Trabajo esclavo
Temporeros de la vendimia: donde no llega la fiesta

La ciudad de Logroño prepara las fiestas de San Mateo de espaldas a lo que ocurre todos los años en los alrededores de la estación de autobuses.

Temporeros 4
Un grupo de temporeros aguarda junto a la estación de autobuses de Logroño en cuyas inmediaciones pasarán la noche Irene Martínez
13 sep 2017 09:00

A pocos días de las fiestas de San Mateo ya se vive en Logroño un ambiente festivo. En medio de estos preparativos una realidad paralela e invisible existe cerca del centro de la ciudad. Concretamente, en torno a la estación de autobuses donde los temporeros esperan cada mañana conseguir trabajo en nuestras viñas.

La vendimia trae historias como la de Isiais, un joven que durante la vendimia pasada deambuló varias noches por la calle Portales en busca de un lugar para dormir. Desorientado al anochecer trataba de encontrar el Centro Municipal de Acogida. Tenía 21 años y era de Gambia. Llevaba nueve días en Logroño pero ninguno de ellos había logrado trabajo.

Aquellas noches no quería dormir al raso, ni en la estación de autobuses.

“La estación no es un lugar seguro, somos muchos, no cabemos, hace frío”

Intentaba explicar en un castellano de supervivencia que la estación no es un lugar seguro. Se ayudaba de un diccionario sin tapas y arrugado de ‘Español-inglés’, el cual era su única pertenencia.

De sonrisa afable y profundas ojeras este joven gambiano llegó a España tras un camino tortuoso atravesando países africanos y cruzando una frontera mortal con la esperanza de un futuro mejor.

Y ahora vidas e historias como la de Isiais están en Logroño, como muchos otros temporeros, y lo único que la ciudad puede ofrecerles es un albergue sin suficientes plazas, un polideportivo a las afueras de la ciudad o el suelo de la estación de autobuses.

Como él hay miles de temporeros que cada año pisan nuestra comunidad autónoma con la esperanza de obtener una retribución justa por su trabajo recogiendo la uva. Concretamente, el año pasado fueron atendidas en el polideportivo habilitado para ello 3.573 personas. Y la magnitud de esta cifra parece no haber sido suficiente para que casos como el del Isiais no se repitan año tras año.

El artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos asegura que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, pero historias como Isiais se repiten cíclicamente en nuestra ciudad. Hay temporeros que vuelven a dormir al raso, desprovistos de derechos y protección, y carentes de libertad, coartados por un contexto social hostil que les da la espalda. Tan solo basta alejarse del bullicio de una ciudad en fiestas para ver que ellos están ahí, muy cerca, dispuestos a soñar y trabajar, esperando una oportunidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Esclavitud
Esclavitud La esclavitud y la guerra digital
Solo conocemos dos tipos de minería: la basada en el diésel y la realizada por esclavos. La rebelión y la desobediencia se han vuelto obligaciones morales para toda criatura que aún se considere humana
Opinión
¿Abolición o legalización? Tratos, Trata de Blancas, Prostitución, Trabajo sexual
En la vorágine de amnistías pa´arriba, pa´bajo, o invitaciones al transfuguismo, la vida sigue y para bastantes personas “esclavas sexuales” nada agradable. El tema que ocupa sólo tiene que ver con tratos políticos de actualidad, para alcanzar el pod
jose manuel
15/9/2017 18:43

el vino de rioja fermenta con sangre de temporeros. !!! VIVA EL VINO !!!

0
1
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.