Venta ambulante
Trabajo ambulante y derecho a la ciudad

La criminalización de la manta pone sobre la mesa una pregunta: ¿la ciudad es de todas las personas que viven en sus espacios o solo de algunos y específicos intereses económicos y políticos?

Manteros en la calle Gran Vía
Manteros en la calle Gran Vía Álvaro Minguito

investigador y profesor titular de sociología en la Universidad de Salerno (Italia).

13 ago 2018 13:18

El trabajo ambulante se puede entender en Italia y España hoy en día a través de la combinación de tres conceptos claves, que son derecho a la ciudad, legitimidad y represión. La primera se refiere a la relación entre espacio publico, intereses económicos y poblaciones legítimas. La segunda se refiere a la pregunta: ¿el trabajo ambulante es un trabajo legítimo o es una cuestión de orden público? La tercera tiene estricta relación con lo que está pasando en Italia y España en cuanto a la profundización de la conversión de la presencia de los trabajadores y las trabajadoras ambulantes en un tema de control social, con específicas medidas públicas de policía, discursos y campañas contra esta presencia.

El tema del derecho a la ciudad tiene relación con las transformaciones que han cambiado las poblaciones, las actividades económicas y los objetivos de las política urbanas, que, cada vez más, se han fundado en el apoyo a los procesos de gentrificación, que han definido como prioridad alcanzar (hablar de) la seguridad física y el decoro urbano, marginalizando la atención a la seguridad y la justicia social.

La gentrificación es un proceso que, como define Michael Janoschka, es “el resultado de ensamblajes económicos y políticos específicos y que provoca procesos de acumulación por desposesión mediante el desplazamiento y la expulsión de hogares de menores ingresos”. También se manifiesta en la forma de gentrificación comercial, que sustituye consumidores y negocios, a través de la extracción de los recursos de consumidores con mayores ingresos, económicos y/o tiempo.

Ahora es el momento, haciendo un ejemplo simple, del street food en tiendas en franchising todas arregladas, mientras la comida callejera se ha convertido en comida ilegal.

En consecuencia aparece una pregunta: ¿de quien es la ciudad? ¿La ciudad es de todas las personas que viven en sus espacios o solo de algunos y específicos intereses económicos y políticos? Con David Harvey, sabemos que, “por momentos, el derecho a la ciudad parece un grito lejano que evoca la universalidad de la Declaración de derechos humanos de la ONU”, confirmando, como ha explicado Marx, que, “entre derechos iguales, la fuerza decide”. Es decir, algunas poblaciones tienen más derecho a la ciudad que otras. En el momento histórico actual, los trabajos y las poblaciones que objetivamente —si no subjetivamente— cuestionan la gentrificación, los estilos de vida y consumo de tipo burgués, tienen un derecho a la ciudad reducido. Ahora es el momento, haciendo un ejemplo simple, del street food en tiendas en franchising todas arregladas, mientras la comida callejera se ha convertido en comida ilegal.

Las poblaciones no legítimas se han convertido en poblaciones peligrosas porque son definidas por los discursos políticos y los medios de comunicación como la fuente continua de problemas para la ciudadanía legítima. El caso del trabajo ambulante es particularmente evidente de la naturaleza de estas poblaciones porque casi la totalidad de los trabajadores ambulantes fuera de las áreas de los mercados está compuesta por extranjeros. Se habla, entonces, fácilmente de invasión, falta de seguridad, ilegalidad: características asociadas de forma mecánica a los extranjeros migrantes. Es, por lo tanto, racismo. Es racismo porque el orden del discurso está fundado en la idea que estas personas son ajenas a los contextos locales, no pertenecen, están fuera de lugar: son un fastidio, una molestia. Es racismo porque se sabe que la estructura económica y ocupacional está racializada y no hay alternativas económicas legales para muchas de estas personas.

Personas ilegítimas, trabajos ilegítimos; personas reducidas; personas ajenas a la sociedad: una construcción fortalecida cada día a través de políticas, como es el caso de los controles en las playas italianas de la mercancía de los ambulantes con secuestros de salvavidas, cubos y palas, o de la campaña permanente contra los trabajadores ambulantes en Madrid y Barcelona.

Lo que se verifica es la criminalización de trabajadores y trabajadoras convertidos en peligros públicos y la trasformación de las cuestiones laborales en cuestiones de orden público

Lo que se verifica es, por un lado, la criminalización de trabajadores y trabajadoras convertidos en peligros públicos y, por el otro, la trasformación de las cuestiones laborales en cuestiones de orden público, hablando de la venta de ropa o zapato no regulares y de actividades irregulares. Son discursos instrumentales que olvidan cómo funcionan el neoliberalismo y los procesos de exclusión y racialización de parte de la población.

Esta parte de la sociedad tiene capacidad de acción, también a través de lo que Verónica Gago ha llamado neoliberalismo desde abajo, que “es la proliferación de modos de vida que reorganizan las nociones de libertad, cálculo y obediencia, proyectando una nueva racionalidad y afectividad colectiva”. En consecuencia, frente a procesos de exclusión estructural, las poblaciones se organizan: los trabajadores ambulantes lo hacen reivindicando su derecho a la ciudad, es decir, a la venta no criminalizada en los espacios urbanos, cuestionando las relaciones de fuerza que han gentrificado las ciudades italianas y españolas en las últimas dos décadas. Ellos proponen, de hecho, otra ciudad, una ciudad de y para todos y todas: escuchar y reconocer sus propuestas significa abrir la posibilidad a la construcción de ciudades más justas desde el punto de vista económico y social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Venta ambulante Los vendedores ambulantes de Nueva York se organizan para sobrevivir
Designados como trabajadores esenciales durante el confinamiento en Nueva York, los vendedores ambulantes hacen frente a las caras licencias que necesitan para continuar trabajando.
Venta ambulante
Las mejoras en El Rastro no cubren todas las demandas
La segunda jornada de reapertura del popular mercadillo ha mostrado mejoras. No obstante, las asociaciones exigen al Ayuntamiento que respete los acuerdos.
Venta ambulante
El Rastro resucita el próximo domingo con otra cara

Después de una dura batalla entre el Ayuntamiento de Madrid y las asociaciones de comerciantes, se levanta la clausura del mercadillo. Lleva ocho meses cerrado, cinco de protestas, veintiocho manifestaciones y concentraciones, dos asambleas informativas en la vía pública, intensa presencia en redes y medios, y consultas a especialistas del área sanitaria, jurídica y de seguridad vial.


VIANDANTE
13/8/2018 15:57

Mi libertad termina donde empieza la de los demás. Así que las vías públicas no son para constantemente tenerlas ocupadas, así que abogo por un espacio cedido por el ayuntamiento para este tipo de ventas.

10
7
#21780
13/8/2018 17:27

Mi libertad empieza donde empieza la de los demás.

16
4
Anónimx
14/8/2018 20:25

Si tu libertad termina donde empieza la de los demás dependes totalmente de otros. Por tanto, no tienes libertad. En capitalismo la ciudad, el espacio público, es un lugar de creación, comercio, vida y encuentro... Y tambien de contradicciones, luchas, injusticia y violencia. Pretender "pacificarlo" falsamente, como si pintaras un hermoso cuadro sobre un sucio lienzo no es un deseo unicamente tuyo, es una vieja ensoñación del del rico, del poderoso, del político y sus mucamas preocupados y preocupadas por ocultar la pobreza y la desigualdad, no por acabar con ella.

7
2
Alemania
Elecciones 2025 Friedrich Merz se proclama ganador de las elecciones en Alemania
Die Linke logra un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD es el segundo partido más votado. Los socialistas obtienen su peor resultado desde 1949.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.

Últimas

Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.