Violencia machista
Cultura de la violación, violencia sexual más allá de la sumisión química

La mayoría de casos de violencia sexual sucede en espacios aparentemente seguros para la víctima. La violencia sexual se denuncia menos que la violencia de género en pareja: se estima que solo lo hace una de cada ocho mujeres. El hecho de que en muchos casos no exista violencia explícita hace que las víctimas tarden en identificar esta violencia.
Manifestacion contra la sentencia del 'caso Manresa' en Madrid - 3
Una mujer sus tiene un cartel con el lema “solo sí es sí” durante una concentración tras conocerse la sentencia del 'caso Manresa'. Álvaro Minguito
27 ago 2022 08:45

“Siempre ha habido ideas erróneas o incompletas de lo que es la violencia sexual”, explica Arantza Abril, asesora en materia de salud sexual. “En las películas, si te violan lo normal es que lo haga un desconocido en un callejón oscuro, alguien perverso... Pero la violencia sexual es mucho más amplia”, añade Abril, también matrona de Médicos Sin Fronteras, una ocupación que la ha llevado a conocer de cerca la violencia sexual.

Casi tres millones de mujeres han sufrido algún tipo de violencia sexual en España. Así lo acredita la última Macroencuesta de Violencia contra la Mujer, realizada con los datos recogidos durante el año 2019 y presentada en 2020 por el Ministerio de Igualdad. Esta extensa radiografía sobre la violencia de género en España recoge que, del total de mujeres de 16 o más años residentes en España, el 13,7% (2.802.914 mujeres) ha sufrido violencia sexual a lo largo de la vida de cualquier persona (pareja actual, parejas pasadas o personas con las que no se ha mantenido una relación de pareja).

La encuesta también refleja que el 6,5% (1.322.052 mujeres) ha sufrido violencia sexual en algún momento de sus vidas de alguna persona con la que no mantienen ni han mantenido una relación de pareja. Además, un 2,2% (453.371 mujeres) del total de mujeres de 16 o más años residentes en España han sido violadas alguna vez en su vida y el 74,6% de las mujeres que han sufrido una violación, han vivido también otras situaciones de violencia sexual.

Lo que llega a los medios

En los últimos años se ha dedicado una mayor atención mediática a la violencia sexual, sobre todo a raíz del caso de La Manada y el debate social —con el consiguiente proyecto legislativo, la ley de libertad sexual, aprobada este jueves de manera definitiva— que ha suscitado. Pero para ilustrar este problema social se escogen, como dice la psicóloga Laura Ariza, “los más graves o grupales, donde generalmente el agresor o agresores son desconocidos”. Esto, dice la experta, provoca que otras víctimas encuentren dificultades para identificarse con el relato que transmiten los medios cuando su vivencia es una historia de violencia en espacios más cotidianos.

Como reflejan los datos y advierten las expertas, la mayoría de casos sucede precisamente en espacios aparentemente seguros para la víctima: la casa, el trabajo o zonas de ocio con amigos. De hecho, hay muchas mujeres que han sufrido una situación de violencia sexual que, al no haberse producido con violencia explícita, no identifican como tal.

Hay muchas mujeres que han sufrido una situación de violencia sexual que, al no haberse producido con violencia explícita, no identifican como tal, como explica la psicóloga Laura Ariza

A esto se suma otro factor como es el uso de las nuevas tecnologías, con las que se hace posible atentar contra la libertad sexual sin que media contacto explícito, como en el caso del sexting (el envío de mensajes, fotos o vídeos de contenido íntimo a través del móvil o el ordenador). Además, existen formas de violencia sexual como los tocamientos o el acoso que no siempre son fáciles de reconocer como violencia.

Para ayudar a identificar mejor este fenómeno, Ariza hace uso de otro término: cultura de la violación. Este concepto define “aquellas sociedades en las que se normalizan conductas de violencia sexual. En ellas se justifican e incluso se potencian ciertos comportamientos que no son para nada normales y se culpabiliza a la víctima”, según Ariza, que cree que este concepto ayuda a ampliar la mirada.

Congreso de los Diputados
Violencia machista Así se ha fraguado la ley del solo sí es sí
Decayó la idea de crear un tipo penal específico para agresiones grupales. Apareció y luego desapareció la tercería locativa. La definición de consentimiento dio un giro para ser redactada en positivo. Así se ha transformado la ley del solo sí es sí.

Identificar, y por lo tanto reconocer, qué es lo que ha ocurrido es el primer paso para superarlo. O al menos “para integrarlo en tu vida sin que te haga daño”, como dice Arantza Abril. Según esta especialista en violencia sexual, “la clave está en que haya un consentimiento explícito y en un estado adecuado. De este modo, “cualquier acto que surja de una situación en la que no podamos dar un consentimiento libre, es una violación o un abuso”.

La psicóloga remarca que la violencia sexual no siempre implica violencia como tal y puede tener muchos nombres. “Se incluyen las prácticas sexuales consentidas para evitar enfados o discusiones dentro de la pareja, la manipulación para mantener relaciones o ciertas prácticas con las que tú no te sientes cómoda. El acoso y los tocamientos también están tipificados en la ley, por lo que sí, también son violencia sexual y son denunciables”, enumera.

Un delito infradenunciado

Pedro Galiana es médico forense y ha trabajado como titular en el Instituto de Medicina Legal de Las Palmas en Fuerteventura durante cuatro años. Recientemente ha regresado a su Alicante natal, a la Unidad de Valoración Forense Integral, para atender casos de violencia de género. Los forenses, responsables del reconocimiento de las víctimas una vez que llegan a un centro médico, son clave en el proceso de denuncia de la violencia sexual. 

Solicitar un reconocimiento médico es un derecho legítimo de toda persona que haya sufrido algún tipo de violencia sexual y no implica denunciar después ante la policía, según explica Galiana. “Es un momento muy traumático para la mujer y, si no recibe una asistencia médica como es debida, tiene consecuencias”, advierte Galiana, que también remarca que los profesionales sanitarios son clave no solo como forenses sino que muchas veces son las personas en las que confían las mujeres para revelar un cas de violencia sexual. De ahí que sea crucial su formación y sensibilización en violencia sexual.

Recientemente, explica el médico, se ha ampliado el periodo en el que es válido el reconocimiento médico a nivel judicial y, además, en el caso de las mujeres mayores de 18 años, estos casos no prescriben hasta cinco años después. Así, hoy en día, la toma de muestras en caso de penetración vaginal se puede realizar hasta diez días después de la agresión, incluso aunque la mujer haya tenido la menstruación, relaciones con otra pareja o se haya duchado. En el caso de sexo anal, ese plazo llega hasta 72 horas y en el sexo oral, hasta 48 horas. La ciencia ha avanzado tanto que incluso en el caso de tocamientos se pueden obtener muestras biológicas para inculpar al agresor, porque se le pueden desprender células de la piel al hacerlo. Así que cada vez la víctima tiene más tiempo para denunciar y más posibilidades de demostrar los hechos.

Los profesionales sanitarios son clave no solo como forenses sino que muchas veces son las personas en las que confían las mujeres para revelar un cas de violencia sexual según explica el forense Pedro Galiana

Durante ese primer reconocimiento se explora a la mujer para ver si existen lesiones tanto a nivel general como genital. “Pero la ausencia de lesiones físicas no es indicativo de que no se haya producido una agresión sexual”, advierte Galiana.

Esto se explica porque en la mayoría de los casos el agresor es una persona del entorno cercano de la víctima: una pareja, expareja, familiar o conocido. Según la macroencuesta, el 21,6% de las mujeres que han sufrido violencia sexual fuera de la pareja refiere que el agresor fue un familiar hombre, el 49,0% un amigo o conocido hombre y el 39,1% dice que el agresor fue un hombre desconocido. 

Violencia sexual
Agresiones sexuales Un informe desmonta los mitos sobre las agresiones sexuales
Un estudio realizado por el grupo de docentes e investigadoras SEXVIOL desmonta varios mitos relacionados con las agresiones sexuales: ni se comenten más de noche, ni se emplea extrema violencia, ni se dan tantos casos de violaciones en manada.

Es decir, no siempre hay violencia porque no es necesaria, ya que el factor psicológico e intimidatorio, perpetuado a lo largo del tiempo por el agresor, confunde los límites de lo permitido dentro de la relación. Es precisamente ese vínculo de afecto previo y cercanía lo que los agresores aprovechan para manipular a las víctimas. “Muchas veces la gente cree que los actos de violencia sexual los llevan a cabo enfermos mentales o personas apartadas de la sociedad, pero un elevadísimo número de agresores son conocidos o familiares de la víctima”, explica Galiana. 

En la última década, se han registrado entre 1.400 y 1.500 denuncias por agresiones sexuales con penetración en España. Sin embargo, Galiana alerta de que la cifra de denuncias es solo la punta del iceberg. “En el caso de la violencia de género, solo se denuncia uno de cada cuatro casos, pero en violencias sexuales la cifra de denuncias se reduce a una de cada diez mujeres”, asegura.

La macroencuesta indica que solo el 8% de las mujeres que han sufrido violencia sexual fuera de la pareja ha denunciado alguna de estas agresiones en la Policía, la Guardia Civil o el Juzgado, un porcentaje se eleva al 11,1% si se tienen en cuenta también las denuncias interpuestas por otra persona o institución. “Esta cifra negra está condicionada en muchas ocasiones por temor de la víctima a ser culpabilizada, a que no la crean”, razona Galiana.

Sumisión química

Otro espacio que señala Galiana es el ambiente de ocio. Este contexto implica, según este experto, que la víctima es cada vez más joven y susceptible de ser agredida por más de una persona. Es un contexto donde también puede entrar en juego la sumisión química. La percepción de Galiana es que “desgraciadamente, cada vez se están usando más sustancias químicas para producir la agresión sexual anulando la voluntad de la víctima”.

Los casos de pinchazos conocidos a lo largo de este verano están aún en investigación para intentar dilucidar si detrás de ellos está el uso de sustancias al alcance casi de cualquiera” como alcohol, éxtasis líquido, benzodiazepinas, ketamina o la escopolamina (burundanga), de acción muy rápida, incoloras, insípidas y difíciles de detectar pasados unos días, explica Galiana. Los síntomas de este consumo pueden confundirse con un estado de embriaguez, por lo que la mujer aceptaría hacer cosas que no haría si tuviera condiciones cognitivas plenas.

Lo que buscaría el agresor, dice Galiana, sería “la sedación, la desinhibición y la amnesia”. Pero no solo eso. El uso de estas sustancias, dice Galiana, pondría en la mesa otro factor: la premeditación, ya que llevan las sustancias encima porque salen a cazar a sus víctimas”.

Ante un pinchazo, y mientras se esclarecen los casos denunciados, la recomendación de Galiana es “que acudan a un centro médico a realizarse un reconocimiento y, aunque sea difícil, porque normalmente se sienten sucias y quieren ducharse, es importante que no se laven, que no se cambien de ropa y denuncien lo antes posible para poder detectar esas sustancias en su cuerpo”.

Nombrar la violencia sexual

Laura Ariza pone el foco en la perversidad del mensaje que se lanza desde las instituciones de que hay que “atreverse a denunciar” como si no hacerlo fuera un signo de cobardía. El proceso, advierte, no es fácil y hay muchas personas que tardan meses o años en dar el paso. 

Además, es habitual que en el proceso la víctima sea obligada a repetir numerosas veces una vivencia traumática porque “falta mucha coordinación entre profesionales y administraciones” en un proceso que puede suponer años desde la denuncia hasta que se celebra el juicio oral.

Arantza Abril, experta en violencia sexual, indica que lo más importante cuando conocemos un caso en nuestro entorno “es la escucha activa, sin juzgar”, para empoderar a las mujeres y que puedan tomar decisiones libres

Para Arantza Abril, lo más importante cuando conocemos un caso en nuestro entorno “es la escucha activa, sin juzgar”. “Y, en todo caso, preguntarle qué quiere hacer, si le gustaría hablar con algún profesional que le pueda ayudar a denunciar el caso o si simplemente quiere ayuda médica o psicológica”. “Respetemos siempre lo que la persona quiera sin juzgar y empoderar a la persona para que tome las decisiones que quiera y acompañarla de la manera que ella quiera”, dice Abril. 

Las tres personas expertas consultadas para este reportaje impartieron un taller sobre violencia sexual destinado a estudiantes de Medicina de la Universidad de Valencia en marzo de 2022. Ariza, Abril y Galiana coinciden en que queda mucho por hacer, sobre todo en el ámbito de la prevención.

“No basta con esa educación sexual anticuada en la que únicamente se asustaba a las niñas con embarazos y enfermedades de transmisión sexual; hay que educar en el respeto al cuerpo propio y en el respeto a los demás”, dice Ariza.

Galiana está de acuerdo: “Es un delito de poder, no de placer. Para prevenirlo, es importante una adecuada educación en afectividad sexual. La pornografía refleja roles de violencia y degradación de la mujer y los adolescentes reciben esa educación visual y se crean esas expectativas”. 

Arantza Abril coincide en que “hay que educar, educar y educar para romper esos círculos, y también a todos los estamentos policiales, judiciales, de servicios sociales o sanitarios, para que cada vez haya menos estigma y más empatía, para que estos procesos de denuncia sean más fáciles, más rápidos y tengan peores consecuencias para los agresores”.

Al igual que con la violencia de género hubo un proceso de cambio social para asumir que la violencia no era solo maltrato físico sino también psicológico, la llamada cuarta ola del movimiento feminista o el #MeToo, entre otros, están dando visibilidad y cambiando la sociedad. “Se está empezando a poner nombre a todas las violencias que se están sufriendo a nivel sexual”, concluye Ariza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Violencia machista
Ayuntamiento de Madrid El 90% de trabajadoras de la red contra la violencia de género de Madrid secundan la huelga
Reclaman a Almeida más recursos y plazas para atender a las víctimas de la violencia machista. “Cita demorada, mujer abandonada”, asegura uno de sus lemas.
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Más noticias
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.