amenazantes para la supervivencia. El destrozo de la red de hospitales y el impedimento a la entrada de material médico hace que más de 10 niños pierdan una o las dos piernas todos los días, y que en la mayoría de casos la amputación tenga que llevarse a cabo sin anestesia.

Los soldados israelíes someten los detenidos palestinos a electroshocks, les queman la piel con mecheros, les escupen en la boca y les privan de dormir, de comer y de ir al baño

También han salido a la luz detalles sobre las condiciones que esconden los centros de detención para los arrestados en Gaza, donde la tortura parece un juego para los soldados. Lo dice un reportaje publicado en un medio de comunicación israelí y escrito por Yuval Abraham, un periodista israelí. Según varios testimonios que han hablado con Abraham, los soldados israelíes someten los detenidos palestinos a electroshocks, les queman la piel con mecheros, les escupen en la boca y les privan de dormir, de comer y de ir al baño hasta defecarse sobre sí mismos. A muchos, cuentan quienes han sido liberados, los mantuvieron atados a una valla durante horas, con los ojos vendados, forzándolos a mantener los brazos en alto.

La desinformación no es accidental. Un estudio demuestra que The New York Times, Los Angeles Times y el Washington Post, tres de los mayores medios de comunicación en EEUU, ejercen un desequilibrio informativo intencionado. Por cada dos muertes palestinas, hacen una sola mención. Por cada muerte israelí, hacen ocho menciones. El mismo análisis, publicado por el también medio estadounidense The Intercept, revela la facilidad con la que estos medios utilizan los términos “masacre”, “matanza” o “horroroso” para describir los ataques sufridos por israelíes, mientras que a duras penas utilizan la misma terminología para informar sobre los ataques sufridos por los palestinos.

La Haya arranca el juicio por posible genocidio contra Israel

El posible genocidio israelí contra Gaza, a juicio. La denuncia de Sudáfrica contra Israel dio pie ayer al inicio del caso en el tribunal de las Naciones Unidas en la Haya. “Los genocidios nunca se declaran por adelantado, pero este tribunal tiene la ventaja de las últimas 13 semanas de evidencia”, dijo la abogada sudafricana Adila Hassim: “y esta evidencia muestra de manera inquebrantable un patrón de conducta y de intencionalidad que justifica una afirmación plausible de actos genocidas”. La de Hassim es una de las frases que resumen la acusación por genocidio que Sudáfrica presenta contra Israel. Israel y Estados Unidos critican el caso.

Los representantes sudafricanos expusieron ante la Corte Internacional de Justicia que las intenciones de genocidio no están solo presentes en la enorme cantidad de víctimas mortales, sino sobretodo en las declaraciones de los dirigentes israelíes, ya sean políticos o militares. Los sudafricanos aportaron lo que esperan que el tribunal valore como pruebas de ello: cementerios palestinos asaltados, banderas israelíes plantadas en mitad de la destrucción, o vídeos de soldados israelíes cantando que “no hay civiles no involucrados”, en referencia al ataque contra el sur de Israel lanzado por Hamás el 7 de octubre.

Ocupación israelí
Ocupación israelí Sudáfrica acusa al Gobierno israelí de “cometer actos genocidas”
Comienza el juicio en la Corte Internacional de Justicia para obligar a Israel a declarar un alto el fuego ante las evidencias de que hay un genocidio en marcha.

Tembeka Ngcukaitobi, también abogado sudafricano, añadió que existe una “reiteración y repetición de discursos genocidas en cada estamento del estado de Israel”. Tanto es así, que Ngcukaitobi se vio con fuerzas de afirmar que “las evidencias de la intención genocida no son solo escalofriantes, sino incluso abrumadoras”. Vaughan Lowe KC, parte del equipo legal del país sudafricano, alegó que “nada puede justificar el genocidio, sin importar lo que haya podido hacer un específico grupo de individuos pertenecientes a la sociedad palestina de Gaza”.

Los representantes sudafricanos tuvieron ayer la palabra en el primer día de audiencias antes de que hoy sea el turno de Israel y de quienes representan al estado judío, que presentarán su defensa

Los representantes sudafricanos tuvieron ayer la palabra en el primer día de audiencias antes de que hoy sea el turno de Israel y de quienes representan al estado judío, que presentarán su defensa. En total, el tribunal está conformado por 17 jueces: 15 de ellos son miembros permanentes del tribunal de la ONU y dos son elegidos por el país denunciante y el denunciado.

La sentencia puede demorarse años, pero el tribunal tendría la capacidad de pedir a Israel que ponga fin a la ofensiva si ve indicios de que las tropas israelíes podrían estar perpetrando un genocidio, tal y como plantea el equipo legal de Sudáfrica en una denuncia que ha sido secundada por múltiples estados.

Israel expande la guerra más allá de Gaza 

La guerra en Oriente Medio cambia de fase. Benjamín Netanyahu y su gobierno de extrema derecha saben que necesitan perpetuar la tensión belicista para mantenerse en el poder y evitar la rendición de cuentas sobre lo que ocurrió el 7 de octubre, y están preparados para estimular nuevos frentes. Tras más de tres meses de bombardeos incesantes contra la franja de Gaza, Israel parece dispuesto a reducir la intensidad militar contra el enclave —algo que en ningún caso significa ponerle fin— y aumentar los esfuerzos bélicos contra el sur del Líbano. Y eso demuestran los últimos días.

Las tropas israelíes lanzan misiles a diario por encima de la frontera que las separa del Líbano. En múltiples ocasiones han apuntado contra vehículos en movimiento que transportaban miembros de la milicia libanesa Hezbollah, algunos de ellos destacados. Es el caso de Wissam Hassan Tawil, el primer comandante top de este grupo armado que Israel logra eliminar desde el 7 de octubre. Al día siguiente, para más inri, Israel lanzó ataques contra el funeral que despedía el propio Hassan Tawil, asesinando además una persona.

Los medios de comunicación se hacen eco del impacto de los misiles israelíes contra combatientes de Hezbollah, pero rara vez mencionan la intimidación a la que Israel somete la población civil del sur del Líbano

En un intento por salvar la cara ante sus seguidores, Hezbollah ha respondido a los repetidos ataques israelíes disparando contra una base militar en el norte de Israel, sin causar bajas. La milicia libanesa, que atesora una fuerzas armadas más contundentes que las del propio estado del Líbano, se encuentra ante un dilema. En principio, y según vociferan sus propios dirigentes, la razón de su existencia es la resistencia contra Israel, algo que debería despejar dudas a la hora de decidir cómo responder ante el papel que Israel desempeña desde meses atrás. Las tropas patrocinadas por los Estados Unidos han eliminado más de 170 combatientes de Hezbollah desde el 7 de octubre, además de haber asesinado a más de 20 civiles en suelo libanés, incluyendo periodistas y niños. A pesar de ello, a día de hoy las palabras y las acciones de la milicia libanesa continúan demostrando que Hezbollah no tiene intención de entrar en una guerra abierta con Israel.

Los medios de comunicación se hacen eco del impacto de los misiles israelíes contra combatientes de Hezbollah, pero rara vez mencionan la intimidación a la que Israel somete la población civil del sur del Líbano. En algunas de las últimas noches, la tecnología militar israelí ha bombardeado las afueras de múltiples municipios, avivando los miedos que decenas de miles de residentes guardan desde las anteriores invasiones sufridas a manos israelíes. El primer ministro libanés, Najib Mikati, ha reconocido la existencia de negociaciones para terminar con las tensiones a través de la vía diplomática, pero añade que tal solución depende del fin de la ofensiva israelí contra al franja de Gaza.

Se intensifica el frente en el Mar Rojo

En la madrugada del 12 de enero, aviones estadounidenses y británicos bombardearon posiciones militares de los combatientes hutíes en Yemen, en lo que supone una escalada bélica en la región. Con su ofensiva contra territorio yemení, las dos potencias afirman querer detener los ataques hutíes contra barcos mercantiles, estrategia con la que el grupo armado persigue presionar a Israel para que detenga la masacre en Gaza. Tras los bombardeos, Mohammad Abdulsalam, portavoz de los hutíes, ha declarado que la agresión de Estados Unidos y Yemen, no frenará su ofensiva contra los barcos relacionados con el estado sionista.

Las aguas de Oriente Medio están cada vez más revueltas. Después de que los rebeldes hutíes hayan interceptado más de 25 naves mercantiles en el Mar Rojo, ayer fue Irán quien se atrevió a frenar un barco Occidental. Lo hizo por primera vez desde el inicio de la guerra contra la franja de Gaza y el asalto, llevado a cabo por unos hombres armados, tuvo lugar en la costa de Omán. “Este barco robó el petróleo de Irán por orden de Estados Unidos y lo transportó a costas estadounidenses“, dijo la Armada iraní en un comunicado difundido por los medios estatales.

Aviones estadounidenses y británicos bombardearon posiciones militares de los combatientes hutíes en Yemen, en lo que supone una escalada bélica en la región

Irán justifica su ataque en un aparente intento de desvincularlo de las tensiones que sacuden las aguas del otro lado de la Península Arábiga, donde los insurgentes yemeníes imponen su ley. Resulta que la embarcación interceptada ayer por Teherán había sido anteriormente protagonista de la misma historia, pero con los papeles intercambiados. Estados Unidos la interceptó cuando transportaba petróleo iraní, algo que Washington consideró que violaba las sanciones impuestas por la Casa Blanca contra el régimen de los ayatolás. Pero aunque la embarcación naviera tenga una historia anterior, el contexto de guerra es ineludible. Muchos, especialmente en EEUU, leerán el asalto iraní como una entrada de Irán en al guerra naval propuesta por los hutíes.

El patrullaje de los combatientes hutíes por las aguas que conectan el Océano Pacífico y el Mediterráneo no ha provocado víctimas mortales ni ha desplegado armamento de gama alta, pero pone a los dirigentes estadounidenses y a los europeos en un callejón sin salida. La acción de los hutíes amenaza una de las principales arterias comerciales del planeta. Los expertos auguran que la inflación golpeará en breve a los consumidores. Los rebeldes aseguran que los únicos barcos que deben tener miedo a ser interceptados son los israelíes o los que se dirigen hacia Israel. Pero nadie se fía. El comercio marítimo es opaco. La propiedad de la nave, su explotación, la nacionalidad de la tripulación y la bandera a menudo divergen.

Opinión
Opinión Desarrollo regional de la operación de castigo israelí en Gaza
Mientras continua la agresión genocida contra la población gazatí, se multiplican las hostilidades en la región, implicando a múltiples actores.

Tal y como contamos en El Salto Diario, los EEUU anunciaron la creación de una alianza internacional para “proteger el tráfico global”. Pero la propuesta no terminó los ataques. Las mayores compañías navieras del mundo han abandonado la ruta por el Mar Rojo. Los expertos auguran que los bolsillos europeos lo notarán pronto.

La acción de los hutíes ha provocado un terremoto mercantil. Hay cifras que ayudan a entenderlo. El 15% del comercio marítimo global pasa por el mar Rojo, incluyendo el 12% de petróleo comercializado por mar. Por el Canal de Suez también pasa el 40% del comercio entre Asia y Europa. EEUU asegura que los hutíes han interceptado 25 barcos desde el 18 de noviembre, cuando entraron en acción, hasta la primera semana de de enero. Grandes compañías como Maersk y Hapag-Lloyd han abandonado la ruta por el mar Rojo y optan por rodear el continente africano. El bloqueo ha provocado el desvío de mercancías que suman un valor de 200.000 millones de dólares. Mientras, los hutíes señalan a Gaza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Más noticias
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño

Recomendadas

Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.