Océanos
La acción humana multiplica por cuatro las zonas muertas en los océanos

Los fondos marinos afectados por la pérdida de oxígeno se han cuadruplicado en medio siglo debido al exceso de nutrientes provocado por las actividades humanas y al cambio climático.

Fondo marino
Capas de ceniza en la pared este de la caldera de West Rota, en el Pacífico occidental. Imagen de Pacific Ring of Fire 2004 Expedition.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

30 jun 2018 06:23

Lo llaman hipoxia marina, adaptación del término utilizado en medicina para indicar un estado de deficiencia de oxígeno en la sangre, células y tejidos de un organismo, lo que puede comprometer la función de los mismos. En el caso que nos atañe, lo que compromete es la vida misma en las aguas en las que aparece, creando áreas catalogadas con un término que no deja indiferente: zonas muertas.

Las zonas muertas oceánicas son espacios bajo el lecho marino donde la vida no es sostenible debido a los bajos niveles de oxígeno. Desde hace años, varios estudios científicos vienen alertando de una situación que se ha ido incrementando con el tiempo. Uno de los últimos, publicado este año por la revista Science y firmado por un equipo internacional de investigadores bajo el título Declining oxygen in the global ocean and coastal waters(Disminución de oxígeno en el océano global y las aguas costeras), va más allá.

Tal como revelan los análisis realizados mediante mediciones directas a lo largo de todo el globo por estos investigadores, las zonas con un oxígeno mínimo en el océano abierto “se han expandido en varios millones de kilómetros cuadrados” y cientos de espacios costeros tienen actualmente “concentraciones de oxígeno lo suficientemente bajas como para limitar la distribución y abundancia de poblaciones animales y alterar el ciclismo de nutrientes importantes”. Ya son más de 500 espacios, número que, en el caso de los costeros, se ha multiplicado por diez desde mediados del siglo XX, mientras que la cantidad de agua en mar abierto afectada se ha cuadruplicado en medio siglo, un fenómeno ayudado ahora aún más por el agravamiento del calentamiento global.

El ser humano, como no podía ser de otra forma, está detrás de esta situación. Según señalan los investigadores, “el aumento de la carga de nutrientes junto con el cambio climático, cada uno de los cuales resulta de actividades humanas, está cambiando la biogeoquímica oceánica y el aumento del consumo de oxígeno”. El resultado: cambios fundamentales en la disponibilidad de nutrientes clave y la desestabilización de los sedimentos, lo que implica, a largo plazo, el colapso de estos ecosistemas.

Contaminación por nutrientes

A pesar del aumento imparable de estos espacios, no todos son malas noticias. Un estudio del Centro de Ciencia Medioambiental de la Universidad de Maryland (Estados Unidos), publicado el 27 de junio, muestra que la zona muerta bajo la bahía de Chesapeake, el mayor estuario de Estados Unidos, en el este del país, comienza a diluirse a comienzos de otoño y es cada vez más pequeña a fines del verano gracias a una reposición de oxígeno a finales de temporada, una respuesta natural a la disminución de la contaminación de nutrientes.

La buena noticia parece indicar, para el equipo de la Universidad de Maryland, “que los esfuerzos para reducir la contaminación por nutrientes en la bahía están comenzando a tener un impacto”, según señalan en ScienceDaily, donde han publicado el estudio.

zonas muertas oceano
Imagen de las zonas muertas identificadas por el grupo de investigadores internacionales. Foto: Science

Las predicciones no son tan buenas algo más al sur, en el golfo de México. A principios de este mes otro grupo de investigadores, esta vez de la Universidad Estatal de Louisiana, publicaban su investigación sobre la zona muertadel norte del Golfo de México, el segundo espacio costero de este tipo más grande del planeta. Según sus datos, un área del 10.600 km² —el tamaño de Asturias— se quedará a mediados de julio sin los niveles mínimos de oxígeno para albergar vida.

Viendo el vaso medio lleno, se trata del tamaño medio en las últimas tres décadas de esta zona muerta, presente todo el año pero que se expande cada verano en la plataforma continental de los estados norteamericanos de Louisiana y Texas, un fenómeno que se produce cuando los nutrientes que arrastra el río Missisipi fertilizan las aguas superficiales del golfo, provocando una superpoblación de algas que, al descomponerse en el fondo marino, producen la tan temida desoxigenación.

Cambio crucial

Para el equipo internacional de investigadores responsable del estudio Disminución de oxígeno en el océano global y las aguas costeras, el fenómeno de las zonas muertas es uno de los cambios más importantes acaecido en unos océanos modificados por la actividad humana. Los aumentos de temperatura, de dióxido de carbono y de aportes de nutrientes producidos por los humanos “han alterado las abundancias y distribuciones de especies marinas”, remarcan, lo que provoca su declive.

En las zonas desoxigenadas en océano abierto esta situación se produce principalmente por el cambio climático, y su incremento ha sido más acusado durante el siglo XXI. “El aumento de las temperaturas globales disminuye la solubilidad del oxígeno en el agua, aumenta la tasa de consumo de oxígeno en la respiración y es predecible que reducirá la introducción de oxígeno de la atmósfera y las aguas superficiales en el interior del océano, aumentando la estratificación y debilitando la circulación del océano”, explican.

En el caso de las zonas muertas costeras, principalmente situadas en desembocaduras de grandes ríos —como ocurre en el Golfo de México y la Bahía de Chesapeake—, la causa está en la mayor carga de nutrientes —básicamente nitrógeno y fósforo— y de materia orgánica arrastrada por los cauces debido a la agricultura y las aguas residuales, además de la combustión de combustibles fósiles. Tal como apunta el estudio “En muchas regiones se proyectan más aumentos de las descargas de nitrógeno en los sistemas costeros a medida que aumentan las poblaciones humanas y la producción agrícola”.

Asimismo, remarcan que “el cambio climático agrava el declive del oxígeno en los sistemas costeros a través de mecanismos similares a los que existen en el océano abierto”.

En opinión del equipo científico, solo la limitación de la desoxigenación mediante una disminución global sustancial en las emisiones de gases de efecto invernadero, así como de las descargas de nutrientes a las aguas costeras, podrá paliar un problema que irá parejo al aumento de población humana global.

España, sin datos

En España no se tienen datos de zonas muertas. Por ello, el coportavoz de Equo y diputado por Unidos Podemos en el Congreso, Juan López de Uralde, realizó el pasado enero una serie de preguntas parlamentarias al Gobierno con el fin de conocer dicha información. “Queremos saber qué pasa en nuestros mares y qué medidas se están adoptando para evitar su progresivo deterioro por el aumento de las temperaturas. La inacción no puede ser una respuesta”, señalaba entonces López de Uralde.

La respuesta del Gobierno indica que, a pesar de que en 2012 se realizó "una evaluación ambiental del medio marino, en cumplimiento de las Estrategias Marinas", y que los planes hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas evalúan el estado de ciertas variables físico-químicas en las aguas costeras, incluida la concentración de oxígeno, la información que tiene no permite " identificar y delimitar posibles áreas deficientes de oxígeno".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Océanos
Ballenas Haced lo correcto por las ballenas II
La ampliación de la subbase nuclear ignora las especies preciosas; los misiles podrían destruirnos a todos.
Océanos
Ballenas Haced lo correcto por las ballenas I
La ampliación de la subbase nuclear ignora las especies preciosas; los misiles podrían destruirnos a todos.
Turismo
Masificación turística La adjudicación de la séptima terminal de cruceros de Barcelona desata la alarma entre los colectivos sociales
Stop Creuers Catalunya denuncia que, con la futura Terminal G, una infraestructura que previsiblemente entrará en funcionamiento en 2027, la cifra que cruceristas que podrían desembarcar en Barcelona anualmente se acerca a los cinco millones.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?

Últimas

Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Más noticias
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.